Entrar

capítulo de libro de Expansión Marítima Europea: Mercantilismo

Historia

Original Teachy

Expansión Marítima Europea: Mercantilismo

Introducción

Relevancia del tema

La Expansión Marítima Europea y el Mercantilismo son temas de crucial importancia para entender el proceso histórico que transformó el mundo entre los siglos XV y XVII. Este período, caracterizado por una intensa actividad de exploración y colonización, fue responsable del establecimiento de nuevas rutas comerciales, intercambios culturales y la emergencia del capitalismo moderno. El Mercantilismo, como doctrina económica predominante de la época, proporcionaba las bases teóricas y prácticas para que las potencias europeas emprendieran sus jornadas marítimas en busca de metales preciosos, nuevos mercados y productos exóticos. Así, la expansión marítima no solo redefinió las relaciones económicas globales, sino que también moldeó el mapa político mundial con el surgimiento de imperios ultramarinos y la subsiguiente competencia colonial entre las naciones europeas.

Contextualización

En el contexto de la disciplina de Historia para alumnos de 1er año de Educación Secundaria, el tema de la Expansión Marítima Europea y el Mercantilismo ocupa un espacio significativo, al ser el punto de partida del proceso de globalización. Al entrelazar las dimensiones socioeconómicas, políticas y tecnológicas de la historia, este tema señala el momento en que el mundo, hasta entonces fragmentado en civilizaciones distintas, comienza a entrelazarse en un sistema mundial interconectado. En este trayecto, los estudiantes serán llevados a comprender cómo el deseo de expansión comercial y poder naval fueron catalizadores para las grandes navegaciones y, consecuentemente, para el establecimiento de las primeras economías globales. Insertado en un currículo que busca formar individuos críticos y conscientes de su papel en la sociedad, el estudio profundo de este tema contribuye a la comprensión de los antecedentes de las actuales dinámicas político-económicas internacionales y de los legados coloniales que aún influyen en la geopolítica contemporánea.

Teoría

Ejemplos y casos

La Corona Portuguesa, bajo el comando del Infante Don Enrique, el Navegante, inició su proyecto de expansión marítima en el siglo XV, incentivando la exploración de la costa africana. Este caso ilustra el inicio de la Expansión Marítima Europea, con Portugal en busca de una ruta alternativa a las Indias que permitiera el acceso a las preciosas especias sin depender del control otomano sobre las rutas terrestres. Otro ejemplo destacado es el viaje de Cristóbal Colón, financiado por la Corona Española, que culminó con el 'descubrimiento' del Nuevo Mundo en 1492. Este viaje no solo amplió el conocimiento geográfico de la época, sino que también estimuló a otras naciones europeas a aventurarse en los mares en busca de territorios y riquezas.

Componentes

Mercantilismo como Fundamento Económico

El Mercantilismo, doctrina económica que prevaleció en Europa entre los siglos XV y XVIII, es un componente esencial para entender la Expansión Marítima. Era una teoría que priorizaba la acumulación de capital, principalmente en forma de metales preciosos, a través de una balanza comercial favorable. Por lo tanto, el estímulo a las exportaciones y la limitación de las importaciones eran fundamentales, justificando así la búsqueda de nuevos mercados y la explotación de colonias para obtener materias primas y productos exóticos. La mercantilización de las economías europeas impulsó la competencia por rutas comerciales y territorios ultramarinos, resultando en las navegaciones y la formación de imperios coloniales.

Tecnologías Náuticas y Cartográficas

La evolución de las tecnologías náuticas y cartográficas fue fundamental para viabilizar las grandes navegaciones. La construcción de barcos más resistentes y maniobrables, como las carabelas portuguesas, y la invención de instrumentos de navegación precisos, como el astrolabio y el cuadrante, permitieron la exploración de mares desconocidos con mayor seguridad. Además, la mejora en las técnicas cartográficas, con la confección de mapas más detallados y la introducción de la proyección de Mercator, posibilitó una mejor orientación y planificación de los viajes marítimos. Estas innovaciones tecnológicas permitieron que los europeos se aventuraran por rutas oceánicas, expandiendo su alcance geográfico y comercial.

El Papel de los Vientos y Corrientes Marítimas

El conocimiento de los patrones de vientos y corrientes marítimas fue otro componente crucial para el éxito de las expediciones marítimas. Los navegantes aprendieron a utilizar los vientos alisios y las corrientes del Atlántico para llegar a los archipiélagos de Madeira, Azores y las Indias Occidentales, y posteriormente utilizaron la Vuelta del Mar para regresar a Europa. Esta comprensión ambiental permitió que los viajes fueran más rápidos, seguros y económicamente viables, ampliando el alcance de las expediciones y consolidando las rutas transatlánticas que se volvieron esenciales para el comercio entre los continentes.

Profundización del tema

Para una profundización teórica, es crucial analizar cómo el Mercantilismo no se limitó a la búsqueda de riquezas, sino que también generó una dinámica de poder que se tradujo en la creación de políticas de exclusividad comercial, como las Leyes de Navegación inglesas, que buscaban proteger los intereses nacionales contra competidores externos. La influencia mercantilista también se puede ver en las prácticas de colonización, donde el dominio y explotación de territorios ultramarinos pasaban por la instalación de sistemas administrativos y fiscales que garantizaban la transferencia de riquezas a las metrópolis europeas, configurando lo que llamamos colonialismo mercantil.

Términos clave

Mercantilismo: Doctrina económica que preconiza la acumulación de capital, principalmente a través del comercio exterior y la posesión de colonias. Carabela: Tipo de embarcación ágil y resistente, importante en la Era de los Descubrimientos. Astrolabio: Instrumento usado para medir la altitud de los astros sobre el horizonte, fundamental para la navegación. Proyección de Mercator: Tipo de mapa que representa líneas de rumbo constante como líneas rectas, facilitando la navegación.

Práctica

Reflexión sobre el tema

Imagina un mundo donde las naciones no hubieran mirado más allá de sus fronteras marítimas, donde los continentes permanecieran aislados unos de otros y donde el intercambio comercial y cultural fuera limitado. ¿Cómo sería nuestra comprensión del mundo si la Expansión Marítima Europea nunca hubiera ocurrido? Se puede decir que las grandes navegaciones fueron uno de los principales catalizadores de la globalización. Reflexiona sobre cómo la política económica del Mercantilismo y la búsqueda de nuevas rutas comerciales tienen paralelos con prácticas económicas contemporáneas. ¿Cuál es el impacto de los descubrimientos marítimos en la distribución del poder global y en las relaciones internacionales que persisten hasta hoy?

Ejercicios introductorios

Identifica y describe dos políticas mercantilistas que fueron implementadas por naciones europeas durante el período de las grandes navegaciones.

Escribe un párrafo explicando cómo la invención del astrolabio y la introducción de la proyección de Mercator facilitaron la expansión marítima.

Basándote en un mapa del siglo XV, describe las principales rutas marítimas utilizadas por los navegantes europeos e identifica los vientos y corrientes marítimas que aprovechaban.

Explica la importancia del descubrimiento de nuevos territorios para las potencias europeas desde la óptica mercantilista.

Proyectos e Investigaciones

Elabora un proyecto de investigación en el que debes seleccionar y analizar el impacto de la expansión marítima en una región específica del mundo. Considera las consecuencias socioeconómicas, como el establecimiento de nuevas rutas comerciales, la introducción de nuevos productos agrícolas y culturales y los cambios políticos. Presenta tu investigación en formato de artículo académico con fuentes primarias y secundarias pertinentes.

Ampliando

Para expandir el conocimiento adquirido sobre la Expansión Marítima y el Mercantilismo, es fascinante explorar los relatos de viajeros y cronistas de la época, como Marco Polo e Ibn Battuta, que registraron sus observaciones sobre culturas extranjeras y tierras lejanas. Además, el estudio de las consecuencias a largo plazo del contacto entre europeos y pueblos indígenas en las Américas y África ofrece una perspectiva crítica sobre los impactos de la colonización. Otro enfoque es el análisis de la formación de las primeras empresas multinacionales, como la Compañía de las Indias Orientales, que moldearon el comercio internacional y la economía de la época. Estudios comparativos entre el Mercantilismo y otras doctrinas económicas, como el liberalismo clásico, también enriquecen el debate sobre la evolución del pensamiento económico y sus implicaciones en las prácticas comerciales modernas.

Conclusión

Conclusiones

La Expansión Marítima Europea, un movimiento impulsado por múltiples factores - incluyendo avances tecnológicos, intereses económicos mercantilistas y ambiciones geopolíticas - desencadenó transformaciones profundas en el panorama mundial que resuenan hasta hoy. La adopción del Mercantilismo, como doctrina económica, tuvo un papel central en estos acontecimientos, dirigiendo las acciones de las naciones europeas hacia la acumulación de riquezas a través de una balanza comercial favorable y estableciendo el contexto para la explotación colonial. El resultado fue el surgimiento de un mundo interconectado, con flujos intensos de bienes, personas e ideas que traspasaban fronteras oceánicas y creaban un nuevo patrón de relaciones internacionales y comercio global.

Al reconstruir la historia de las grandes navegaciones, observamos un período de intenso aprendizaje y adaptación, en el que la comprensión de los vientos y corrientes marítimas, junto con el desarrollo de barcos más seguros y la mejora de la cartografía, permitieron que los europeos transformaran el peligro desconocido de los océanos en puentes hacia nuevos mundos. La búsqueda de nuevas rutas comerciales y de metales preciosos llevó al descubrimiento de nuevas tierras y a la subsiguiente competencia por territorios e influencia, definiendo las esferas de poder que caracterizarían la política mundial en los siglos siguientes. Estos eventos también propiciaron encuentros culturales sin precedentes, aunque a menudo marcados por conflictos y subyugación.

Portugal y España fueron precursores en este proceso, con Portugal destacándose en la exploración de la costa africana y en la búsqueda de una ruta marítima hacia las Indias, y España ampliando el horizonte global con la llegada al Nuevo Mundo. Las consecuencias de este pionerismo fueron la formación de vastos imperios coloniales y el establecimiento de un sistema económico global que conectaba, muchas veces de manera desigual, economías y sociedades de todo el planeta. Al final, este capítulo no solo narra la saga de las grandes navegaciones y su papel en la consolidación del Mercantilismo, sino que también establece una base sólida para comprender los principios que guiaron el desarrollo de las relaciones económicas y políticas en la era moderna y que continúan influyendo en el mundo contemporáneo.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Quieres acceder a más capítulos de libros?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales listos sobre este tema. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más para hacer tu clase más dinámica.

A quienes vieron este capítulo del libro también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies