Entrar

capítulo de libro de Danzas de Salón

Educación Física

Original Teachy

Danzas de Salón

Introducción

Relevancia del tema

El baile de salón, con su ritmo envolvente y su entrelazado de pasos coordinados, resuena no solo como una manifestación artística, sino como un patrimonio cultural inmaterial que atraviesa continentes y épocas. Los bailes de salón son una expresión rica de la cultura humana, reflejando tradiciones, historias y emociones compartidas en parejas que se entrelazan en el baile. Este tema es de fundamental importancia por promover la integración social, el desarrollo de la coordinación motora y el ritmo, y ofrecer una comprensión más profunda de las diferentes culturas y sus formas de expresión. Además, la práctica del baile de salón actúa como un pilar para la educación física, estimulando la salud corporal y mental e incentivando el respeto mutuo entre géneros. El aprendizaje y profundización en este tema proporcionan a los estudiantes no solo un repertorio de movimientos y pasos, sino una visión integral sobre la diversidad de la expresión humana a través del baile, una habilidad que puede ser llevada a lo largo de la vida, brindando momentos de alegría y conexión con otras personas.

Contextualización

Incluido en el currículo del 8º año de la Educación Primaria, el baile de salón se aborda como una parte significativa de la educación artística y física, estableciendo puentes entre el aprendizaje artístico-corporal y las dimensiones histórico-culturales. El enfoque en los bailes de salón en el programa de estudios va más allá del desarrollo de habilidades motoras, configurándose como un reflejo de los intercambios multiculturales y la construcción de identidades a lo largo de la historia. Los bailes que componen este universo, como el samba de gafieira, forró, lambada, salsa, tango y vals, son explorados por sus particularidades rítmicas y estéticas, integrando conceptos de geografía, historia y expresión artística. La contextualización de estos ritmos en el currículo brinda a los estudiantes una inmersión en diferentes períodos y sociedades, elucidando cómo los movimientos que hoy se practican en salones de baile reflejan dinámicas sociales, migraciones e interacciones culturales de sus épocas de origen y cómo continúan evolucionando.

Teoría

Ejemplos y casos

Los salones de baile son más que simples lugares de encuentro: son cápsulas del tiempo donde la historia y la modernidad convergen en los pasos de bailes clásicos como el tango argentino, la vals vienesa, el samba de gafieira brasileño, entre otros. Por ejemplo, la popularización del tango a principios del siglo XX está intrínsecamente ligada al crecimiento de las comunidades inmigrantes en Buenos Aires, reflejando los sentimientos y la dinámica cultural de esa sociedad. Por otro lado, la vals, antes considerada provocativa e íntima, ilustra la evolución social en cuanto a la proximidad física permitida en público. Cada estilo lleva consigo matices históricos que se manifiestan en los pasos, los ritmos y la técnica de cada baile.

Componentes

Samba de Gafieira

El Samba de Gafieira es una expresión de baile brasileña que surgió en Río de Janeiro en el siglo XX. Se caracteriza por su balanceo peculiar y movimientos que requieren una conexión íntima entre los bailarines. La ginga brasileña es un componente distintivo, exigiendo a los participantes no solo técnica, sino también una interpretación personal de la música. Iniciar el estudio del samba de gafieira implica comprender su musicalidad sincopada, que marca el tiempo de los pasos básicos, y la importancia del 'molho', concepto que se refiere a la fluidez y el encanto de los movimientos. Al desglosar su teoría, nos adentramos en los pasos fundamentales como el 'básico', 'salida lateral' y 'giros', que se estructuran en una secuencia lúdica y expresiva, reflejando la alegría y la festividad presentes en la cultura brasileña.

Forró

Originario del noreste de Brasil, el Forró es un baile vibrante y cautivador, marcado por su ritmo acelerado y la cercanía entre las parejas. La armonía de los pasos va acompañada de una música contagiosa que incluye instrumentos como el acordeón, la zabumba y el triángulo. Al desglosar el Forró, identificamos movimientos básicos como el 'dos para allá, dos para acá', y la complejidad de giros y movimientos que evolucionan a partir de esta base. La teoría detrás del Forró se expande al explorar la modalidad pé-de-serra, con su connotación más tradicional y raíces en el baile de rueda, en contraste con el forró electrónico, que incorpora elementos modernos y sintetizadores, demostrando la evolución del baile con la música contemporánea.

Lambada

La Lambada, conocida como 'el baile prohibido' en las décadas de 1980 y 1990, es un fenómeno que trascendió sus raíces brasileñas, alcanzando proyección internacional. Su coreografía se caracteriza por ondulaciones y giros rápidos, con un claro enfoque en la movilidad de las caderas. Este baile representa una fusión de ritmos como el carimbó, salsa y merengue. Al sumergirnos en la teoría de la Lambada, observamos que la esencia de los movimientos se deriva de bailes folclóricos, refinados en una expresión más urbana y moderna. La Lambada desafía a los bailarines a mantener la fluidez y el ritmo incluso en los pasos más complejos, revelando la íntima conexión entre los compañeros durante el baile.

Salsa

La Salsa, arraigada en las tradiciones caribeñas, es una explosión de ritmo y pasión. Sus orígenes se remontan a influencias de bailes como la rumba cubana y el mambo, mezcladas con jazz y otros estilos. La coreografía implica una serie de pasos básicos, giros y figuras que requieren coordinación y sincronía precisas. La práctica de la Salsa se estudia en diferentes estilos, como el cubano, puertorriqueño y el estilo Los Ángeles, cada uno con su identidad y complejidad. El estudio profundo de la Salsa abarca no solo los movimientos físicos, sino también la capacidad de responder a la música con emoción, traduciendo la percusión y la melodía en baile.

Tango

El Tango es un baile de salón que simboliza el encuentro de culturas europeas y africanas en Argentina a finales del siglo XIX. Con un énfasis en los movimientos de los pies y piernas, que dialogan y se entrelazan en un flujo continuo, el Tango es tanto un baile como una forma de comunicación no verbal. La complejidad de sus movimientos, como los 'cortes' y 'quebradas', requiere una comprensión íntima de la música y la conexión entre los bailarines. La teoría del Tango va más allá de los pasos y abarca el concepto de 'abrazo', el abrazo que define la postura y la intimidad del baile, siendo fundamental para la conducción y receptividad de los movimientos.

Vals

El Vals surgió en Europa como una forma de baile de salón en el siglo XVIII, evolucionando de bailes campesinos austríacos y bávaros. Tradicionalmente tocado en un compás ternario, el Vals es un baile elegante y fluido, caracterizado por movimientos giratorios y un ritmo cadencioso que requiere postura y técnica refinadas. La coreografía básica del Vals incluye el 'paso de vals' y giros en sentido horario o antihorario. La profundidad teórica del Vals revela su evolución a lo largo de los siglos, desde un formato más libre practicado en fiestas rurales hasta la estructura formal presente en salones de baile aristocráticos.

Profundización del tema

Profundizar en la comprensión de los bailes de salón requiere reconocer que, aunque cada uno posee características únicas, todos comparten elementos fundamentales, como la interacción entre los bailarines, la comunicación no verbal y la interpretación musical. Este estudio avanzado implica explorar los aspectos históricos y culturales que han influenciado cada baile, así como las transformaciones y cruces de estilos que han llevado a las formas contemporáneas que conocemos hoy. Además, una comprensión profunda de la técnica de cada baile facilita la apreciación de matices y la habilidad para improvisar dentro de un contexto estilístico, capacitando al individuo para absorber la esencia de cada ritmo y expresarla de forma auténtica.

Términos clave

Ginga: Un balanceo característico del cuerpo que es esencial en el Samba de Gafieira, simbolizando la ligereza y fluidez del movimiento. Molho: En el contexto del baile, se refiere a la actitud y estilo personal que un bailarín aporta a los movimientos. Abrazo: El 'abrazo' en el Tango que conecta a los bailarines, estableciendo la comunicación y postura necesarias para el baile. Compás ternario: Un tipo de tiempo musical en el que cada compás se divide en tres tiempos, esencial para el Vals. Paso de vals: Secuencia básica de pasos en tiempo ternario que constituye la base para bailar el Vals.

Práctica

Reflexión sobre el tema

Al explorar los bailes de salón, reflexionamos sobre la naturaleza universal de la danza como forma de comunicación y expresión. Es interesante considerar cómo el baile de salón trasciende la barrera del lenguaje, permitiendo que personas de diferentes culturas e idiomas compartan momentos de comprensión y alegría. En un mundo cada vez más conectado, pensar en el baile de salón como una habilidad social puede abrir puertas para la comprensión cultural y el respeto mutuo. ¿Cómo podemos utilizar el baile para fomentar una mayor empatía y colaboración en nuestra sociedad diversa? En un contexto educativo, ¿cómo pueden aplicarse las habilidades aprendidas con el baile de salón en otros aspectos de la vida de los estudiantes?

Ejercicios introductorios

Pasos Básicos en Parejas: Practica con un compañero los pasos básicos del Samba de Gafieira y del Forró, enfocándote en la coordinación y el ritmo.

Representación Cultural: Elige uno de los tipos de baile estudiados y crea una tabla comparativa que destaque los elementos culturales representados en sus movimientos y música.

Observación de Baile: Observa videos de bailarines profesionales ejecutando la Lambada y el Vals, e identifica aspectos como postura, conexión entre los compañeros e interpretación musical.

Improvisación Musical: Al ritmo de una canción de salsa, intenta improvisar movimientos que se correspondan con el ritmo, y luego discute con tus compañeros las dificultades y descubrimientos encontrados.

Dibujo de Movimientos: Dibuja las posiciones de los pies para el 'paso de vals' y para los giros del Tango, y practica estos pasos sin música, enfocándote en la técnica.

Proyectos e Investigaciones

Proyecto Cultural de Baile: En grupos, a los estudiantes se les encargará crear un mini documental sobre el baile de salón de un país específico (por ejemplo, el Tango de Argentina o la Salsa de Puerto Rico). Cada grupo investigará sobre la historia, características e influencias culturales del baile. El documental debe incluir entrevistas con bailarines locales o profesores de baile, demostraciones de los movimientos y un análisis del papel de esta forma de baile en la sociedad contemporánea.

Ampliando

Al ampliar nuestra mirada sobre los bailes de salón, podemos explorar el papel del baile en la salud y el bienestar. La danza se utiliza frecuentemente como una forma de terapia para mejorar el equilibrio, la fuerza muscular y la salud mental. Los beneficios psicológicos incluyen el aumento de la autoestima y la reducción del estrés. Además, el estudio de los bailes de salón puede enriquecerse al investigar su presencia en el cine y la televisión, observando cómo se representan y el impacto en la percepción del público sobre estas prácticas culturales. Estudiar las competiciones de baile de salón, como las realizadas en 'Dancing with the Stars', puede ofrecer una visión sobre el baile como deporte y arte, y cómo estas actuaciones influyen en la cultura popular.

Conclusión

Conclusiones

El viaje por el universo de los bailes de salón ofrece una perspectiva amplia no solo de la riqueza técnica y expresiva de estas prácticas, sino también de su inmensa relevancia cultural y social. A través del estudio detallado de cada baile —desde el balanceo contagioso del Samba de Gafieira hasta el elegante deslizamiento del Vals— emergen las historias e identidades de diferentes pueblos, reflejadas en cada movimiento coordinado y compás musical. Comprender la esencia de los bailes de salón va más allá de dominar pasos y ritmos; es adentrarse en un territorio donde la comunicación se da en el lenguaje del cuerpo y la música, un diálogo que prescinde de palabras, pero que habla volúmenes sobre la capacidad humana de conectarse y celebrar la vida en sus múltiples formas.

Las conclusiones extraídas de este estudio son vastas y multifacéticas. A medida que se aborda el baile de salón, se desvela la dinámica de las interacciones sociales y el poder del baile como instrumento de unión y comprensión mutua. Las habilidades desarrolladas en los salones, como la sincronía, la atención al otro y la interpretación creativa, se revelan como activos valiosos que trascienden el espacio de baile, influenciando positivamente otras áreas de la vida de los individuos. Por lo tanto, no es solo el dominio físico lo que adquieren los practicantes de los bailes de salón, sino una serie de competencias sociales y emocionales que son igualmente importantes.

Finalmente, la incorporación de los bailes de salón como una parte significativa de la educación artística y física presenta una herramienta potente para el desarrollo de los estudiantes. Al entender los bailes de salón como expresiones de movimiento que conectan pasado y presente, tradición e innovación, se presta un servicio esencial a la formación de individuos conscientes de su lugar en el mundo y de la riqueza de sus herencias culturales. El estudio del baile de salón es también una invitación a la celebración de la diversidad y una oportunidad de renovar el compromiso con las infinitas posibilidades de expresión que el ser humano es capaz de manifestar.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Quieres acceder a más capítulos de libros?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales listos sobre este tema. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más para hacer tu clase más dinámica.

A quienes vieron este capítulo del libro también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies