Entrar

capítulo de libro de Verbo: Voces del Verbo

Español

Original Teachy

Verbo: Voces del Verbo

Introducción

Relevancia del tema

El estudio de las voces verbales es un pilar en la construcción de la competencia lingüística, fundamental para la comprensión y uso adecuado de la lengua portuguesa. Este tema permite entender cómo el sujeto se relaciona con la acción dentro de una oración, revelando quién realiza, sufre o se realiza a sí mismo la acción expresada por el verbo. En esencia, las voces del verbo permiten el análisis de diferentes perspectivas en una oración, lo cual es crucial para mejorar la capacidad crítica de interpretación textual y producción escrita. Es a través de este conocimiento que se desentrañan las sutilezas del lenguaje, permitiendo al hablante elegir la construcción que mejor exprese su pensamiento, intención o estilo, además de interpretar con mayor precisión los diversos tipos de textos con los que se encuentra en su vida académica, profesional y personal.

Contextualización

En el contexto del currículo de Lengua Portuguesa, el tema 'Voces del Verbo' se sitúa como un tema avanzado en el estudio de la morfosintaxis, siguiendo el estudio de las clases de palabras y funciones sintácticas. Es un puente entre el reconocimiento de las formas verbales y el análisis sintáctico, sirviendo como una herramienta esencial para el desarrollo de la habilidad de escribir con claridad y variedad estilística. La comprensión y aplicación correcta de las voces verbales es imperativa para los alumnos no solo como parte del dominio de la norma culta, sino también para apreciar la dinámica del lenguaje en la literatura, el periodismo y otras formas de expresión escrita. Las voces del verbo se abordan después de que los alumnos ya tienen familiaridad con los tiempos y modos verbales, y poseen una comprensión básica de la sintaxis de oraciones simples y compuestas, preparándolos así para análisis lingüísticos más complejos y refinados.

Teoría

Ejemplos y casos

Considere los siguientes ejemplos prácticos, cada uno ilustrando una voz verbal distinta. En la voz activa, 'El niño devoró el pastel', tenemos una clara identificación de que el niño, sujeto de la oración, realizó la acción de devorar. Por otro lado, en la voz pasiva, 'El pastel fue devorado por el niño', el pastel, que antes era el objeto directo, pasa a ser el sujeto paciente de la oración, y el niño es introducido por la preposición 'por', convirtiéndose en el agente de la pasiva. Finalmente, en una construcción reflexiva, 'El niño se miró en el espejo', el niño, sujeto de la acción, también se convierte en el objeto, es decir, realiza y recibe la acción al mismo tiempo. Estos ejemplos son fundamentales para visualizar cómo el sujeto se relaciona con el verbo y el objeto, y cómo esta relación se modifica según la voz utilizada.

Componentes

Voz Activa

La voz activa se caracteriza por la claridad en demostrar que el sujeto realiza la acción expresada por el verbo. En 'El viento dispersó las hojas', el sujeto 'viento' es el agente claro de la dispersión de las hojas. Esta voz es predominante en el discurso directo y en la exposición factual de eventos, donde el énfasis recae sobre el agente de la acción. La voz activa es la construcción más común y directa en la comunicación diaria, favoreciendo la economía lingüística al evitar estructuras complejas o ambiguas. Sin embargo, es importante que el agente esté claramente identificado, ya sea explícito o implícito, para asegurar la precisión y eficacia del mensaje transmitido.

Voz Pasiva

En la voz pasiva, el foco se desplaza del agente al paciente de la acción. La construcción de la voz pasiva en portugués puede darse de dos maneras: pasiva analítica o pasiva sintética (también conocida como pronominal). La pasiva analítica utiliza el verbo ser conjugado en armonía con el tiempo y el modo del verbo principal, seguido por el participio pasado del verbo principal y, luego, por el agente de la pasiva, que es opcional e introducido por la preposición 'por'. Por ejemplo, 'Las hojas fueron dispersadas por el viento'. Por otro lado, la pasiva sintética se forma con el pronombre apasivador 'se' seguido del verbo en tercera persona. Ejemplo: 'Se dispersan las hojas'. Ambas estructuras promueven la incidencia de la acción sobre el sujeto paciente, permitiendo un estilo indirecto que puede ser estratégico en diversos contextos comunicativos.

Voz Reflexiva

La voz reflexiva se verifica cuando el sujeto es a la vez agente y paciente de la acción. El verbo se conjuga acompañado de pronombres átonos reflexivos (me, te, se, nos, vos), que funcionan como objeto directo o indirecto del verbo. La reflexividad puede ser literal, como en 'Ella se peinó', o figurada, en casos como 'Ellos se odian'. En la voz reflexiva, la acción perpetrada vuelve al propio sujeto, lo que abre espacio para expresiones de interioridad o acciones recíprocas entre sujetos. Esta voz es particularmente rica para explorar matices psicológicos y relaciones interpersonales complejas, siendo una herramienta valiosa tanto en el ámbito literario como en el cotidiano.

Profundización del tema

Para profundizar en la comprensión de las voces verbales, es esencial destacar que la elección de una voz sobre otra no es meramente gramatical, sino que lleva consigo matices estilísticos e intencionales. La voz activa denota asertividad y enfoque en el agente, mientras que la voz pasiva puede suavizar la acción, ocultar al agente o enfatizar el objeto de la acción como el punto principal de interés. La voz reflexiva, por su parte, permite una exploración más profunda de las acciones y sensaciones que recaen sobre el propio sujeto, promoviendo una conexión más íntima con el lector u oyente al transmitir experiencias personales o recíprocas. Estas elecciones influyen en la percepción del destinatario y en la forma en que se interpreta el mensaje, revelando el poder que la manipulación consciente de las voces del verbo ofrece al hablante o escritor.

Términos clave

Voz Activa: Construcción en la que el sujeto realiza la acción del verbo. Voz Pasiva: Estructura donde el sujeto recibe la acción. Agente de la Pasiva: El ejecutor de la acción en una construcción pasiva. Pasiva Analítica: Forma de pasiva que emplea el verbo auxiliar 'ser' y el participio del verbo principal. Pasiva Sintética: Forma de pasiva que emplea el pronombre apasivador 'se'. Voz Reflexiva: Estructura en la que el sujeto realiza y recibe la acción simultáneamente. Pronombres Átonos Reflexivos: Pronombres usados en la voz reflexiva para indicar que el sujeto se realiza a sí mismo la acción.

Práctica

Reflexión sobre el tema

Considere el impacto de las voces verbales en noticias de periódicos o testimonios y cómo pueden alterar la percepción del lector sobre la responsabilidad y la implicación de los sujetos en los acontecimientos descritos. Reflexione también sobre el uso de las voces verbales en contextos literarios, como novelas o poesías, donde el autor puede elegir deliberadamente una voz verbal para dar cierta coloración emocional a la narrativa o para construir un determinado punto de vista. Piense en la voz pasiva como una forma de presentar eventos de manera objetiva, sin atribuir acciones directas, o en la voz activa para destacar la proactividad y el impacto de las acciones de los personajes. ¿Cómo pueden estas elecciones influir en la interpretación de los hechos o de las historias contadas?

Ejercicios introductorios

Transforme la frase 'Los ingenieros construyeron el puente' en voz pasiva analítica.

Reescriba la oración 'Las cartas fueron escritas por los poetas' en voz activa.

Identifique la voz verbal en 'Los documentos se perdieron durante el cambio' y reescríbala en las otras dos voces.

Determine si el verbo en la oración 'Ellos se saludaron cordialmente' está en voz reflexiva, activa o pasiva y justifique su respuesta.

Convierta la oración 'Las flores son regadas por el jardinero todos los días' a voz pasiva sintética.

Proyectos e Investigaciones

Como proyecto de investigación, elija un artículo de opinión e identifique las voces verbales utilizadas por el autor. Analice cómo la elección de las voces del verbo contribuye a la argumentación del texto. Observe si hay predominio de una voz verbal sobre las otras y reflexione sobre los posibles motivos de esta elección y los efectos que produce en la construcción de la opinión del autor.

Ampliando

En una extensión del estudio de las voces del verbo, explore el concepto de 'agentividad' y discuta cómo se relaciona con la gramática. La agentividad se refiere al grado en que un sujeto es considerado como teniendo control o intención en las acciones que realiza, lo cual está íntimamente relacionado con el uso de las voces verbales. Adéntrate en los estudios lingüísticos de transitividad e intransitividad de los verbos, comprendiendo cómo estas propiedades influyen en la posibilidad de transposición entre las voces. Además, investiga la utilización de las voces verbales en diferentes géneros textuales y cómo pueden ser empleadas en estrategias retóricas para persuasión, narrativa o exposición de información.

Conclusión

Conclusiones

El análisis de las voces verbales, considerando sus particularidades y funciones, revela la complejidad y flexibilidad de la lengua portuguesa en la construcción de significados y en la articulación de diferentes perspectivas. La voz activa, con su asociación directa entre sujeto y acción, se destaca por su uso frecuente y la claridad que proporciona en la expresión de ideas, sirviendo como base para la construcción de oraciones directas y objetivas. La voz pasiva, por su parte, ofrece una alternativa que puede enfatizar al paciente de la acción o diluir la responsabilidad del agente, abriendo espacio para sutilezas interpretativas y estilísticas en las más variadas formas de escritura. Por otro lado, la voz reflexiva, al indicar una acción que recae sobre el propio sujeto, enriquece el lenguaje con la posibilidad de expresar matices de autoafectación y reciprocidad, esenciales para explorar las profundidades de la experiencia humana y sus relaciones intersubjetivas.

Además, las voces verbales desempeñan un papel crucial en la elaboración de discursos, ya sean literarios, periodísticos o académicos, permitiendo que escritores y hablantes manipulen deliberadamente la estructura de las oraciones para lograr efectos específicos. La elección consciente de una voz en lugar de otra no es solo una cuestión de precisión gramatical, sino también una decisión retórica que influye en la interpretación del lector y define el tono de la narrativa. De esta manera, el dominio de las voces del verbo es una herramienta poderosa en el repertorio expresivo del usuario de la lengua, permitiendo la adecuación del discurso a los más diversos contextos y propósitos comunicativos.

Por último, el estudio de las voces verbales es un viaje que va más allá de la mera identificación de estructuras sintácticas. Implica reconocer que la lengua es un organismo vivo y multifacético, en el cual cada elección lingüística lleva consigo potenciales de significación e intencionalidad. Los alumnos que dominan esta faceta de la lengua están mejor equipados para enfrentar los desafíos de la comunicación efectiva, así como para apreciar y analizar críticamente la riqueza de los textos que se les presentan, ampliando su competencia lingüística y su capacidad de reflexión sobre el propio idioma y sus usos.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Quieres acceder a más capítulos de libros?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales listos sobre este tema. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más para hacer tu clase más dinámica.

A quienes vieron este capítulo del libro también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies