Plan de Clase | Metodología Activa | Arte: Bizantino Medieval
Palabras Clave | Arte Bizantino, Arquitectura, Mosaicos, Pinturas, Cultura y Religiosidad, Imperio Bizantino, Crisis Iconoclasta, Técnicas Artísticas, Análisis Visual, Contextualización Histórica |
Materiales Necesarios | Cartón, Celofán, Pegamento, Tijeras, Imágenes de mosaicos bizantinos, Software de edición de imágenes, Papel, Lápices |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivo
Duración: (5 - 10 minutos)
La fase de objetivos es clave para establecer una base clara de lo que los estudiantes deben aprender y comprender sobre el arte bizantino. Al definir objetivos específicos, el docente guía el enfoque de los estudiantes y dirige las discusiones y actividades posteriores, asegurando que se aborden todos los aspectos importantes del tema de manera detallada y comprensible.
Objetivo Utama:
1. Explorar y comprender el arte bizantino como un reflejo de la cultura y religiosidad del Imperio Bizantino.
2. Analizar e identificar las características distintivas del arte bizantino, incluyendo su arquitectura, pinturas y mosaicos, y cómo estas formas artísticas expresan la fe y la política de la época.
Objetivo Tambahan:
- Desarrollar habilidades críticas en el análisis visual y la contextualización histórica mientras estudian obras de arte específicas del período bizantino.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
La etapa de introducción tiene el propósito de involucrar a los estudiantes con el contenido que estudiaron previamente y hacer conexiones relevantes con el mundo real, aumentando así la relevancia del tema. Al presentar situaciones problemáticas, se anima a los estudiantes a aplicar sus conocimientos de manera crítica y creativa. La contextualización, por otro lado, ayuda a entender la importancia y la influencia del arte bizantino en diferentes contextos históricos y geográficos, sentando las bases para un análisis más profundo durante la lección.
Situación Problemática
1. Imaginá que sos un arqueólogo descubriendo una ciudad antigua que muestra fuertes influencias del arte bizantino. ¿Qué características artísticas buscarías para confirmar tu hipótesis sobre el origen y la época de esta ciudad?
2. Si fueras un historiador estudiando el arte bizantino durante la crisis iconoclasta, ¿cómo explicarías el cambio en la producción de arte religioso y qué argumentos usarías para defender la importancia de estos cambios en el contexto político y religioso del imperio?
Contextualización
El arte bizantino no es solo una expresión estética, sino también un reflejo de las complejas relaciones políticas y religiosas del Imperio Bizantino. Por ejemplo, durante la crisis iconoclasta, el uso de imágenes religiosas fue prohibido, lo que impactó directamente en la producción artística. Además, el enfoque artístico bizantino influyó en regiones más allá del imperio, como Rusia y el Medio Oriente, y sus técnicas de mosaico y pintura aún son estudiadas y apreciadas por artistas contemporáneos.
Desarrollo
Duración: (70 - 75 minutos)
La etapa de desarrollo está diseñada para permitir a los estudiantes aplicar y profundizar el conocimiento que han adquirido sobre el arte bizantino de manera práctica e interactiva. Al trabajar en grupos para resolver problemas y crear proyectos, los estudiantes desarrollan habilidades de colaboración, creatividad y pensamiento crítico. Este enfoque no solo consolida la comprensión de los estudiantes sobre el arte bizantino, sino que también los prepara para pensar analíticamente y contextualizar el conocimiento en situaciones del mundo real.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Arquitectos del Imperio: Recreando la Hagia Sophia
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Comprender las técnicas arquitectónicas y decorativas del arte bizantino, aplicando este conocimiento en la construcción de una maqueta y desarrollando habilidades de trabajo en equipo y creatividad.
- Descripción: En esta actividad, los estudiantes se dividirán en grupos de hasta 5 personas, y cada grupo recibirá materiales como cartón, celofán, pegamento y tijeras para recrear una sección de la famosa Hagia Sophia en Constantinopla (actualmente Estambul). Deberán utilizar técnicas arquitectónicas y decorativas típicas del arte bizantino, como el uso de mosaicos y cúpulas, para construir una maqueta que capture la esencia estética y estructural de la basílica.
- Instrucciones:
-
Dividir la clase en grupos de hasta 5 estudiantes.
-
Proporcionar a cada grupo los materiales necesarios.
-
Explicar brevemente las características arquitectónicas de la Hagia Sophia.
-
Guiar a los estudiantes para que planifiquen y construyan una sección en miniatura de la basílica, enfocándose en detalles como mosaicos y cúpulas.
-
Monitorear y ayudar a cada grupo durante la construcción.
-
Al final, cada grupo presentará su maqueta, explicando las elecciones arquitectónicas y decorativas basadas en el estilo bizantino.
Actividad 2 - Detectives de Mosaicos: Decodificando Historias en las Paredes
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Desarrollar habilidades de análisis visual e interpretación histórica a través de la reconstrucción e interpretación de mosaicos, promoviendo el pensamiento crítico y la colaboración.
- Descripción: Los estudiantes, en grupos, recibirán imágenes de mosaicos bizantinos incompletos o fragmentados. Deberán 'reconstruir' estos mosaicos digitalmente utilizando software de edición de imágenes o simplemente papel y lápiz, tratando de adivinar qué representan las imágenes. Después de la reconstrucción, cada grupo presentará su interpretación y discutirá cómo creen que estos mosaicos se relacionan con las historias y creencias de la época.
- Instrucciones:
-
Organizar a los estudiantes en grupos de no más de 5 personas.
-
Distribuir imágenes de mosaicos bizantinos fragmentados a cada grupo.
-
Instruir a los estudiantes a 'reconstruir' los mosaicos usando papel, lápiz y/o software de edición de imágenes.
-
Cada grupo deberá formular una hipótesis sobre lo que el mosaico completo podría representar y cómo se ajusta a la narrativa religiosa o política del imperio.
-
Cada grupo presentará su reconstrucción y explicará su interpretación del mosaico a la clase.
Actividad 3 - Consejo Imperial: Decidiendo sobre Íconos
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Comprender las complejidades de la crisis iconoclasta y desarrollar habilidades de argumentación, debate y toma de decisiones en un contexto histórico y político.
- Descripción: En esta simulación, los estudiantes actuarán como miembros de un consejo imperial durante la crisis iconoclasta. Debatirán y decidirán sobre el uso de íconos en el arte religioso, considerando argumentos históricos, políticos y religiosos de la era bizantina. El objetivo es llegar a un consenso sobre una política de uso de íconos que refleje la situación del imperio durante ese período.
- Instrucciones:
-
Dividir la clase en grupos de hasta 5 'miembros del consejo imperial'.
-
Presentar brevemente el contexto histórico de la crisis iconoclasta y los argumentos de ambos lados.
-
Dar tiempo para que cada grupo prepare sus argumentos, respaldados por información estudiada previamente.
-
Realizar un debate entre grupos, seguido de un período de discusión abierta.
-
Los grupos deberán tratar de alcanzar un consenso sobre la política de uso de íconos.
-
Cada grupo presentará su decisión y los argumentos que la respaldan.
Retroalimentación
Duración: (15 - 20 minutos)
El propósito de esta etapa del plan de lección es consolidar el aprendizaje adquirido durante las actividades prácticas, permitiendo a los estudiantes articular y compartir su comprensión con sus compañeros. Esta discusión ayuda a reforzar el conocimiento a través de la verbalización y la escucha de diferentes perspectivas, así como a promover habilidades de comunicación y argumentación. Esta retroalimentación colectiva también sirve para que el docente evalúe la efectividad de las actividades y la comprensión del tema por parte de los estudiantes.
Discusión en Grupo
Al final de las actividades, reunir a todos los estudiantes para una discusión grupal. Comienza la discusión con una breve introducción, explicando que el objetivo es compartir ideas y aprendizajes de cada actividad. Anima a los estudiantes a discutir lo que encontraron más desafiante, lo que más les sorprendió y cómo la experiencia influyó en su comprensión del arte bizantino. Sugiere que reflexionen sobre cómo las actividades prácticas les ayudaron a visualizar y profundizar en el contenido teórico estudiado previamente.
Preguntas Clave
1. ¿Qué elementos de la arquitectura y decoración bizantina te resultaron más interesantes y por qué?
2. ¿Cómo afectó la crisis iconoclasta a la producción de arte religioso y cuál es su importancia histórica?
3. ¿De qué manera la reconstrucción de mosaicos ayudó a comprender mejor la narrativa y los valores del Imperio Bizantino?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutos)
La etapa de conclusión sirve para reforzar el aprendizaje de los estudiantes, asegurando que los conceptos principales sean claros y bien comprendidos. Además, ayuda a establecer un puente claro entre la teoría y la práctica, demostrando la relevancia del arte bizantino en el mundo moderno y preparando a los estudiantes para continuar explorando y apreciando las artes en varios contextos.
Resumen
En la etapa de conclusión, el docente debe resumir y recapitular los puntos principales tratados durante la lección, enfatizando las características del arte bizantino, como la arquitectura, las pinturas y los mosaicos, y discutiendo brevemente la influencia política y religiosa de estas expresiones artísticas.
Conexión con la Teoría
Es crucial destacar cómo las actividades prácticas, como la construcción de maquetas y el análisis de mosaicos, ayudaron a solidificar el conocimiento teórico previo de los estudiantes sobre el arte bizantino. Estas aplicaciones prácticas permitieron una conexión directa entre la teoría estudiada y su manifestación en artefactos reales, facilitando la comprensión y retención del contenido.
Cierre
Finalmente, es esencial enfatizar la importancia continua del arte bizantino, no solo como un estudio histórico, sino también como una influencia perdurable en muchas formas de arte y arquitectura contemporáneas. Comprender y apreciar estas influencias enriquece la educación artística de los estudiantes, ampliando sus perspectivas culturales y estéticas.