Logo de Teachy
Entrar

Plan de clase de Comprensión de figuras retóricas literarias

Avatar padrão

Lara de Teachy


Literatura

Original Teachy

Comprensión de figuras retóricas literarias

Plan de Lección | Plan de Lección Tradicional | Comprensión de figuras retóricas literarias

Palabras Clavefiguras retóricas, metáfora, símil, metonimia, lenguaje literario, análisis textual, cultura local, expresividad, ejemplos cotidianos, discusión activa
Recursospizarra y marcadores, proyector y computadora, fragmentos literarios y textos seleccionados, hojas y lápices para ejercicios, material audiovisual (canciones, dichos populares, refranes), copias impresas de ejemplos y ejercicios, espacio para trabajo en grupos

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Esta etapa tiene como propósito establecer las bases y objetivos claros de la lección, orientando a los estudiantes sobre qué se espera que aprendan durante la clase. Se busca asegurar que los alumnos comprendan el valor y la función de las figuras retóricas en la literatura, situándolos en un proceso de exploración didáctica activa que los motive a identificar, analizar y discutir el uso de metáforas, símiles y metonimias. Con una explicación clara y ejemplos próximos a su realidad, se pretende captar su atención y crear el ambiente ideal para el aprendizaje del lenguaje literario.

Objetivos Principales:

1. Identificar claramente los conceptos de metáfora, símil y metonimia en el lenguaje literario.

2. Analizar cómo estas figuras retóricas enriquecen la interpretación de los textos literarios y permitir a los estudiantes distinguir su uso en la literatura.

3. Fomentar la reflexión y discusión en clase para que los alumnos reconozcan y apliquen estos conceptos en el análisis de fragmentos literarios.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa introductoria es captar la atención de los estudiantes desde el inicio, situándolos en el contexto del uso de las figuras retóricas y resaltando su importancia en el lenguaje tanto literario como cotidiano. Se busca generar expectativa y conectar el contenido con ejemplos y expresiones propias de la cultura local, facilitando que los alumnos inicien un proceso de aprendizaje activo y significativo.

¿Sabías que?

Comparta una curiosidad para despertar el interés: ¿Sabían que el propio habla de todos contiene metáforas? Por ejemplo, cuando alguien dice "tiene un corazón de oro", se está usando una metáfora para resaltar cualidades admirables. Destaque que este recurso no es exclusivo de los libros de literatura sino que forma parte de nuestro día a día, lo que hace que el estudio de estas figuras sea tanto sorprendente como útil.

Contextualización

Contextualice la lección situando el tema en un marco cultural y cotidiano. Explique que en la literatura, las figuras retóricas como las metáforas, símiles y metonimias permiten transformar el lenguaje y transmitir emociones y sensaciones profundas. Detalle cómo estos recursos son parte integral de nuestra comunicación diaria y de la riqueza de la narrativa literaria, resaltando su presencia en dichos populares, canciones y cuentos locales, lo que los acerca a la realidad de todos los estudiantes.

Conceptos

Duración: (50 - 55 minutes)

El propósito de esta etapa es consolidar el conocimiento obtenido en la introducción y el contexto, proporcionando una explicación detallada de cada figura retórica y permitiendo a los estudiantes practicar mediante ejercicios participativos. Se busca que los alumnos comprendan en profundidad cómo y por qué se usan estas figuras en la literatura, conectando los conceptos con ejemplos de su realidad cultural y cotidiana para lograr un aprendizaje significativo y duradero.

Temas Relevantes

1. Definición de metáfora: Explicar que la metáfora es una figura retórica que consiste en sustituir una idea por otra, creando una imagen o asociación que enriquece el significado, utilizando ejemplos cotidianos y de la literatura local para que los estudiantes se identifiquen con ella.

2. Definición de símil: Detallar que el símil es una comparación explícita entre dos elementos utilizando conectores como "como" o "igual que". Se ilustrará con expresiones populares y dichos que muestren la similitud en la vida diaria.

3. Definición de metonimia: Describir que la metonimia implica la sustitución de un término por otro con el que guarda una relación lógica o de contigüidad, apoyándose en ejemplos provenientes de canciones, cuentos y expresiones propias de la región.

Para Reforzar el Aprendizaje

1. Ejercicio 1: Proveer a los estudiantes un breve fragmento que contenga metáforas (por ejemplo, "sus palabras eran puentes que unían corazones") y solicitar que identifiquen y expliquen qué se está transmitiendo con la metáfora.

2. Ejercicio 2: Invitar a los alumnos a elaborar dos frases utilizando símiles, por ejemplo, comparando a una persona o situación con elementos de la cultura local, y luego discutir en parejas el efecto que tiene la comparación en el mensaje.

3. Ejercicio 3: Mostrar un párrafo breve con metonimias y pedir que, en grupos, señalen las sustituciones realizadas, analicen su efecto y lo relacionen con ejemplos de su entorno cotidiano, enfatizando la importancia de la relación lógica entre los términos.

Retroalimentación

Duración: (15 - 20 minutes)

El propósito de esta etapa es consolidar el aprendizaje logrado durante el desarrollo de la lección, ofreciendo una retroalimentación clara y detallada a los estudiantes. Se busca clarificar las resoluciones de cada ejercicio, enfrentar dudas y fortalecer la comprensión de los conceptos de metáfora, símil y metonimia, generando discusiones que conecten los contenidos con la realidad y la cultura de los estudiantes. Además, se fomenta el pensamiento crítico y el intercambio de ideas para asegurar una asimilación profunda y participativa del contenido.

Discusión de Conceptos

1. Para el Ejercicio 1: Explicar que la metáfora en 'sus palabras eran puentes que unían corazones' implica que las palabras funcionan como un enlace emocional y simbólico. Detallar que se debe identificar el término que no tiene un sentido literal (puentes) y discutir cómo este recurso enriquece el mensaje del texto, conectándolo con experiencias y sentimientos cotidianos. 2. Para el Ejercicio 2: Indicar que en la elaboración de los símiles, al comparar elementos con términos como 'como' o 'igual que', se debe prestar atención a la claridad de la comparación. Detallar cómo, al usar ejemplos de la cultura local (por ejemplo: 'fuerte como el roble del patio'), se refuerza la imagen y se facilita la identificación de la figura retórica. Se debe guiar a los estudiantes para que expliquen cómo la comparación intensifica la descripción del sujeto. 3. Para el Ejercicio 3: Señalar que al leer un párrafo con metonimias, los estudiantes deben identificar el término sustituido y la relación establecida entre ambos conceptos. Detallar que se debe analizar el efecto de la sustitución en el significado global del texto, resaltando cómo se usa una parte o un atributo del objeto para referirse a su totalidad, aplicándolo a ejemplos culturales o populares que sean familiares para los alumnos.

Involucrar a los Estudiantes

1. ¿De qué manera creen que las metáforas y símiles enriquecen la manera en que comprendemos un texto? 2. ¿Han escuchado dichos o refranes en la comunidad que usen metonimias o metáforas? ¿Cuáles y por qué creen que se usan de esa manera? 3. ¿Cómo se sienten al identificar estos recursos en expresiones cotidianas o en la literatura? 4. ¿Qué estrategias podrían usar para reconocer estas figuras en lecturas futuras y así mejorar su interpretación literaria?

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Esta etapa final busca consolidar los conocimientos adquiridos durante la clase, resumiendo los conceptos fundamentales y conectándolos con experiencias cotidianas y aspectos culturales propios de la región. Se pretende que los estudiantes salgan de la clase con una comprensión clara y duradera de cómo las figuras retóricas enriquecen el lenguaje, incentivando además una reflexión personal sobre la importancia y el valor de aplicar estos conocimientos a la interpretación de textos y la vida diaria.

Resumen

['Definición y características de la metáfora, símil y metonimia.', 'Ejemplos de cada figura retórica utilizando expresiones y dichos locales.', 'Aplicación práctica: identificación y análisis de las figuras en fragmentos literarios y cotidianos.']

Conexión

Establezca un nexo directo entre el uso de estas figuras y la lengua que se emplea en los refranes, canciones y conversaciones diarias. Destaque que, al igual que en la literatura, en el habla popular se usan metáforas, símiles y metonimias para transmitir emociones, reforzar mensajes y embellecer el discurso, haciendo que el lenguaje sea una herramienta vital en la expresión cultural y personal.

Relevancia del Tema

Enfatice que el entendimiento y uso de estas figuras retóricas no solo enriquece la interpretación de textos literarios, sino que también fortalece la capacidad de comunicación y análisis crítico en la vida cotidiana, permitiendo a los estudiantes apreciar la profundidad y belleza del idioma en contextos tanto formales como informales.


Iara Tip

¿Necesitas más materiales para enseñar este tema?

Puedo generar diapositivas, actividades, resúmenes y más de 60 tipos de materiales. Así es, ¡nada de noches sin dormir por aquí :)

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Análisis gramatical en textos literarios | Plan de Clase | Aprendizaje Basado en Conferencias
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Exploración de autores latinoamericanos | Plan de Clase | Aprendizaje Basado en Conferencias
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Narrativa Digital Encantada
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Poesía en Movimiento: Crea y Transforma
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies