Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Verbos: Participio Pasado
Palabras Clave | Verbos, Participio Pasado, Español, Autoconocimiento, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsables, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Metodología Socioemocional, RULER, Meditación Guiada, Trabajo en Grupo, Regulación Emocional, Reflexión |
Recursos | Lista de oraciones en español con espacios, Lista de verbos en infinitivo, Sillas cómodas para meditación, Materiales de escritura (papel, bolígrafos, lápices), Pizarra o papelógrafo, Marcadores, Reloj o temporizador, Diario para notas personales |
Códigos | - |
Grado | Media Superior 3º Grado |
Disciplina | Español |
Objetivo
Duración: 10 a 15 minutos
El propósito de esta etapa en el Plan de Lección Socioemocional es preparar a los estudiantes para el tema que van a estudiar, explicando claramente los objetivos de la lección. Esta fase es fundamental para establecer una base sólida para el aprendizaje, además de conectar los objetivos cognitivos con las habilidades socioemocionales, creando un ambiente de aprendizaje más integrado y efectivo.
Objetivo Utama
1. Fomentar la habilidad de reconocer y usar correctamente los participios pasados en español.
2. Estimular la autoconciencia y la reflexión entre los estudiantes, ayudándoles a identificar y comprender sus emociones durante el proceso de aprendizaje.
3. Impulsar la toma de decisiones responsables y la expresión adecuada de emociones mientras realizan actividades grupales.
Introducción
Duración: 15 a 20 minutos
Actividad de Calentamiento Emocional
Meditación Guiada para Concentrarse
La actividad de calentamiento elegida es la Meditación Guiada. La Meditación Guiada consiste en seguir una serie de instrucciones para alcanzar un estado de relajación y concentración. Esta actividad ayuda a fomentar la atención y la presencia entre los estudiantes, preparándolos emocionalmente para la lección.
1. Pide a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, con los pies en el suelo y las manos sobre las piernas.
2. Indica a los estudiantes que cierren los ojos y se enfoquen en su respiración, inhalando profundo por la nariz y exhalando lentamente por la boca.
3. Comienza a guiar la meditación con una voz tranquila y suave, pidiéndoles que se imaginen en un lugar tranquilo y relajante, como una playa o un campo de flores.
4. Guíalos para que presten atención a las sensaciones en sus cuerpos, comenzando desde los pies y moviéndose lentamente hacia la cabeza, relajando cada parte del cuerpo a medida que avanzan.
5. Después de unos minutos de relajación guiada, pídeles que comiencen a enfocarse en sus emociones, reconociendo cualquier sentimiento presente sin juzgarlo.
6. Guíalos para que imaginen que están soltando cualquier tensión o emoción negativa con cada exhalación.
7. Luego de 5 a 10 minutos, pídeles que abran los ojos lentamente y regresen al presente, manteniendo una sensación de calma y concentración.
Contextualización del Contenido
El participio pasado es una forma verbal que usamos a menudo en nuestras charlas cotidianas, muchas veces sin darnos cuenta. Por ejemplo, al decir 'he comido' o 'hemos estudiado', estamos usando verbos en la forma de participio pasado. Esta forma verbal es clave para formar tiempos compuestos y para una comunicación efectiva en español.
Además, al aprender sobre el participio pasado, los estudiantes tienen la oportunidad de reflexionar sobre sus propias experiencias de aprendizaje y desarrollo. Así como los participios pasados indican acciones finalizadas, los estudiantes pueden pensar en sus propios trayectos de aprendizaje como un proceso continuo de finalización y reflexión. Este ejercicio de autoconocimiento y control emocional es fundamental para el crecimiento personal y académico.
Desarrollo
Duración: 60 a 75 minutos
Guía Teórica
Duración: 20 a 25 minutos
1. ### Componentes Principales del Participio Pasado en Español
2. 1. Definición: El participio pasado es una forma verbal que indica una acción completada. En español, se utiliza frecuentemente para formar tiempos compuestos, como el pretérito perfecto.
3. 2. Formación del Participio Pasado: La formación del participio pasado depende de la conjugación del verbo:
4. Verbos regulares: Para los verbos que terminan en '-ar', se cambia la terminación por '-ado' (ej., hablar -> hablado). Para los verbos que terminan en '-er' e '-ir', se cambia por '-ido' (ej., comer -> comido; vivir -> vivido).
5. Verbos irregulares: Algunos verbos tienen formas irregulares en el participio pasado, como 'abrir' (abierto), 'escribir' (escrito), 'poner' (puesto), entre otros.
6. 3. Uso del Participio Pasado: El participio pasado se emplea en varias construcciones gramaticales, que incluyen:
7. Tiempos Compuestos: Como en el 'pretérito perfecto' (ej., 'he hablado', 'has comido').
8. Voz Pasiva: Se usa con el verbo 'ser' para formar la voz pasiva (ej., 'La carta fue escrita por Juan').
9. Adjetivos: Puede funcionar como un adjetivo (ej., 'una puerta cerrada').
10. 4. Ejemplos Prácticos: Usa ejemplos claros y variados para ilustrar el uso del participio pasado:
11. Verbos regulares: 'He terminado el trabajo' (He terminado el trabajo).
12. Verbos irregulares: 'Hemos visto esa película' (Hemos visto esa película).
13. 5. Analogías y Comparaciones: Compara el uso del participio pasado en español con el portugués para facilitar la comprensión:
14. Portugués: 'Eu tenho comido' es similar a 'Yo he comido' en español.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: 30 a 35 minutos
Actividad sobre la Identificación y Uso del Participio Pasado
En esta actividad, los estudiantes trabajarán en grupos para identificar y usar correctamente los participios pasados en oraciones contextualizadas. Además, se realizará una reflexión socioemocional sobre cómo reconocer y regular sus emociones durante el proceso de aprendizaje.
1. Divide a los estudiantes en grupos de 4 a 5 personas.
2. Proporciona una lista de oraciones en español con espacios que los estudiantes deben completar con el participio pasado correcto de los verbos dados.
3. Pide a los estudiantes que discutan en sus grupos y lleguen a un consenso sobre las respuestas correctas.
4. Después de completar la lista, cada grupo debe compartir sus respuestas con la clase, explicando el fundamento detrás de sus elecciones.
5. Durante la actividad, anima a los estudiantes a reconocer sus emociones (frustración, confianza, duda) y discutir cómo manejaron esas emociones en el grupo.
6. Refuerza la importancia de expresar adecuadamente las emociones y manejar cualquier sentimiento negativo que pueda surgir durante la actividad.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Luego de finalizar la actividad, organiza una discusión en grupo usando el método RULER. Pide a los estudiantes que reconozcan las emociones que sintieron durante la actividad, tanto positivas como negativas. Comprender las causas de esas emociones, conversando sobre cómo la actividad grupal influyó en esos sentimientos. Etiquetar correctamente las emociones para facilitar la comunicación y la comprensión mutua.
Luego, invita a los estudiantes a expresar cómo gestionaron esas emociones durante la colaboración grupal, destacando estrategias efectivas. Por último, discute formas de regular esas emociones de manera efectiva en futuras actividades, promoviendo un entorno de aprendizaje más productivo y acogedor.
Este enfoque no solo refuerza el contenido gramatical aprendido, sino que también desarrolla habilidades socioemocionales cruciales, preparando a los estudiantes para afrontar desafíos de una manera más equilibrada y consciente.
Conclusión
Duración: 15 a 20 minutos
Reflexión y Regulación Emocional
Sugiere a los estudiantes que escriban un breve párrafo o participen en una discusión en grupo sobre los desafíos que enfrentaron durante la lección y cómo gestionaron sus emociones. Anímalos a reflexionar sobre momentos específicos en los que se sintieron frustrados, ansiosos, seguros o satisfechos, y cómo esas emociones influyeron en su desempeño e interacciones con sus compañeros. Pídeles que compartan las estrategias que utilizaron para manejar esas emociones y cómo podrían mejorarlas en el futuro.
Objetivo: El propósito de esta actividad es promover la autoevaluación y regulación emocional de los estudiantes, ayudándoles a identificar estrategias efectivas para afrontar situaciones desafiantes. Reflexionando sobre sus experiencias emocionales, los estudiantes desarrollan una mayor autoconciencia y comprensión de sus reacciones, fomentando un ambiente de aprendizaje más resiliente y colaborativo.
Visión del Futuro
Para cerrar la lección, pide a los estudiantes que establezcan metas personales y académicas relacionadas con el contenido del participio pasado en español. Explica que estas metas pueden incluir mejorar su uso de esta forma verbal en sus escritos, practicar ejercicios gramaticales adicionales o aplicar el conocimiento en conversaciones diarias. Invítales a escribir estas metas en un diario o compartirlas con la clase, estableciendo un compromiso público con su propio progreso.
Penetapan Objetivo:
1. Mejorar la precisión en el uso del participio pasado en escritos y tareas escritas.
2. Practicar ejercicios de gramática enfocados en el participio pasado para reforzar el aprendizaje.
3. Aplicar el conocimiento del participio pasado en conversaciones cotidianas para aumentar la fluidez.
4. Reflexionar regularmente sobre el progreso y ajustar las estrategias de estudio según sea necesario.
5. Colaborar con compañeros para intercambiar retroalimentación y mejorar la comprensión mutua del contenido. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía del estudiante y la aplicación práctica del aprendizaje, buscando un desarrollo académico y personal continuo. Al establecer metas claras y alcanzables, los estudiantes se vuelven más responsables de su propio progreso y se motivan a aplicar el conocimiento adquirido de manera efectiva.