Logo de Teachy
Entrar

Plan de clase de Simbolismos explícitos en literatura argentina

Lara de Teachy


Literatura

Original Teachy

Simbolismos explícitos en literatura argentina

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Simbolismos explícitos en literatura argentina

Palabras ClaveSimbolismo explícito, Literatura argentina, Inteligencia emocional, Método RULER, Identidad cultural, Expresión y regulación emocional, Análisis literario, Conexión social, Contexto histórico, Desarrollo socioemocional
RecursosFragmentos seleccionados de obras argentinas (por ejemplo, 'El matadero', 'Don Segundo Sombra'), Guía impresa o digital del método RULER, Material audiovisual para meditación guiada (audio o video), Pizarrón y marcadores, Hojas, lápices y bolígrafos para anotaciones grupales, Proyector (opcional) para presentar ejemplos literarios, Poster y material de arte para elaborar resúmenes gráficos, Espacio adecuado para actividades en grupo y discusiones abiertas
Códigos-
GradoSecundaria 6º Año
DisciplinaLiteratura

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Este paso tiene el propósito de establecer de manera clara los objetivos iniciales del aprendizaje, conectando el contenido literario con el desarrollo de la inteligencia emocional. Se busca que los estudiantes reconozcan tanto las herramientas simbólicas utilizadas en la literatura argentina como las emociones propias y ajenas que estos elementos evocan, facilitando la comprensión de su relevancia cultural y emocional en un contexto cercano a su realidad.

Objetivos Principales

1. Identificar los simbolismos explícitos en obras representativas de la literatura argentina.

2. Valorar cómo estos simbolismos transmiten mensajes directos y evocan respuestas emocionales e intelectuales en el lector.

3. Explorar el contexto cultural e histórico que enriquece la interpretación de estos símbolos.

Introducción

Duración: (15 - 20 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Ritmo y Respira: Conecta con tu Ser

La actividad consiste en una meditación guiada breve que permite a los estudiantes centrar su atención interna para reconocer y conectar con sus emociones a través de técnicas simples de respiración, visualización y relajación. La finalidad es fomentar un estado de concentración, presencia y calma, los cuales son fundamentales para poder disfrutar y analizar con mayor profundidad los simbolismos en la literatura.

1. Invitar a los estudiantes a sentarse cómodamente y cerrar los ojos, adoptando una postura relajada.

2. Realizar una breve introducción explicando la importancia de la concentración y cómo la respiración ayuda a lograrla.

3. Iniciar la actividad con ejercicios de respiración profunda: inhalar lentamente por la nariz, sostener la respiración unos segundos y exhalar suavemente por la boca.

4. Dirigir a los estudiantes a llevar la atención a las sensaciones del cuerpo y a imaginar un paisaje interno que les transmita tranquilidad, como un campo abierto o la orilla de un río.

5. Pedir a los estudiantes que identifiquen y reconozcan cualquier emoción o sensación física que surja durante la visualización, sin juzgarla, simplemente observándola.

6. Concluir la actividad invitando a los estudiantes a abrir los ojos lentamente y tomar unos instantes para prepararse para la siguiente parte de la lección.

Contextualización del Contenido

El tema 'Simbolismos explícitos en la literatura argentina' se presenta como una ventana para explorar el uso consciente y deliberado de símbolos por parte de autores que reflejan la identidad y la cultura de nuestro país. Se detallan ejemplos reales y cotidianos donde la utilización de símbolos claros en la literatura ayuda a evocar emociones y a transmitir mensajes que resuenan con la experiencia del día a día, conectando con la realidad cultural de la región y con las vivencias personales de los estudiantes.

La conexión entre los elementos simbólicos y las emociones permite a los estudiantes no solo comprender el texto en su nivel superficial, sino también explorar cómo estos símbolos inspiran sentimientos y reacciones, creando puentes entre lo abstracto y lo palpable. Se resaltan episodios y anécdotas de la cultura local que evidencian cómo la literatura puede ser un reflejo potente de la sociedad, invitando a la reflexión sobre la identidad, la historia y el sentir colectivo de la comunidad argentina.

Desarrollo

Duración: (60 - 75 minutes)

Guía Teórica

Duración: (25 - 30 minutes)

1. Definir el concepto de simbolismo en la literatura, explicando que se trata de la utilización de imágenes, metáforas y elementos concretos para representar ideas o emociones abstractas, y enfatizar que en la literatura argentina estos símbolos son empleados de manera explícita para transmitir mensajes directos.

2. Presentar ejemplos concretos de simbolismos en obras argentinas, como pasajes de 'El matadero' o 'Don Segundo Sombra', y explicar cómo los símbolos actúan como puente entre la narrativa y el sentir popular, conectando con la cultura local y la historia del país.

3. Explorar el contexto cultural e histórico de Argentina, detallando cómo el ambiente político, social y económico influye en la elección de símbolos y en la manera de expresarlos en la literatura, utilizando anécdotas y episodios del día a día que sean reconocibles para los estudiantes.

4. Analizar la función explícita del simbolismo, destacando que estos elementos no son solo ornamentales sino herramientas para comunicar valores, creencias y emociones de forma directa y comprensible, y cómo esta claridad en el uso de símbolos genera respuestas emocionales inmediatas en el lector.

5. Integrar el método RULER en el análisis literario, relacionando cada paso (Reconocer, Entender, Etiquetar, Expresar y Regular) con la manera en que los estudiantes pueden abordar y gestionar las emociones que surgen al interpretar el simbolismo en las obras.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (35 - 40 minutes)

Explorando Simbolismos e Emoções

La actividad consiste en trabajar en grupos pequeños para analizar fragmentos de obras representativas de la literatura argentina que contienen simbolismos explícitos. Los estudiantes identificarán los símbolos presentes y expresarán las emociones que estos evocan, utilizando el método RULER como marco para guiar su análisis emocional y literario. Esta dinámica promueve la colaboración, estimulando el pensamiento crítico y la conexión entre el contenido literario y la experiencia emocional personal.

1. Dividir a los estudiantes en grupos pequeños de 4 a 5 integrantes.

2. Distribuir fragmentos seleccionados de obras argentinas que contengan simbolismos explícitos, asegurándose de incluir ejemplos claros y representativos de la literatura local.

3. Solicitar a cada grupo que identifique al menos un símbolo importante en el fragmento y discuta las emociones que este simboliza, relacionándolas con experiencias propias o colectivas.

4. Indicar a los grupos que apliquen el método RULER en su análisis: primero, reconocer las emociones que surgen; luego, entender el origen y las causas de esas emociones; después, etiquetar las emociones con precisión; a continuación, expresar verbalmente sus sensaciones en un ambiente de respeto y confianza; y, finalmente, proponer estrategias para regular dichas emociones.

5. Pedir a cada grupo que elabore un breve resumen o póster con sus hallazgos y que lo presenten al resto de la clase.

6. Finalizar la actividad con una discusión en grupo, promovida por el docente, donde se comparta y se profundice en los descubrimientos realizados, reforzando los aprendizajes tanto del contenido literario como de la gestión emocional.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Durante la discusión grupal, se debe invitar a los estudiantes a compartir sus experiencias y emociones detectadas al analizar los símbolos presentes en los textos. Se incentivará que cada integrante reconozca y verbalice cómo se sintió ante ciertos pasajes, lo que ayudará a identificar patrones emocionales y a comprender cómo el simbolismo puede influir en el estado de ánimo y en la percepción personal. Con un ambiente de confianza, se alentará a que se expresen de forma clara y respetuosa, haciendo uso del vocabulario emocional aprendido previamente en otras actividades, para que la conversación sea enriquecedora y genuina.

El docente guiará el diálogo utilizando el método RULER, preguntando a los estudiantes cómo han reconocido y entendido las emociones surgidas, y pidiendo que etiqueten y expresen sus sentimientos en relación con los textos. Además, se propondrán estrategias para regular aquellas emociones que resulten intensas o confusas, promoviendo un intercambio respetuoso y colaborativo. Esta dinámica no solo refuerza la comprensión literaria, sino que también fomenta el desarrollo socioemocional, permitiendo que los alumnos descubran mecanismos para gestionar sus experiencias internas de manera efectiva.

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

Detail a group discussion or written reflection in which students share one or two paragraphs on the challenges they faced during the lesson and how they managed their emotions. Explain that students must recount personal experiences aprendidas al interactuar con los textos y simbolismos, contrastando momentos de duda o confusión con estrategias que les ayudaron a reconectar con el contenido. Encourage the use of local expressions and anecdotal references, as these make the experience closer to their daily reality and cultural heritage.

Objetivo: The objective is to promote self-assessment and emotional regulation, encouraging students to identify and articulate the challenges encountered and the emotional strategies they employed during the lesson. This self-reflection supports the development of effective self-management skills and enhances the ability to deal with challenging situations in both academic and personal settings.

Visión del Futuro

Explain how to conclude the lesson by engaging students in a forward-looking session where they set personal and academic goals related to the lesson content. The teacher will invite students to write a paragraph about specific ways they plan to apply the insights gained through the symbolisms studied, such as deepening their understanding of cultural references in literature and applying emotion regulation techniques in everyday life. This closing helps bridge academic learning with personal growth, reinforcing responsibility for their continuous development.

Establecimiento de Metas:

1. Fortalecer la autonomía personal y académica

2. Profundizar la comprensión del simbolismo en la literatura argentina

3. Desarrollar y aplicar estrategias efectivas para la regulación emocional

4. Fomentar una actitud proactiva y crítica ante el aprendizaje continuo Objetivo: The objective is to strengthen students' ability to set and pursue concrete goals in both academic and personal domains, fostering a sense of responsibility and practical application of learning. This reinforces the continuity of their intellectual growth and emotional maturity, ensuring that they remain motivated and autónomos en la construcción de su futuro.


Iara Tip

¿Necesitas más materiales para enseñar este tema?

Puedo generar diapositivas, actividades, resúmenes y más de 60 tipos de materiales. Así es, ¡nada de noches sin dormir por aquí :)

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Narrativa Digital: Contando Histórias com Meme
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Poesía en Movimiento: Crea y Transforma
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
El Laberinto de las Palabras
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Histórias Digitais em Resumo
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies