Logo de Teachy
Entrar

Plan de clase de Propiedades de los Compuestos Orgánicos: Solubilidad de los Compuestos Orgánicos

Avatar padrão

Lara de Teachy


Química

Original Teachy

Propiedades de los Compuestos Orgánicos: Solubilidad de los Compuestos Orgánicos

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Propiedades de los Compuestos Orgánicos: Solubilidad de los Compuestos Orgánicos

Palabras ClaveSolubilidad, Compuestos Orgánicos, Agua, Solventes Orgánicos, Autoconciencia, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Método RULER, Emociones, Experimento, Discusión, Reflexión, Regulación Emocional
RecursosMuestras de Etanol, Hexano, Agua, Aceite, Ácido Acético, Tubos de Ensayo, Pipetas, Soportes para Tubos de Ensayo, Pizarra y Marcadores, Hojas de Registro de Observación, Plumas
Códigos-
GradoMedia Superior 3º Grado
DisciplinaQuímica

Objetivo

Duración: 10 - 15 minutos

El objetivo de esta etapa es plantear de manera clara los objetivos de la lección, ofreciendo a los estudiantes una comprensión previa de los temas a abordar. Además, se busca involucrar a los alumnos desde el principio resaltando la importancia de la autoconciencia y el reconocimiento emocional en el aprendizaje, lo que facilita la comprensión de los conceptos químicos y promueve un ambiente de aprendizaje más productivo y apoyador.

Objetivo Utama

1. Identificar y comparar la solubilidad de distintos compuestos orgánicos en agua y en solventes orgánicos.

2. Desarrollar la capacidad de reconocer las emociones que surgen durante el proceso de aprendizaje y su impacto en la comprensión del contenido.

Introducción

Duración: 15 - 20 minutos

Actividad de Calentamiento Emocional

Respiración Profunda para el Enfoque y Concentración

La actividad de Respiración Profunda es una técnica simple y efectiva para favorecer el enfoque, la presencia y la concentración. Consiste en practicar la respiración profunda y pausada, lo que ayuda a calmar la mente, disminuir la ansiedad y preparar a los estudiantes para el aprendizaje. Al centrarse en su respiración, los alumnos se vuelven más conscientes de sus emociones y de sensaciones físicas, lo que facilita la autoconciencia y el autocontrol. Este ejercicio es especialmente útil para crear un ambiente de aula más tranquilo y favorable.

1. Pide a los alumnos que se sienten cómodamente en sus asientos, con la espalda recta y los pies en el suelo.

2. Indíqueles que cierren los ojos o fijen la mirada en un punto adelante.

3. Guíalos a inhalar profundamente por la nariz, contando hasta cuatro.

4. Pídeles que mantengan la respiración un momento, contando hasta dos.

5. Guíalos a exhalar lentamente por la boca, contando hasta seis.

6. Repite el proceso entre cinco y diez ciclos de respiración, animando a los estudiantes a enfocarse solo en su respiración y liberar cualquier tensión acumulada.

7. Después de completar los ciclos, pídeles que abran los ojos lentamente y tómense unos momentos para notar cómo se sienten.

Contextualización del Contenido

La solubilidad de los compuestos orgánicos es un tema clave en química, con aplicaciones en diversas áreas como la farmacología, la ingeniería química, y en la vida cotidiana. Por ejemplo, la capacidad de un medicamento para disolverse en el organismo es esencial para su efectividad. Relacionar este concepto con situaciones del día a día, como mezclar aceite y agua en la cocina, ayuda a los alumnos a entender la relevancia práctica del tema.

Además, comprender la solubilidad también tiene un impacto emocional. Cuando los estudiantes pueden conectar la teoría con algo concreto y significativo, se sienten más motivados y seguros en su aprendizaje. Esto también fomento una toma de decisiones responsable, ya que empiezan a valorar la importancia de elegir los solventes adecuados en distintos contextos, ya sean académicos o personales.

Desarrollo

Duración: 60 - 75 minutos

Guía Teórica

Duración: 30 - 35 minutos

1. Definición de Solubilidad: La solubilidad es la capacidad de una sustancia (soluto) para disolverse en un solvente y formar una solución homogénea. Es una propiedad física que depende de la naturaleza del soluto y el solvente, así como de la temperatura y la presión.

2. Compuestos Orgánicos: Son aquellos que contienen carbono en su estructura y generalmente forman enlaces covalentes con otros elementos como hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.

3. Solubilidad en Agua: El agua es un solvente polar, por lo que tiende a disolver sustancias polares o iónicas. Los compuestos orgánicos como los alcoholes (por ejemplo, etanol) son solubles en agua gracias al grupo hidroxilo (OH), que forma enlaces de hidrógeno con las moléculas de agua.

4. Solubilidad en Solventes Orgánicos: Los solventes orgánicos, como el hexano, son no polares y tienden a disolver compuestos orgánicos no polares. Por ejemplo, los hidrocarburos como el octano son solubles en hexano debido a la similitud en las fuerzas de dispersión de London.

5. Factores que Influyen en la Solubilidad:

6. Polaridad: 'Lo similar disuelve lo similar' – las sustancias polares se disuelven en solventes polares y las no polares en los no polares.

7. Longitud de Cadena: Cuanto más larga es la cadena de carbono del compuesto orgánico, menor será su solubilidad en agua y mayor en solventes orgánicos.

8. Grupos Funcionales: Grupos funcionales como el hidroxilo (OH), carboxilo (COOH) y amino (NH2) aumentan la solubilidad en agua.

9. Ejemplos Prácticos:

10. Alcohol y Agua: El etanol se disuelve en agua gracias a la formación de enlaces de hidrógeno.

11. Aceite y Agua: El aceite (un hidrocarburo) no es soluble en agua porque es no polar, a diferencia del agua que es polar.

12. Ácido Acético y Agua: El ácido acético se disuelve en agua debido a que el grupo carboxilo es polar.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: 30 - 35 minutos

Experimento de Solubilidad de Compuestos Orgánicos

En esta actividad práctica, los alumnos probarán la solubilidad de diferentes compuestos orgánicos en agua y en un solvente orgánico (hexano). Observando y registrando los resultados, también reflexionarán sobre las emociones y sensaciones que experimentaron durante el proceso experimental.

1. Organiza a los alumnos en grupos de 3 a 4.

2. Distribuye los materiales necesarios: muestras de etanol, hexano, agua, aceite, ácido acético, tubos de ensayo, pipetas y soportes para tubos de ensayo.

3. Cada grupo debe añadir una pequeña cantidad de cada compuesto en dos tubos de ensayo: uno que contenga agua y otro que contenga hexano.

4. Pide a los alumnos que agiten suavemente los tubos y observen la solubilidad de los compuestos.

5. Indica a los estudiantes que registren sus observaciones en una tabla, anotando si el compuesto es soluble o insoluble en cada solvente.

6. Luego, pide a los grupos que discutan las razones de la solubilidad o insolubilidad de los compuestos basándose en las teorías aprendidas.

7. Guía a los estudiantes a reflexionar sobre las emociones y sensaciones sentidas durante el experimento, como curiosidad, frustración o sorpresa.

8. Realiza una discusión grupal para compartir los resultados y las emociones observadas.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Para aplicar el método RULER durante la discusión grupal, comienza pidiendo a los estudiantes que reconozcan las emociones sentidas durante el experimento. Anímalos a comprender las causas de esas emociones, como la sorpresa al ver que ciertos compuestos se disolvieron mientras otros no. Ayúdalos a nombrar esas emociones correctamente, utilizando un vocabulario emocional adecuado.

Luego, discute cómo expresar esas emociones de manera apropiada, tanto verbalmente como por escrito. Finalmente, explora formas de regular esas emociones al discutir estrategias para manejar la frustración o la ansiedad durante las actividades experimentales. Este proceso no solo refuerza el aprendizaje del contenido químico, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades sociales y emocionales esenciales.

Conclusión

Duración: 15 - 20 minutos

Reflexión y Regulación Emocional

Para realizar una efectiva reflexión y regulación emocional, organiza una discusión grupal o pide a los alumnos que escriban sobre los desafíos enfrentados durante la lección. Pregunta sobre las emociones sentidas durante el experimento de solubilidad y cómo las manejaron. Anímalos a identificar momentos de curiosidad, frustración o sorpresa y cómo esas emociones impactaron en su concentración y rendimiento. Sugiere que redacten un párrafo describiendo las estrategias que utilizaban para afrontar estos sentimientos y cómo creen que podrían mejorar esas estrategias en el futuro.

Objetivo: El objetivo de esta subsección es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar estrategias efectivas para manejar situaciones desafiantes. Esto promoverá un ambiente de aprendizaje más consciente, donde los alumnos puedan reconocer y gestionar sus emociones de manera productiva, aplicando estas habilidades en contextos académicos y personales.

Visión del Futuro

Para concluir la lección, guía a los estudiantes a establecer objetivos personales y académicos relacionados con el contenido visto. Pídeles que reflexionen sobre lo que aprendieron acerca de la solubilidad de los compuestos orgánicos y cómo pueden aplicar este conocimiento en actividades futuras. Anímalos a escribir un párrafo esbozando estos objetivos y cómo planean alcanzarlos.

Penetapan Objetivo:

1. Comprender mejor la relación entre la polaridad de los compuestos y su solubilidad.

2. Aplicar el conocimiento sobre solubilidad en situaciones prácticas, como elegir solventes adecuados en experimentos futuros.

3. Desarrollar habilidades de autoconciencia y autocontrol durante las actividades experimentales.

4. Mejorar la capacidad de trabajar en grupos, comunicándose efectivamente y expresando emociones adecuadamente. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía del estudiante y la aplicación práctica del aprendizaje. Al establecer objetivos personales y académicos, se les incentiva a continuar su desarrollo académico y personal utilizando las habilidades y conocimientos adquiridos en la lección para enfrentar futuros desafíos.


Iara Tip

¿Necesitas más materiales para enseñar este tema?

Puedo generar diapositivas, actividades, resúmenes y más de 60 tipos de materiales. Así es, ¡nada de noches sin dormir por aquí :)

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Átomos: Evolución de los Modelos Atómicos | Plan de Lección | Metodología Tradicional
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Introducción a la Química Orgánica: Tipos de Fórmulas | Plan de Clase | Metodología Técnica
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Funciones Orgánicas: Anhídrido Orgánico | Plan de Lección | Aprendizaje Socioemocional
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Geometría Molecular | Plan de Lección | Aprendizaje Activo
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies