Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Asia: Socialismo
Palabras Clave | Geografía, Guerra Fría, URSS, Socialismo en Asia, Revolución Cultural, China, Corea del Norte, Vietnam, Impactos Socioeconómicos, Habilidades Socioemocionales, RULER, Autoconciencia, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social |
Recursos | Proyector o TV, Computadoras o tabletas con acceso a internet, Materiales de investigación (libros, artículos, etc.), Papel y bolígrafo, Sillas cómodas para la actividad de respiración, Cronómetro o reloj |
Códigos | - |
Grado | Media Superior 2º Grado |
Disciplina | Geografía |
Objetivo
Duración: (10 - 15 minutos)
El objetivo de esta fase es introducir a los estudiantes al tema de la lección, estableciendo una comprensión clara de las habilidades y conocimientos que se desarrollarán. Este momento inicial es fundamental para enganchar a los estudiantes, contextualizando el tema dentro del escenario histórico y generando expectativas sobre los objetivos a alcanzar, preparándolos para una exploración más profunda del contenido y las habilidades socioemocionales a lo largo de la lección.
Objetivo Utama
1. Entender la influencia de la URSS en la instalación de regímenes socialistas en Asia durante la Guerra Fría.
2. Analizar las repercusiones socioeconómicas y políticas de estos regímenes en la sociedad asiática.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respiración Profunda para el Enfoque y la Presencia
La respiración profunda es una técnica sencilla pero efectiva que ayuda a mejorar la concentración y el enfoque de los estudiantes. A través de respiraciones lentas y controladas, los estudiantes pueden disminuir el estrés y estar más presentes, preparándose mentalmente para la lección.
1. Prepara el entorno: Pide a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, con la espalda erguida y los pies apoyados en el suelo.
2. Cierra los ojos: Indica a los estudiantes que cierren los ojos para minimizar las distracciones y concentrarse en su respiración.
3. Inhala profundamente: Guía a los estudiantes para que inhalen lentamente por la nariz, contando hasta cuatro. Anímalos a enfocarse en llenar sus pulmones de aire.
4. Sostén la respiración: Diles que mantengan la respiración durante cuatro segundos, manteniendo la calma y el enfoque.
5. Exhala lentamente: Indica a los estudiantes que exhalen suavemente por la boca, contando hasta seis. Haz que se concentren en la sensación del aire saliendo de sus pulmones.
6. Repite el ciclo: Repite este ciclo de respiración profunda durante unos cinco minutos, animando a los estudiantes a concentrarse únicamente en su respiración y dejar de lado cualquier pensamiento o preocupación.
Contextualización del Contenido
Durante la Guerra Fría, la influencia de la URSS en Asia llevó a la instauración de regímenes socialistas en varios países, como China, Corea del Norte y Vietnam. Estos regímenes generaron cambios socioeconómicos y políticos importantes que aún se sienten en la sociedad actual. Al abordar este tema, es crucial tomar en cuenta no solo los aspectos históricos y geopolíticos, sino también las emociones y expectativas de las personas que vivieron estas transformaciones. Al comprender el impacto emocional de estos cambios, los estudiantes pueden desarrollar una visión más empática y crítica sobre el tema, reconociendo la complejidad de las vivencias humanas involucradas.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutos)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutos)
1. Influencia de la URSS en Asia durante la Guerra Fría: Explica cómo la Unión Soviética, tras la Segunda Guerra Mundial, buscó extender su influencia geopolítica promoviendo el socialismo en varios países asiáticos. Usa a China como caso, que adoptó el socialismo en 1949 bajo el liderazgo de Mao Zedong, y a Corea del Norte, que siguió un camino similar bajo Kim Il-sung.
2. China y la Revolución Cultural: Detalla cómo China, tras la revolución socialista, vivió transformaciones políticas y sociales significativas, incluyendo la Revolución Cultural (1966-1976). Comenta cómo este período se centró en eliminar elementos de la cultura antigua china y consolidar el poder del Partido Comunista Chino.
3. Corea del Norte y el Régimen de Kim Il-sung: Describe la formación del régimen de Kim Il-sung en Corea del Norte, destacando la política de autosuficiencia conocida como Juche. Enfatiza cómo esta política moldeó la economía y la sociedad norcoreana.
4. Guerra de Vietnam y Unificación bajo el Socialismo: Explica la relevancia de la Guerra de Vietnam (1955-1975) en el establecimiento del socialismo en el país. Habla sobre las consecuencias de la guerra y cómo Vietnam se unificó bajo un régimen socialista tras la victoria del Norte.
5. Impactos Socioeconómicos y Políticos: Analiza las consecuencias de adoptar el socialismo en estos países, abordando temas como reformas agrarias, industrialización y los efectos en la población, como la represión política y las transformaciones en las estructuras sociales y económicas.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 45 minutos)
Debate sobre los Impactos del Socialismo en Asia
Los estudiantes se dividirán en grupos para discutir y debatir los impactos de los regímenes socialistas en China, Corea del Norte y Vietnam. Cada grupo se enfocará en un país específico, analizando tanto los aspectos positivos como negativos de las transformaciones que ocurrieron bajo el socialismo.
1. Divide la clase en tres grupos: Cada grupo será responsable de uno de los países: China, Corea del Norte o Vietnam.
2. Investigación y discusión: Da a los estudiantes 10 minutos para investigar y discutir entre ellos los impactos del socialismo en su país asignado. Deben considerar aspectos económicos, políticos y sociales.
3. Presentación: Cada grupo presentará sus hallazgos en 5 minutos, destacando los principales puntos positivos y negativos de las transformaciones que ocurrieron.
4. Debate general: Tras las presentaciones, realiza un debate general durante 10 minutos donde todos los estudiantes puedan realizar preguntas y comentar sobre las presentaciones de los otros grupos.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Usa el método RULER para guiar la discusión grupal después de las presentaciones. Primero, reconoce las emociones de los estudiantes al comentar un tema tan complejo y controversial. Pregúntales cómo se sintieron al estudiar los impactos del socialismo y al escuchar las presentaciones de sus compañeros.
Luego, ayuda a los estudiantes a entender las causas de estas emociones explorando cómo los cambios sociales y políticos pueden generar sentimientos de injusticia, empatía o indignación. Nombra estas emociones con toda precisión, animándoles a utilizar términos concretos como 'frustración', 'esperanza' o 'curiosidad'.
Guía a los estudiantes para que expresen estas emociones de manera apropiada durante el debate, fomentando un ambiente respetuoso y abierto. Finalmente, discute estrategias para regular estas emociones, como escuchar atentamente, hacer preguntas aclaratorias y evitar juicios apresurados. Esto ayudará a desarrollar la inteligencia emocional de los estudiantes mientras participan en discusiones académicas.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutos)
Reflexión y Regulación Emocional
Después del debate, propone una actividad de reflexión donde los estudiantes puedan escribir o discutir los desafíos que enfrentaron durante la lección y cómo gestionaron sus emociones. Pídeles que describan, en uno o dos párrafos, momentos específicos en los que sintieron frustración, empatía o cualquier otra emoción significativa. Anímalos a reflexionar sobre las estrategias que utilizaron para lidiar con estas emociones y cómo esto impactó su participación y aprendizaje.
Objetivo: El objetivo de esta subsección es promover la autoevaluación y la regulación emocional entre los estudiantes. Al reflexionar sobre sus experiencias emocionales durante la lección, los estudiantes pueden identificar estrategias eficaces para enfrentar situaciones desafiantes. Esto contribuirá a desarrollar una inteligencia emocional más robusta que puede ser aplicada al contexto histórico y geopolítico estudiado.
Visión del Futuro
Para finalizar la lección, sugiere que los estudiantes establezcan metas personales y académicas relacionadas con el contenido cubierto. Pide a cada alumno que escriba una meta personal y una meta académica en un papel. Las metas personales pueden estar relacionadas con mejorar habilidades socioemocionales, como la empatía o el autocontrol, mientras que las metas académicas pueden enfocarse en profundizar su conocimiento sobre la influencia de la URSS en Asia o investigar más sobre la Guerra Fría.
Penetapan Objetivo:
1. Profundizar el conocimiento sobre la influencia de la URSS en Asia durante la Guerra Fría.
2. Explorar más sobre la historia y las transformaciones sociopolíticas en China, Corea del Norte y Vietnam.
3. Desarrollar habilidades de investigación y análisis crítico respecto a contextos históricos y geopolíticos.
4. Mejorar la capacidad de reconocer y regular emociones durante discusiones académicas.
5. Fomentar la empatía y la comprensión de las experiencias humanas en diferentes contextos históricos. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje. Al establecer metas personales y académicas, los estudiantes pueden continuar desarrollando sus habilidades y conocimientos de manera continua. Esto ayuda a asegurar que el aprendizaje no se limite al aula, sino que se integre en su trayectoria académica y personal.