Logo de Teachy
Entrar

Plan de clase de Arte: Prehistoria

Avatar padrão

Lara de Teachy


Educación Artística y Cultural

Original Teachy

Arte: Prehistoria

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Arte: Prehistoria

Palabras ClaveArte Rupestre, Prehistoria, Autoconocimiento, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Método RULER, Emociones, Expresión Artística, Historia del Arte, Comunicación Visual, Cultura, Empatía, Regulación Emocional
RecursosPapel kraft, Carbón, Crayones, Pigmentos naturales (como ocre), Sillas cómodas, Ambiente tranquilo, Materiales de escritura (bolígrafos, lápices), Acceso a imágenes de arte rupestre (impresas o digitales), Pizarra y marcadores
Códigos-
GradoMedia Superior 1º Grado
DisciplinaArtes

Objetivo

Duración: 15 - 20 minutos

El propósito de esta etapa es ofrecer a los estudiantes una comprensión clara y contextualizada sobre el tema que estamos abordando. Al reconocer, entender y nombrar los elementos del arte rupestre, los estudiantes desarrollan habilidades fundamentales para la autorreflexión y la conciencia social, preparándolos para explorar en profundidad las emociones y motivaciones de los artistas humanos primitivos.

Objetivo Utama

1. Reconocer la importancia del arte rupestre como medio de comunicación y expresión de nuestros antepasados.

2. Entender las causas y consecuencias de las emociones que se plasman en las pinturas rupestres.

3. Identificar y describir adecuadamente los elementos visuales clave encontrados en el arte rupestre.

Introducción

Duración: (15 - 20 minutos)

Actividad de Calentamiento Emocional

Conexión con los Primeros Artistas

Mindfulness: Encuentro con el Arte Rupestre

1. Preparación del Entorno: Pide a los estudiantes que se sienten cómodos en sus sillas, con la espalda recta y los pies bien apoyados en el suelo. Diles que cierren los ojos o miren hacia abajo para evitar distracciones visuales.

2. Respiración Profunda: Indícales que respiren profundamente por la nariz, reteniendo el aire por unos segundos y soltándolo lentamente por la boca. Repite este ciclo de respiración tres veces para ayudarles a calmar la mente.

3. Conciencia Corporal: Guía a los estudiantes a que se concentren en las sensaciones de su cuerpo, comenzando desde los pies y subiendo lentamente hasta la cabeza. Pídeles que relajen cualquier tensión que encuentren en el camino.

4. Visualización Creativa: Llévales a imaginar que están en una cueva prehistórica, observando las pinturas rupestres en las paredes. Anímalos a enfocarse en los colores, formas y las emociones que estas imágenes les evocan.

5. Reflexión Silenciosa: Dales unos minutos para reflexionar en silencio sobre lo que sienten al observar estas antiguas pinturas y qué podrían haber significado esas imágenes para los artistas de la prehistoria.

6. Compartiendo: Invita a los estudiantes a abrir lentamente los ojos y, si se sienten cómodos, a compartir brevemente sus reflexiones y emociones durante la visualización.

Contextualización del Contenido

El arte rupestre nos brinda una ventana fascinante al mundo de los primeros humanos. Estas pinturas no solo son registros visuales; reflejan las emociones, deseos y temores de nuestros ancestros. Imaginar la vida cotidiana de estos artistas nos ayuda a desarrollar conciencia social y emocional, ya que nos conecta con experiencias humanas universales de búsqueda de significado, expresión y comunicación. Al estudiar estas obras, los estudiantes tienen la oportunidad de reflexionar sobre cómo las emociones han influido en la creación artística desde el comienzo de la humanidad, conectándose profundamente con nuestro legado cultural y emocional.

Desarrollo

Duración: (60 - 75 minutos)

Guía Teórica

Duración: (20 - 25 minutos)

1. Introducción al Arte Rupestre

2. * Definición: El arte rupestre se refiere a las pinturas y grabados que se encuentran en las paredes de las cuevas, creados por sociedades prehistóricas.

3. * Importancia Histórica: Estas pinturas son unas de las primeras formas de comunicación visual que tuvo la humanidad, brindándonos información sobre las vidas, culturas y emociones de los primeros humanos.

4. * Ubicación: Ejemplos icónicos de arte rupestre se pueden hallar en diferentes partes del mundo, como las cuevas de Altamira en España y Lascaux en Francia.

5. Elementos Visuales del Arte Rupestre

6. * Temas: El arte rupestre habitualmente representa animales, figuras humanas, escenas de caza y símbolos abstractos.

7. * Técnicas y Materiales: Los artistas prehistóricos usaron pigmentos naturales como carbón, ocre y hematita, aplicando estos materiales con los dedos, pinceles rudimentarios o soplando pigmentos a través de tubos.

8. * Estilo y Composición: Las figuras suelen ser estilizadas y simplificadas, enfatizando contornos y formas básicas. Las escenas pueden estar organizadas de manera narrativa, mostrando una secuencia de eventos.

9. Interpretación y Significado

10. * Función Social y Espiritual: Muchos expertos creen que el arte rupestre tenía un papel ritual o espiritual, posiblemente ligado a ceremonias de caza o creencias religiosas.

11. * Expresión de Emociones: Las pinturas pueden reflejar emociones como miedo, esperanza y reverencia, ofreciendo una mirada a las experiencias emocionales de los artistas prehistóricos.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (35 - 40 minutos)

Re-creando Arte Rupestre con Emociones

Los estudiantes recrearán una pintura rupestre, expresando sus propias emociones y situaciones cotidianas usando técnicas similares a las empleadas por los artistas prehistóricos.

1. Distribución de Materiales: Proporciona papel kraft, carbón, crayones y pigmentos naturales (como ocre) a los estudiantes.

2. Elección de Tema: Pide que elijan un tema para su pintura que represente algo significativo en sus vidas, como un recuerdo especial o una emoción fuerte.

3. Creando la Pintura: Guía a los estudiantes para que usen los materiales disponibles, alentándolos a experimentar con técnicas como dibujar con los dedos o soplar pigmentos.

4. Reflexión Personal: Al terminar sus pinturas, pídeles que reflexionen sobre las emociones representadas en sus obras y sobre cómo el proceso creativo les hizo sentir.

5. Presentación: Cada estudiante debe presentar su pintura a la clase, explicando el tema elegido y las emociones que expresa su obra.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Después de las presentaciones, conduce una discusión grupal utilizando el método RULER para guiar la retroalimentación socioemocional. Comienza pidiendo a los estudiantes que Reconozcan las emociones expresadas en las pinturas de sus compañeros, observando detalles específicos que evoquen esas emociones. Luego, ayúdales a Entender las causas y efectos de esas emociones, hablando de cómo las experiencias personales de sus compañeros influyeron en sus decisiones artísticas y emocionales. Anima a los estudiantes a Nombrar correctamente las emociones identificadas y Expresar sus sentimientos adecuadamente durante la discusión, promoviendo un ambiente de respeto y empatía. Por último, discute estrategias para Regular las emociones, tanto en el contexto artístico como en la vida cotidiana, ayudando a los estudiantes a desarrollar habilidades de autocontrol y resiliencia emocional.

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutos)

Reflexión y Regulación Emocional

Pide a los estudiantes que escriban un breve párrafo reflexionando sobre los desafíos que enfrentaron durante la clase y cómo manejaron sus emociones en cada etapa. Alternativamente, encabezara una discusión grupal en la que los estudiantes compartan sus experiencias y estrategias de regulación emocional. Anímalos a ser sinceros y considerar tanto los aspectos positivos como negativos de sus respuestas emocionales.

Objetivo: El objetivo de esta actividad es promover la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar estrategias efectivas para afrontar situaciones desafiantes. Esto fomenta una mayor conciencia emocional y desarrolla habilidades de autocontrol, esenciales tanto en el ámbito académico como en la vida personal.

Visión del Futuro

Explícales a los estudiantes la importancia de establecer objetivos personales y académicos relacionados tanto con el contenido estudiado como con su desarrollo emocional. Pídeles que escriban dos objetivos: uno personal y uno académico, que puedan poner en práctica en el futuro. Por ejemplo, un objetivo personal podría ser 'mejorar mis habilidades de comunicación' y un objetivo académico podría ser 'profundizar mi conocimiento del arte prehistórico.'

Penetapan Objetivo:

1. Reconocer la importancia del arte rupestre en la comunicación emocional y la expresión.

2. Desarrollar habilidades de autocontrol al enfrentar desafíos emocionales durante actividades artísticas.

3. Aplicar técnicas de regulación emocional aprendidas en clase a situaciones cotidianas.

4. Profundizar en el conocimiento sobre la historia y técnicas del arte prehistórico.

5. Fortalecer la empatía y comprensión social a través de la apreciación de las expresiones artísticas de los compañeros. Objetivo: El objetivo de esta subsección es afianzar la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje, buscando continuidad en su desarrollo académico y personal. Al establecer objetivos, se les anima a aplicar las habilidades y conocimientos adquiridos en contextos futuros, promoviendo un crecimiento continuo y sostenible.


Iara Tip

¿Necesitas más materiales para enseñar este tema?

Puedo generar diapositivas, actividades, resúmenes y más de 60 tipos de materiales. Así es, ¡nada de noches sin dormir por aquí :)

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Dibujo | Plan de Lección | Aprendizaje Socioemocional
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Expresión Visual | Plan de Lección | Aprendizaje Socioemocional
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Música: Introducción | Plan de Lección | Aprendizaje Activo
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Experiencias Artísticas | Plan de Lección | Metodología Teachy
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies