Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Judo
Palabras Clave | Judo, Educación Física, 12° Grado, Reglas del Judo, Historia del Judo, Sistema de Cinturones, Puntuación, Autoconciencia, Control Emocional, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Método RULER, Atención Plena, Reflexión Socioemocional, Desarrollo Emocional, Resiliencia, Disciplina, Respeto |
Recursos | Tatami, Judogis (uniformes de judo), Pizarrón y marcadores, Papeles y bolígrafos, Temporizador o reloj, Espacio amplio para practicar, Hoja de reflexión |
Códigos | - |
Grado | Media Superior 3º Grado |
Disciplina | Educación Física |
Objetivo
Duración: (10 - 15 minutos)
El objetivo de esta fase es brindar a los estudiantes una comprensión clara y detallada de lo que se tratará en la clase. Al establecer objetivos específicos, los estudiantes pueden enfocar su atención y prepararse mentalmente para el aprendizaje. Además, entender los objetivos facilita la conexión entre el contenido teórico y las prácticas socioemocionales, ayudando a la aplicación del método RULER durante la lección.
Objetivo Utama
1. Comprender las reglas del judo, incluyendo las características fundamentales del deporte, su sistema de cinturones y cómo se puntúa.
2. Explorar la historia del judo, conociendo sus orígenes, evolución e impacto cultural.
Introducción
Duración: (20 - 25 minutos)
Actividad de Calentamiento Emocional
Atención Plena para el Enfoque y la Presencia
La atención plena es una técnica que consiste en concentrar intencionalmente la atención en el aquí y ahora, sin juzgar. Esta actividad ayuda a mejorar la concentración, disminuir el estrés y aumentar la autoconciencia. Se empleará al inicio de esta lección para preparar emocionalmente a los estudiantes, promoviendo un estado de calma y enfoque, lo cual es clave para entender y practicar judo.
1. Pida a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, con los pies planos en el suelo y las manos reposando sobre los muslos.
2. Solicite que cierren los ojos o enfoquen su mirada en un punto neutral frente a ellos.
3. Guíe a los estudiantes para que tomen tres respiraciones profundas: inhalando por la nariz, manteniendo la respiración unos segundos y exhalando lentamente por la boca.
4. Indíqueles que concentren su atención en su respiración, notando el aire que entra y sale de sus pulmones. Si su mente empieza a divagar, ayúdelos a regresar suavemente su enfoque hacia la respiración.
5. Después de unos minutos, pídales que dirijan su atención a las sensaciones en su cuerpo, comenzando desde los pies y avanzando lentamente hacia la cabeza, notando cualquier tensión y relajando esas áreas.
6. Luego de aproximadamente cinco minutos, pídales que abran lentamente los ojos y regresen su atención al aula, listos para comenzar la clase con enfoque y presencia.
Contextualización del Contenido
El judo no es solo un deporte de combate, sino una práctica que promueve la disciplina, el respeto y el autocontrol. Sus orígenes están profundamente enraizados en la cultura japonesa, creado por Jigoro Kano a finales del siglo XIX como una forma de integrar el cuerpo y la mente a través de técnicas de defensa personal. Practicar judo contribuye al desarrollo de habilidades físicas y emocionales esenciales, como la resiliencia y la capacidad de tomar decisiones bajo presión. Aprendiendo sobre judo, los estudiantes no solo adquieren conocimientos deportivos, sino que también desarrollan competencias socioemocionales que les serán útiles en la vida.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutos)
Guía Teórica
Duración: (20 - 25 minutos)
1. Historia del Judo: El judo fue creado por Jigoro Kano a finales del siglo XIX en Japón. Kano combinó diversas técnicas de artes marciales tradicionales japonesas para crear un sistema que pone énfasis en el equilibrio entre la mente y el cuerpo. Fundó la primera escuela de judo, el Kodokan, en 1882.
2. Reglas Básicas del Judo: El judo se practica sobre un tatami y los competidores utilizan un judogi (uniforme de judo). El objetivo es lanzar al oponente, inmovilizarlo o hacer que se rinda mediante diferentes técnicas como lanzamientos, inmovilizaciones, estrangulaciones y llaves articulares.
3. Sistema de Cinturones: Los cinturones en judo señalan el nivel de habilidad y conocimiento del practicante. Los colores de los cinturones van desde blanco hasta negro, con algunas subdivisiones intermedias. Generalmente, los cinturones de colores son utilizados por principiantes e intermedios, mientras que los cinturones negros son para judokas avanzados.
4. Puntuación: En judo, se otorgan puntos en función de cómo se ejecuten las técnicas. Un 'Ippon' (punto completo) se concede cuando una técnica se realiza perfectamente, resultando en una victoria automática. 'Waza-ari' es un medio punto, y dos 'Waza-ari' equivalen a un 'Ippon'. 'Yuko' y 'Koka' son puntuaciones menores, pero ya no se utilizan en competiciones oficiales.
5. Valores y Filosofía: El judo promueve valores como el respeto, el coraje, la disciplina y el autocontrol. Kano creía que la práctica del judo debía contribuir al desarrollo físico, mental y moral del practicante, conceptos conocidos como 'Jita Kyoei' (beneficio mutuo) y 'Seiryoku Zenyo' (máxima eficiencia con el mínimo esfuerzo).
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 45 minutos)
Práctica de Técnicas Básicas de Judo y Reflexión Socioemocional
Los estudiantes practicarán técnicas básicas de judo en parejas, seguidas de una sesión de reflexión y discusión sobre las emociones que experimentaron durante la práctica. Esta actividad tiene como objetivo no solo enseñar técnicas, sino también fomentar la autoconciencia y el autocontrol.
1. Divida a los estudiantes en parejas y entregue los judogis, si están disponibles.
2. Muéstreles tres técnicas básicas de judo: O-soto-gari (reapado mayor), Kesa-gatame (inmovilización lateral) y Seoi-nage (lanzamiento por el hombro).
3. Pida a los estudiantes que practiquen cada técnica con su pareja, alternando roles como atacante y defensor.
4. Después de cada técnica, guíe a los estudiantes para que se detengan un momento y reflexionen sobre las emociones que sintieron durante la ejecución y recepción de la técnica.
5. Realice una breve discusión grupal después de cada técnica, animando a los estudiantes a compartir sus experiencias y sentimientos.
6. Al final de la práctica, conduzca una reflexión sobre cómo el judo puede ayudar a desarrollar habilidades socioemocionales, tales como el autocontrol y la resiliencia.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Para aplicar el método RULER en la discusión grupal y retroalimentación, comience preguntando a los estudiantes que reconozcan las emociones que sintieron durante la práctica de las técnicas (por ejemplo: nerviosismo, emoción, frustración). Luego, anímelos a entender las causas de esas emociones, discutiendo cómo la ejecución de las técnicas o la interacción con el compañero podría haber influido en sus sentimientos.
Pida a los estudiantes que nombrar estas emociones con precisión, utilizando un vocabulario emocional rico. Anímelos a expresar sus emociones adecuadamente, compartiendo sus experiencias con respeto y empatía. Finalmente, realice una discusión sobre cómo regular estas emociones efectivamente, explorando estrategias como la respiración profunda, la concentración y la práctica constante para mejorar el autocontrol y la resiliencia.
Este enfoque no solo ayuda a los estudiantes a comprender mejor sus emociones, sino que también fomenta un ambiente de apoyo y camaradería que es esencial para el desarrollo socioemocional y la práctica del judo.
Conclusión
Duración: (15 - 20 minutos)
Reflexión y Regulación Emocional
Para la actividad de reflexión y regulación emocional, pida a los estudiantes que escriban un breve párrafo o participen en una discusión grupal sobre los retos que enfrentaron durante la lección de judo. Guíelos a reflexionar sobre cómo manejaron sus emociones en diferentes situaciones, como el aprendizaje de nuevas técnicas, la interacción con compañeros o el enfrentamiento de dificultades. Anímelos a ser honestos sobre sus experiencias y a pensar en formas de mejorar su autocontrol y resiliencia en el futuro.
Objetivo: El objetivo de esta fase es motivar a los estudiantes a autoevaluarse y a regular sus emociones de manera efectiva. Esta reflexión les ayuda a identificar estrategias útiles para enfrentar situaciones desafiantes, promoviendo una mayor autoconciencia y autocontrol. Al discutir o escribir sobre sus experiencias, los estudiantes pueden desarrollar una comprensión más profunda de sus respuestas emocionales y aprender a gestionarlas mejor.
Visión del Futuro
Para la conclusión, sugiera a los estudiantes que establezcan metas personales y académicas relacionadas con los contenidos de la lección. Pídales que reflexionen sobre cómo pueden aplicar los principios del judo en su vida diaria, tanto dentro como fuera del colegio. Por ejemplo, pueden proponerse mejorar su autocontrol en situaciones estresantes o practicar la disciplina y el respeto aprendidos en judo en sus interacciones sociales.
Penetapan Objetivo:
1. Mejorar el autocontrol en situaciones estresantes.
2. Practicar disciplina y respeto en las interacciones sociales.
3. Refinar técnicas básicas de judo.
4. Aumentar el conocimiento sobre la historia y las reglas del judo.
5. Desarrollar resiliencia ante los retos. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje. Al establecer metas personales y académicas, se les anima a seguir desarrollando sus habilidades dentro y fuera del aula. Esto favorece la continuidad en su desarrollo académico y personal, ayudándoles a aplicar los valores y técnicas del judo en su vida diaria.