Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Grecia Antigua, Pre-Helenismo: Revisión
Palabras Clave | Grecia Antigua, Prehelénica, Cretense, Aquillos, Iónicos, Eólicos, Dóricos, Fusión Cultural, Democracia, Filosofía, Arte, Historia, Autoconciencia, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, RULER, Meditación Guiada, Mapa Interactivo, Regulación Emocional |
Recursos | Sillas cómodas, Audio de meditación guiada, Papel, Marcadores, Lápices de colores, Recursos digitales (computadoras/tabletas con acceso a internet), Proyector, Pizarra blanca y marcadores |
Códigos | - |
Grado | Media Superior 3º Grado |
Disciplina | Historia |
Objetivo
Duración: (10 - 15 minutos)
El objetivo de esta etapa del Plan de Lección Socioemocional es ofrecer a los estudiantes un resumen claro y organizado de los propósitos de la lección. Esto ayuda a enfocar su atención en los aspectos más relevantes del contenido, facilitando así la comprensión y el compromiso con el tema. Además, al establecer metas específicas, se fomenta la autoconciencia y la autorregulación, incentivando a los estudiantes a reflexionar sobre lo que ya saben y lo que necesitan aprender, y a plantear metas para su propio aprendizaje.
Objetivo Utama
1. Identificar la formación del pueblo griego a través de la fusión de varios pueblos antiguos como los cretenses, aquillos, iónicos, eólicos y dóricos.
2. Contextualizar la influencia cultural e histórica de estos pueblos en la Grecia Antigua.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutos)
Actividad de Calentamiento Emocional
Meditación Guiada para la Concentración
La actividad de meditación guiada tiene como objetivo principal promover el enfoque, la presencia y la concentración de los estudiantes. A través de la meditación, se les invita a calmar la mente, reducir el estrés y mejorar la claridad mental, lo que prepara el terreno para una experiencia de aprendizaje más efectiva y conectada durante la lección.
1. Pida a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, con la espalda recta y los pies en el suelo.
2. Invítelos a cerrar suavemente los ojos y colocar las manos en las rodillas o en los regazos de manera relajada.
3. Inicie la meditación guiada pidiendo a los estudiantes que se concentren en su respiración. Indíqueles que inhalan profundamente por la nariz y exhalan lentamente por la boca.
4. Dirija su atención a diferentes partes del cuerpo, comenzando desde los pies y subiendo hasta la cabeza, pidiéndoles que relajen cada parte en el camino.
5. Después de escanear el cuerpo, pida a los estudiantes que visualicen un lugar tranquilo y pacífico donde se sientan seguros y relajados.
6. Mantenga la meditación durante aproximadamente 5 minutos, guiándolos con una voz calmada y suave.
7. Para finalizar, pida a los estudiantes que empiecen a mover lentamente los dedos de las manos y los pies y a abrir los ojos cuando se sientan listos.
8. Concluya la actividad preguntando cómo se sintieron y alentándolos a compartir sus experiencias, si se sienten cómodos haciéndolo.
Contextualización del Contenido
La Grecia Antigua es un periodo fascinante de la historia, lleno de mitos, filosofías e innovaciones culturales que moldearon el mundo occidental. La fusión de varios pueblos como los cretenses, aquillos, iónicos, eólicos y dóricos no solo influyó en la formación de Grecia, sino también en la construcción de muchas de nuestras creencias y valores actuales.
Al estudiar la Grecia Antigua, aprenderemos sobre los orígenes de conceptos como la democracia, la filosofía y el arte, que son fundamentales para nuestra sociedad hoy. Comprender estas influencias nos ayuda a desarrollar una mayor conciencia social, reconociendo la importancia de la diversidad cultural y las interacciones humanas a lo largo de la historia.
Desarrollo
Duración: (55 - 65 minutos)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutos)
1. La Formación de la Grecia Antigua
2. Contextualizar la Grecia Antigua, resaltando su ubicación geográfica y la importancia de su desarrollo para el mundo occidental.
3. Cretense
4. Explicar que los cretenses, habitantes de la isla de Creta, desarrollaron la primera civilización avanzada en Europa, conocida como Minoica. Eran reconocidos por su comercio marítimo y la construcción del Palacio de Cnosos.
5. Aquillos
6. Detallar que los aquillos fueron uno de los primeros pueblos griegos en migrar a la península griega. Se les asocia frecuentemente con la civilización micénica, famosa por sus fortalezas y la conocida Guerra de Troya.
7. Iónicos
8. Describir a los iónicos, quienes se establecieron principalmente en Ática y las islas del Mar Egeo. Contribuyeron notablemente al desarrollo de la filosofía y la ciencia, siendo Atenas uno de los principales centros jónicos.
9. Eólicos
10. Los eólicos se asentaron en el norte de Grecia y en algunas islas del Mar Egeo. Su cultura influyó en la poesía y la música griegas, especialmente en la lírica.
11. Dóricos
12. Explicar que los dóricos migraron a Grecia en un periodo posterior, trayendo consigo la metalurgia del hierro. Establecieron ciudades-estado importantes, como Esparta, y tuvieron un gran impacto en el desarrollo militar de Grecia.
13. Fusión Cultural y Formación de la Grecia Antigua
14. Discutir cómo la fusión de estos pueblos resultó en un rico tapiz cultural que formó la base de la civilización griega. Resaltar la importancia de la diversidad cultural y las influencias mutuas entre estos grupos.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutos)
Mapa Interactivo de la Grecia Antigua
Los estudiantes trabajarán en grupos para crear un mapa interactivo que resalte las áreas habitadas por diferentes pueblos (cretenses, aquillos, iónicos, eólicos y dóricos) y sus contribuciones culturales. Cada grupo será responsable de una región específica y presentará sus hallazgos a sus compañeros.
1. Divida la clase en cinco grupos, asignando a cada uno un pueblo griego diferente (cretenses, aquillos, iónicos, eólicos y dóricos).
2. Proporcione materiales para crear el mapa, como papel, marcadores, lápices de colores y acceso a recursos digitales, si es posible.
3. Indique a los estudiantes que investiguen la ubicación geográfica y las principales contribuciones culturales de los pueblos a los que fueron asignados.
4. Pida a los grupos que dibujen en el mapa el área habitada por su pueblo, incluyendo información sobre sus contribuciones culturales e históricas.
5. Una vez completado el mapa, cada grupo debe presentar sus hallazgos a la clase, explicando la importancia de su pueblo en la formación de la Grecia Antigua.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Después de las presentaciones, utilice el método RULER para guiar una discusión grupal. Primero, reconocer las emociones de los estudiantes, elogiando sus esfuerzos y resaltando los puntos positivos de cada presentación. Luego, comprender las causas de las emociones preguntando cómo se sintieron durante la actividad y qué aprendieron de la experiencia. Etiquetar las emociones con precisión, ayudando a los estudiantes a identificar sentimientos como orgullo, ansiedad o satisfacción.
Expresar las emociones de manera apropiada, alentando a los estudiantes a hablar abiertamente sobre sus experiencias y sentimientos. Finalmente, regular las emociones efectivamente, sugiriendo estrategias para manejar sentimientos negativos, como practicar empatía y valorar el trabajo en equipo. Este proceso de retroalimentación socioemocional ayudará a los estudiantes a desarrollar habilidades interpersonales y reflexionar sobre la importancia de la colaboración y el respeto mutuo.
Conclusión
Duración: (15 - 20 minutos)
Reflexión y Regulación Emocional
Para llevar a cabo la reflexión y regulación emocional después de la lección, sugiere que los estudiantes escriban un breve párrafo sobre los desafíos que enfrentaron durante la actividad del mapa interactivo y cómo manejaron sus emociones a lo largo de la tarea. Alternativamente, promueva una discusión grupal donde cada estudiante pueda compartir sus experiencias y sentimientos. Anímelos a ser sinceros sobre sus dificultades y a reflexionar sobre las estrategias que utilizaron para mantener la concentración y la calma. Esta actividad puede llevarse a cabo en los últimos minutos de la lección, brindando un momento para la autoevaluación y la introspección.
Objetivo: El objetivo de esta subsección es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar estrategias eficaces para afrontar situaciones desafiantes. Al reflexionar sobre sus experiencias, los estudiantes pueden desarrollar una mayor autoconciencia y autocontrol, reconociendo sus emociones y aprendiendo a regularlas de forma más efectiva. Esto no solo mejora su desempeño académico, sino que también promueve habilidades sociales y conciencia social, fundamentales para su desarrollo integral.
Visión del Futuro
Para concluir la lección y mirar hacia el futuro, pida a los estudiantes que establezcan metas personales y académicas relacionadas con el contenido estudiado. Explique que estas metas pueden incluir continuar investigando sobre la Grecia Antigua, mejorar sus habilidades de trabajo en equipo o aplicar lo aprendido sobre la regulación emocional en otras áreas de sus vidas. Enriquezca la iniciativa de los estudiantes a escribir estas metas en un papel y compartirlas con la clase, si se sienten cómodos, para fomentar un sentido de compromiso y apoyo mutuo.
Penetapan Objetivo:
1. Continuar investigando sobre la Grecia Antigua y sus pueblos.
2. Mejorar las habilidades de trabajo en equipo y colaboración.
3. Aplicar estrategias de regulación emocional en diferentes contextos.
4. Desarrollar un mayor interés en temas históricos y culturales.
5. Fortalecer la capacidad de autoevaluación y reflexión personal. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje, buscando continuidad en su desarrollo académico y personal. Al establecer metas claras, se les anima a reflexionar sobre su propio progreso y a trazar un plan de acción para alcanzar sus objetivos. Esto promueve la autodisciplina, la motivación intra y la responsabilidad personal, empoderando a los estudiantes para convertirse en aprendices autónomos y ciudadanos conscientes.