Logo de Teachy
Entrar

Plan de clase de Comunicación no violenta en democracia

Avatar padrão

Lara de Teachy


Lengua Castellana y Literatura I

Original Teachy

Comunicación no violenta en democracia

Plan de Clase | Metodología Activa | Comunicación no violenta en democracia

Palabras ClaveComunicación no violenta, Diálogo empático, Lenguaje respetuoso, Resolución pacífica de conflictos, Democracia participativa, Role-play, Dinámicas grupales, Cultura local, Creatividad, Empatía
Materiales NecesariosSobres con escenarios conflictivos basados en contextos locales, Accesorios o elementos de utilería para ambientar 'El Circo del Diálogo', Material de papelería (cartulinas, rotuladores, lápices, bolígrafos), Espacio amplio y flexible en el aula para montaje de actividades, Reproductor de audio o instrumentos musicales para 'Himno del Diálogo', Tarjetas o papeles para representar puestos en el 'Mercado del Respeto', Recursos audiovisuales con referentes culturales y locales

Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Esta sección tiene como propósito establecer objetivos claros que orienten a los estudiantes en el desarrollo de competencias comunicativas esenciales dentro de un marco democrático. Se busca que los alumnos reconozcan la importancia de un lenguaje respetuoso y empático como base para resolver conflictos, valorar la diversidad y fomentar un diálogo constructivo, utilizando ejemplos y situaciones reales del entorno regional.

Objetivos Principales:

1. Desarrollar la habilidad de expresar sentimientos y necesidades de forma respetuosa y empática, favoreciendo un diálogo constructivo.

2. Fomentar la comprensión del rol del lenguaje no violento como herramienta fundamental en la consolidación de una democracia inclusiva.

Objetivos Secundarios:

  1. Analizar ejemplos de situaciones cotidianas donde se aplique la comunicación no violenta, conectando el aprendizaje con la realidad local y la vida estudiantil.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

La etapa de introducción tiene como propósito conectar el aprendizaje previo con las situaciones actuales y reales del entorno, utilizando situaciones-problema y contextualizaciones que inviten a la reflexión y el análisis crítico. Se pretende que los estudiantes comprendan la importancia del discurso respetuoso y empático, preparándolos para participar activamente en actividades que fomenten la resolución pacífica de conflictos y el enriquecimiento del diálogo democrático.

Situación Problemática

1. Durante una asamblea estudiantil, se observa cómo diferentes grupos discuten sin prestar atención a las opiniones del otro, provocando malentendidos y tensiones en el ambiente.

2. En conversaciones cotidianas, algunos compañeros interrumpen o minimizan las ideas ajenas, evidenciando la carencia de empatía y respeto que puede desencadenar conflictos en contextos democráticos.

Contextualización

Contextualizar la comunicación no violenta a partir de situaciones reales, como los debates en reuniones vecinales o las interacciones en las redes sociales locales, permite a los estudiantes ver la importancia de expresar sus sentimientos y necesidades de maneras empáticas y respetuosas. Se destacan curiosidades y relatos de la cultura local, donde el diálogo constructivo ha sido clave para resolver desacuerdos, subrayando cómo estos principios fortalecen la vida democrática y la convivencia en la comunidad.

Desarrollo

Duración: (70 - 80 minutes)

El propósito de este desarrollo es propiciar un espacio de aprendizaje activo en el que los estudiantes, trabajando en equipos, apliquen de forma lúdica y práctica los conceptos de comunicación no violenta en un contexto democrático. Se busca que mediante actividades participativas y creativas, los alumnos profundicen en la comprensión del uso del lenguaje empático, conectándolo con situaciones culturales y cotidianas, y promoviendo un cambio de actitud en su manera de dialogar y resolver conflictos.

Sugerencias de Actividades

Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas

Actividad 1 - El Circo del Diálogo

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Desarrollar la habilidad para expresar sentimientos y necesidades de manera empática y respetuosa en contextos conflictivos, fomentando un diálogo constructivo y consciente, similar a lo que ocurre en la vida democrática y en escenarios reales locales.

- Descripción: Grupos de hasta 5 estudiantes se sumergen en un escenario circense donde cada grupo recibe un conflicto basado en situaciones reales del entorno, como debates en ferias o rumores urbanos. La actividad invita a los alumnos a encarnar personajes circenses que, mediante el rol-play, expresan sus sentimientos y necesidades usando comunicación no violenta, transformando la disputa en un espectáculo de empatía y respeto.

- Instrucciones:

    1. Explicar brevemente la dinámica del 'circo' y repartir a cada grupo un sobre con un conflicto contextualizado (por ejemplo, un desacuerdo en una feria local).
    1. Cada grupo debe asignar roles entre sus integrantes (por ejemplo, presentador, conflictivo, mediador) y planificar la representación de la situación, enfatizando el uso de lenguaje empático y respetuoso.
    1. Realizar el role-play en el aula, donde cada grupo muestra su escena. Se debe prestar atención al manejo de sentimientos y necesidades durante la intervención.
    1. Al finalizar, se abre un espacio de reflexión en el que cada grupo discute los aciertos y las áreas de mejora en su comunicación, resaltando cómo el diálogo respetuoso puede transformar los conflictos.

Actividad 2 - Mercado del Respeto

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Fomentar la comprensión y aplicación de la comunicación no violenta en situaciones de negociación y diálogo, permitiendo a los estudiantes valorar la diversidad de opiniones y resolver conflictos de manera constructiva.

- Descripción: Se crea una simulación de un mercado local, un espacio vibrante en el que las ideas y opiniones se intercambian como productos. Cada grupo representa un puesto con una opinión o propuesta, y los integrantes deben negociar, intercambiar ideas y resolver diferencias utilizando comunicación no violenta, tal como ocurre en asambleas y debates comunitarios.

- Instrucciones:

    1. Iniciar con la presentación de la actividad y distribuir entre los grupos un tema o problemática actual de la comunidad que llame a la reflexión (por ejemplo, la mejora de un barrio o propuestas de convivencia vecinal).
    1. Cada grupo se prepara para 'vender' su propuesta, desarrollando argumentos basados en sentimientos y necesidades, y asignando roles (vendedor, cliente, observador) dentro del grupo.
    1. Los grupos rotan en estaciones del 'mercado', donde deben presentar sus ideas de forma clara, respetuosa y empática, mientras el interlocutor plantea dudas o alternativas en un ambiente controlado.
    1. Al culminar la actividad, se realiza una puesta en común donde se reflexiona sobre el impacto de la empatía y el respeto en el intercambio democrático de ideas y se comentan lecciones aprendidas.

Actividad 3 - Himno del Diálogo

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Incentivar la creatividad y el trabajo en equipo mientras se integran conceptos esenciales de la comunicación no violenta y se refuerzan en un ambiente lúdico y culturalmente cercano a la realidad de los estudiantes.

- Descripción: Esta actividad propone la creación colectiva de un himno o jingle que represente los valores de la comunicación no violenta. Los grupos trabajarán en la elaboración de letras y ritmos que expresen sentimientos, necesidades y la importancia del respeto en la democracia. La creatividad se une a la argumentación para reforzar el mensaje de empatía y coexistencia pacífica.

- Instrucciones:

    1. Comenzar presentando la actividad y los ejemplos de himnos o rimas que han tenido relevancia en movimientos culturales locales, resaltando la fuerza del mensaje a través del arte.
    1. Cada grupo recibe la consigna de crear un himno que incluya al menos tres elementos clave: expresión de sentimientos, identificación de necesidades y propuestas de diálogo respetuoso.
    1. Los estudiantes deben reunirse para realizar una lluvia de ideas, redactar una letra y decidir el estilo musical (puede ser rap, bolero, o cualquier otro que resuene con la cultura local).
    1. Se ensaya la presentación del himno dentro del grupo y, posteriormente, se realizan presentaciones en el aula. Finalmente, se abre un espacio de retroalimentación donde se discute cómo cada himno refleja la importancia de la comunicación empática en la vida democrática.

Retroalimentación

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es consolidar el aprendizaje y fomentar la introspección sobre la experiencia de la comunicación no violenta. Se busca que a través del diálogo y la reflexión grupal los estudiantes integren las lecciones aprendidas, reconociendo tanto sus propios progresos como la importancia de la empatía y el respeto en un entorno democrático. Esta retroalimentación enriquece el proceso educativo al vincular la teoría con la práctica y al fortalecer la capacidad de escucha y análisis crítico, elementos esenciales para la construcción de un tejido social armonioso.

Discusión en Grupo

Script para la Discusión Grupal:

  1. Inicio de la reunión: "Estimados estudiantes, ha llegado el momento de compartir y reflexionar sobre la experiencia vivida en las actividades de hoy. Se les invita a que cada grupo exponga, de manera breve y ordenada, lo que han aprendido al aplicar la comunicación no violenta en situaciones reales y cotidianas."
  2. Invitación a la participación: "Cada grupo tendrá un turno para expresar cómo las actividades – ya sea el 'Circo del Diálogo', el 'Mercado del Respeto' o la elaboración del 'Himno del Diálogo' – les ayudó a identificar la importancia del diálogo empático y respetuoso en la vida democrática y en nuestra convivencia diaria."
  3. Cierre y reflexión conjunta: "Para concluir, se abre un espacio en el que se podrán hacer comentarios, preguntas y sugerencias, fortaleciendo así el aprendizaje colectivo y el intercambio de experiencias."

El guion anterior se debe utilizar como base para conducir una discusión dinámica, permitiendo que cada estudiante se sienta partícipe y valorado, tal como se practica en nuestra cultura de diálogo y respeto.

Preguntas Clave

1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos que surgieron al practicar la comunicación no violenta en cada actividad?

2. ¿Qué dificultades encontraron al expresar sus sentimientos y necesidades de manera empática, y cómo las superaron?

3. ¿De qué forma creen que este tipo de comunicación puede transformar sus interacciones en contextos reales, como en la escuela o en su comunidad?

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Esta etapa final tiene el propósito de sintetizar y reafirmar los aprendizajes clave, conectando las actividades realizadas con los fundamentos teóricos y evidenciando su aplicabilidad en la vida diaria de los estudiantes; además, se busca que comprendan la importancia de implementar una comunicación que fomente el respeto, la empatía y el diálogo constructivo en todos los ámbitos, promoviendo así una convivencia democrática y enriquecedora.

Resumen

Se recapitulan los conceptos básicos de la comunicación no violenta en democracia, resaltando cómo el diálogo empático y respetuoso se aplicó en situaciones prácticas y contextualizadas con ejemplos de la vida real en el entorno local.

Conexión con la Teoría

La lección estableció un puente entre la teoría estudiada previamente y su aplicación práctica a través de actividades creativas y participativas, permitiendo a los estudiantes visualizar la relación entre el discurso respetuoso y la resolución de conflictos en contextos cotidianos y democráticos.

Cierre

El cierre enfatizó la relevancia de cultivar la comunicación no violenta en la vida diaria, invitando a los estudiantes a reflexionar sobre cómo la empatía y el respeto fortalecen los vínculos comunitarios y enriquecen la convivencia en una sociedad diversa y plural.


Iara Tip

¿Necesitas más materiales para enseñar este tema?

Puedo generar diapositivas, actividades, resúmenes y más de 60 tipos de materiales. Así es, ¡nada de noches sin dormir por aquí :)

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Uso democrático del lenguaje | Plan de Lección | Aprendizaje Socioemocional
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Técnicas de argumentación eficaz | Plan de Lección | Aprendizaje Basado en Conferencias
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
El Desafío del Ingenio Cervantino
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Lenguaje inclusivo y no discriminatorio | Plan de Lección | Aprendizaje Basado en Conferencias
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies