Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Migraciones y su influencia en la cultura
Palabras Clave | Migraciones, Influencia cultural, Geografía, Identidad, Diversidad, Integración cultural, Método RULER, Emociones, Inteligencia emocional, Competencias socioemocionales |
Recursos | Espacio tranquilo para la meditación guiada, Herramientas digitales para crear colages (PC, tablet o smartphone), Proyector o pizarra digital para presentar mapas y gráficos, Revistas, papel, marcadores, tijeras y pegamento para materiales manuales, Mapas, gráficos y otros materiales didácticos sobre migraciones, Cuadernos y bolígrafos para anotaciones y reflexiones |
Códigos | - |
Grado | Bachillerato 2º Curso |
Disciplina | Geografía |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de este paso es establecer las bases sobre las cuales se desarrollará el resto de la lección, conectando la comprensión de las migraciones y su influencia en la cultura con el fortalecimiento de la inteligencia emocional. Se busca que, desde el principio, se identifiquen y articulen las metas del aprendizaje integrador, permitiendo a los estudiantes reconocer y manejar sus emociones en torno a temas como la identidad, el cambio y la diversidad cultural. Esto prepara el terreno para profundizar en el análisis geográfico y el uso reflexivo de las emociones en la toma de decisiones y en el intercambio social, favoreciendo una aproximación dinámica y empática al aprendizaje.
Objetivos Principales
1. Definir claramente el vínculo entre las migraciones y la transformación cultural en el contexto de un mundo globalizado.
2. Incentivar la autorreflexión y el reconocimiento de emociones relacionadas con la identidad y la diversidad cultural.
3. Establecer una base para el uso del método RULER, integrando el desarrollo de competencias socioemocionales con el análisis geográfico.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Conexión Interior: Encuentra tu Centro
Se propone una actividad de meditación guiada que busca centrar la atención de los estudiantes y fomentar la conexión interna, permitiéndoles identificar y reconocer sus emociones desde el inicio del encuentro. Durante esta sesión, se utilizará la respiración profunda y la visualización creativa para invitar a los estudiantes a estar presentes y a enfocar su mente, generando un ambiente de calma y apertura hacia el aprendizaje de temas tan enriquecedores como las migraciones y su influencia en la cultura.
1. Organizar a los estudiantes en una posición cómoda, asegurándose de que todos tengan espacio suficiente para relajarse. Pedirles que cierren los ojos y se sienten en silencio.
2. Indicar a los estudiantes que realicen tres respiraciones profundas, inhalando lentamente por la nariz y exhalando despacio por la boca, liberando cualquier tensión acumulada.
3. Guiar a los estudiantes a lo largo de una meditación de 3 a 5 minutos, utilizando frases que inviten a centrarse en el momento presente, sintiendo el ritmo natural de su respiración y prestando atención a los latidos del corazón.
4. Sugerir que, mientras se realiza la meditación, se preste especial atención a las sensaciones y emociones que emergen, sin juzgarlas, sino aceptándolas tal como vienen.
5. Concluir la actividad agradeciendo el esfuerzo de cada uno y haciendo una breve reflexión sobre la importancia de la calma interna para poder conectar con las propias emociones y estar plenamente presentes en el aprendizaje.
Contextualización del Contenido
Contextualizar el tema 'Migraciones y su influencia en la cultura' implica conectar la dinámica de movimientos poblacionales con las transformaciones en hábitos, costumbres y tradiciones que se observan tanto a nivel local como global. Se presentará un relato sobre cómo comunidades locales han enriquecido su identidad cultural a través del intercambio con migrantes, resaltando tanto los desafíos como las oportunidades que conlleva la diversidad. Se enfatizará en el vínculo entre las experiencias personales y la construcción de sociedades más inclusivas, donde la empatía y el reconocimiento de las emociones propias y ajenas jueguen un rol fundamental en la integración cultural.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (30 - 35 minutes)
1. Definir el concepto de migración: explicar el movimiento deliberado de personas entre regiones y destacar tanto los factores push (como la violencia, pobreza o desastres naturales) como los factores pull (oportunidades laborales, mejores condiciones de vida, estabilidad política) que motivan estas decisiones.
2. Describir la transformación cultural: ilustrar cómo los movimientos migratorios impactan en la diversidad cultural, generando un intercambio de tradiciones, costumbres, gastronomía, música y lenguajes en las comunidades receptoras.
3. Analizar casos históricos y contemporáneos: presentar ejemplos reales y locales de migraciones, resaltando sus aportes y los retos en la integración social, así como la evolución de identidades culturales a lo largo del tiempo.
4. Explicar el modelo de flujo migratorio: utilizar mapas, gráficos y estudios demográficos para visualizar cómo se distribuyen las migraciones y cómo estas influyen en el tejido social y cultural de las zonas implicadas.
5. Relacionar el contenido con la inteligencia emocional: integrar el método RULER para que los estudiantes reconozcan, comprendan, etiqueten, expresen y regulen emociones surgidas al analizar la identidad y la diversidad cultural, promoviendo la auto-reflexión y el respeto hacia las emociones propias y ajenas.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutes)
Atividade: Conexões Culturais
Organizar una actividad práctica en la que los estudiantes, divididos en pequeños grupos, creen un collage digital que refleje la influencia de las migraciones en la cultura local. La actividad combinará investigación, creatividad y expresión de emociones, permitiendo que se utilice el método RULER para analizar y conectar los aspectos culturales con las emociones personales. Se enfatizará la importancia de reconocer y etiquetar lo que cada imagen o cita evoca, y de cómo esto se relaciona con su propia identidad y experiencia en un entorno globalizado.
1. Dividir la clase en grupos pequeños (3-4 estudiantes por grupo).
2. Cada grupo investigará ejemplos locales y globales de migraciones y su impacto en la cultura, recopilando imágenes, citas o pequeños textos representativos.
3. Guiar a los grupos para que, al seleccionar cada imagen o recurso, identifiquen y etiqueten las emociones que estas representan, utilizando el método RULER (Reconocer, Comprender, Etiquetar, Expresar y Regular).
4. Utilizar herramientas digitales o materiales físicos (revistas, marcadores, papel) para armar un collage que ilustre la transformación cultural y las emociones asociadas.
5. Una vez finalizado el collage, cada grupo presentará su trabajo al resto de la clase, explicando el significado de cada componente y la emoción relacionada.
6. Iniciar una discusión guiada en la que se fomente el intercambio de opiniones y la conexión emocional, resaltando la importancia de las competencias socioemocionales en la comprensión de fenómenos culturales.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Posteriormente, el docente fomentará una discusión en grupo en la que se invitará a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de la empatía y el reconocimiento de emociones en el proceso de integración cultural. Se promoverá un ambiente de apertura para que los estudiantes expresen sus opiniones, compartan experiencias y establezcan vínculos respecto al cambio social y la diversidad. Se destacará cómo el uso del método RULER no solo facilita la comprensión del contenido geográfico, sino que también promueve el desarrollo de competencias emocionales que fortalece las relaciones interpersonales y la cohesión social.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Detailar una actividad de reflexión en la que se invite a los estudiantes a escribir o participar en una discusión en la que expresen, en uno o dos párrafos, cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaron durante la clase respecto a la comprensión del impacto de las migraciones en la cultura, y cómo lograron gestionar sus emociones. Detallar que se les pida que describan momentos en los que sintieron incertidumbre, frustración o entusiasmo, y cómo, mediante el uso del método RULER, identificaron y regulaban sus emociones, relacionándolas con sus experiencias personales y con lo discutido en clase. Utilizar ejemplos cotidianos y expresiones regionales para asegurar que la reflexión sea genuina y cercana a su realidad.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es promover la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar estrategias efectivas para enfrentar situaciones retadoras durante el aprendizaje. Se busca que reconozcan sus emociones y reflexionen sobre su impacto en la integración cultural y en la toma de decisiones, fortaleciendo así sus competencias socioemocionales y su capacidad para enfrentar futuros desafíos académicos y personales.
Visión del Futuro
Explicar en un párrafo cómo la clase ha sido una oportunidad para que los estudiantes vinculen el conocimiento geográfico con sus vivencias y emociones, invitándolos a establecer metas personales y académicas que les permitan continuar explorando el tema de las migraciones y su influencia en la cultura. El docente debe sugerir que cada estudiante se enfoque en desarrollar habilidades adicionales de autogestión y empatía, destacando como herramienta clave el método RULER para seguir creciendo en su ámbito personal y escolar, haciendo énfasis en la práctica constante que refuerza la integración de lo aprendido en la vida diaria.
Establecimiento de Metas:
1. Establecer una meta personal para mejorar la autogestión emocional en situaciones de cambio.
2. Definir un objetivo académico relacionado con la profundización en la comprensión de fenómenos migratorios.
3. Fomentar el aprendizaje continuo en el manejo de emociones mediante la reflexión diaria.
4. Plantear la integración de nuevas estrategias de empatía y comunicación en su entorno social. Objetivo: El objetivo de esta sección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y fomentar la aplicación práctica de lo aprendido, incentivando la fijación de metas que impulsen su desarrollo tanto en lo personal como en lo académico. Se busca conectar el contenido de la lección con acciones concretas que permitán a los alumnos experimentar un crecimiento integral y sostenido en su vida diaria.