Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Romanticismo y Realismo Contemporáneo
Palabras Clave | Romanticismo, Realismo, Movimientos Artísticos, Pintura, Música, Literatura, Autoconocimiento, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Metodología Socioemocional, RULER |
Recursos | Proyector multimedia, Ordenador con acceso a internet, Materiales de arte (papel, pinturas, pinceles, lápices de colores), Instrumentos musicales o grabaciones de música, Libros y textos sobre Romanticismo y Realismo, Pizarra blanca y rotuladores, Papel para notas, Sillas dispuestas en círculo para la discusión |
Códigos | - |
Grado | Media Superior 3º Grado |
Disciplina | Artes |
Objetivo
Duración: (10 - 15 minutos)
El objetivo de esta parte del Plan de Lección Socioemocional es preparar a los alumnos para una comprensión más profunda de los movimientos artísticos del Romanticismo y el Realismo. Al establecer metas claras, los estudiantes podrán concentrarse y comprometerse, lo que facilitará la asimilación del contenido y el desarrollo de habilidades socioemocionales como la autoconciencia y la conciencia social desde el inicio de la lección.
Objetivo Utama
1. Comprender las características fundamentales de los movimientos del Romanticismo y el Realismo en el contexto actual.
2. Analizar cómo han influido estos movimientos artísticos en la pintura, la música y la literatura desde el siglo XIX hasta hoy.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Concéntrate
La actividad de inicio será una práctica de mindfulness centrada en la respiración profunda. El propósito es fomentar la concentración, la atención y la presencia de los alumnos, preparándolos emocionalmente para la lección.
1. Pide a los alumnos que se sienten cómodamente, con los pies en el suelo y las manos sobre los muslos.
2. Solicita que cierren los ojos o miren fijamente a un punto frente a ellos.
3. Guía a los alumnos para que inhalan profundamente por la nariz, llenando sus pulmones, y luego exhalan despacito por la boca.
4. Indícales que presten atención a su respiración, sintiendo el aire entrar y salir de sus cuerpos. Pídeles que cuenten hasta cuatro mientras inhala y hasta cuatro mientras exhala.
5. Después de unos ciclos de respiración, pídeles que empiecen a notar cualquier tensión en su cuerpo y, al exhalar, imaginen que esa tensión se disipa.
6. Diles que continúen con esta respiración profunda durante unos 5 minutos.
7. Para finalizar, pídeles que abran lentamente los ojos o que se reubiquen en su entorno, regresando su atención al aula.
Contextualización del Contenido
El Romanticismo y el Realismo son dos movimientos artísticos que surgieron a finales del siglo XVIII y tuvieron un impacto muy significativo en diversas manifestaciones artísticas, como la pintura, la música y la literatura. Por ejemplo, el Romanticismo valoraba las emociones y la imaginación, ofreciendo una visión idealizada del mundo. En contraste, el Realismo se centraba en una representación más objetiva y fiel a la realidad. Ambos movimientos reflejan diferentes formas de ver y sentir el mundo, influyendo no solo en el arte, sino también en cómo las personas se perciben a sí mismas y a los demás.
Comprender estos movimientos es esencial, ya que nos ayuda a entender cómo han evolucionado nuestras emociones y percepciones del mundo con el tiempo. Reconocer estas influencias nos permite apreciar mejor las obras de arte y desarrollar una mayor conciencia de nosotros mismos y de los demás, habilidades indispensables en el desarrollo socioemocional.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutos)
Guía Teórica
Duración: (20 - 25 minutos)
1. Romanticismo:
2. Nació a finales del siglo XVIII como una reacción a la Ilustración y el Neoclasicismo, valorando la emoción, la individualidad y la naturaleza.
3. Características principales: subjetivismo, aprecio por el sentimiento, exaltación de la naturaleza, escape de la realidad, nacionalismo y el culto del héroe.
4. Ejemplos en pintura: Obras de Eugène Delacroix y Francisco Goya.
5. Ejemplos en música: Composiciones de Ludwig van Beethoven y Franz Schubert.
6. Ejemplos en literatura: Obras de Lord Byron y Johann Wolfgang von Goethe.
7. Realismo:
8. Apareció a mediados del siglo XIX como respuesta al Romanticismo, centrándose en la representación fiel de la realidad y las condiciones sociales.
9. Características principales: objetividad, retrato de la vida cotidiana, crítica social y detalle descriptivo.
10. Ejemplos en pintura: Obras de Gustave Courbet y Jean-François Millet.
11. Ejemplos en literatura: Obras de Gustave Flaubert y Charles Dickens.
12. Comparación entre Romanticismo y Realismo:
13. Romanticismo: Énfasis en la emoción, la fantasía y el individualismo.
14. Realismo: Enfoque en la objetividad, la realidad y los problemas sociales.
15. Influencia Contemporánea:
16. Cómo ambos movimientos siguen influyendo en el arte actual en términos de temáticas y estilos.
17. El papel de las emociones y la realidad en el arte moderno y posmoderno.
18. Analogías y Ejemplos Prácticos:
19. Comparar una película romántica actual con un drama social para ilustrar las diferencias entre Romanticismo y Realismo.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutos)
Explorando Emociones y Realidades en el Arte
En esta actividad, los alumnos crearán una obra de arte que represente ya sea los sentimientos del Romanticismo o la objetividad del Realismo. Luego compartirán sus obras y discutirán las emociones y percepciones que surgen al crear e interpretar las obras de sus compañeros.
1. Divide la clase en dos grupos: uno centrado en el Romanticismo y el otro en el Realismo.
2. Cada grupo deberá elegir una forma de arte (pintura, música o literatura) para expresar los temas del movimiento artístico asignado.
3. Los alumnos tendrán 20 minutos para crear su obra utilizando los materiales disponibles en el aula.
4. Después de crear sus obras, cada grupo presentará sus trabajos a la clase, explicando las emociones o realidades que intentaron capturar.
5. Los alumnos deben prestar atención a las presentaciones y anotar sus propias impresiones y sentimientos sobre las obras de sus compañeros.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Después de las presentaciones, guía a los alumnos para que se sienten en círculo para la discusión grupal. Utiliza el método RULER para facilitar la conversación:
- Reconocer: Pregunta a los alumnos qué emociones identificaron en sus propias obras y en las de sus compañeros.
- Entender: Habla sobre las causas y consecuencias de esas emociones. Pregunta por qué eligieron ciertas emociones o temas y cómo eso influyó en su trabajo.
- Etiquetar: Anima a los estudiantes a nombrar emociones específicas que sintieron durante la creación y presentación de las obras.
- Expresar: Pregunta a los alumnos cómo expresaron esas emociones en su arte y si se sintieron comprendidos por sus compañeros.
- Regular: Comenta estrategias para regular emociones durante el proceso creativo y al recibir retroalimentación, enfatizando la importancia de la autogestión emocional y la empatía al criticar el trabajo de otros.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutos)
Reflexión y Regulación Emocional
Para la actividad de reflexión y regulación emocional, pide a los alumnos que escriban un párrafo sobre los desafíos que enfrentaron durante la lección y cómo gestionaron sus emociones. Alternativamente, realiza una discusión grupal donde cada alumno comparta sus experiencias y estrategias emocionales. Anima a los estudiantes a considerar cómo las emociones influyeron en el proceso creativo y en la recepción de feedback de sus compañeros.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional. Los alumnos deben identificar estrategias efectivas para afrontar situaciones complicadas, reconociendo cómo las emociones impactan sus acciones y decisiones. Esto promoverá una mayor autoconciencia y ayudará a desarrollar habilidades de autocontrol emocional y resiliencia en el contexto artístico que se ha estudiado en la lección.
Visión del Futuro
Para finalizar la lección, pide a los alumnos que establezcan metas personales y académicas relacionadas con el contenido discutido. Pueden escribir estas metas en sus cuadernos o compartirlas en grupos pequeños. Las metas deben incluir tanto el desarrollo de habilidades artísticas como la aplicación de las competencias socioemocionales abordadas.
Penetapan Objetivo:
1. Profundizar su comprensión de las características del Romanticismo y el Realismo.
2. Aplicar el conocimiento de estos movimientos artísticos en futuros proyectos.
3. Desarrollar la capacidad de reconocer y gestionar emociones durante el proceso creativo.
4. Fortalecer la habilidad de trabajar en grupo y dar y recibir retroalimentación constructiva.
5. Incorporar la conciencia social al analizar obras de arte y situaciones cotidianas. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los alumnos y la aplicación práctica de su aprendizaje. Establecer metas ayuda a asegurar la continuidad en el desarrollo académico y personal, permitiendo a los estudiantes implementar lo aprendido sobre el Romanticismo, el Realismo y las habilidades socioemocionales en otras áreas de sus vidas.