Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Geomorfología: Estructura del Relieve y tipos de Roca
Palabras Clave | Geomorfología, Formas de Terreno, Montañas, Mesetas, Depresiones, Llanuras, Rocas, Autoconocimiento, Autocontrol, Toma de Decisiones, Habilidades Sociales, Conciencia Social, RULER, Emociones, Regulación Emocional, Trabajo en Grupo, Creatividad, Reflexión, Metas Personales |
Recursos | Sillas, Espacio tranquilo para meditación, Arcilla o masa para modelar, Palitos, Pinturas, Papel y lápiz para notas, Pizarra y marcadores, Recursos audiovisuales (opcional) |
Códigos | - |
Grado | Media Superior 1º Grado |
Disciplina | Geografía |
Objetivo
Duración: 10 a 15 minutos
El objetivo de esta etapa del Plan de Aprendizaje Socioemocional es ofrecer una base sólida sobre el tema 'Geomorfología: Estructura de las Formas de Terreno y Tipos de Rocas', fomentando el desarrollo de habilidades clave para comprender la diversidad de formas del terreno. Esta introducción es fundamental para preparar a los alumnos para un análisis más profundo y el desarrollo de competencias socioemocionales durante la lección.
Objetivo Utama
1. Identificar y describir las distintas formas del terreno, tales como montañas, mesetas, depresiones y llanuras.
2. Comprender las características y procesos de formación de cada tipo de forma del terreno.
Introducción
Duración: 10 a 15 minutos
Actividad de Calentamiento Emocional
Respiración de Montaña
Meditación Guiada
1. Pide a tus alumnos que se sienten cómodamente en sus asientos, con los pies bien apoyados en el suelo y las manos sobre las rodillas.
2. Indica a los estudiantes que cierren los ojos y se concentren en su respiración, inhalando profundo por la nariz y exhalando lento por la boca.
3. Anímalos a imaginar una montaña grande, majestuosa y tranquila. Guíalos para que se visualicen como esa montaña, estable y firme, mientras siguen respirando hondo.
4. Sugiere que en cada inhalación, los alumnos sientan una sensación de paz y fuerza que recorre su cuerpo. Y con cada exhalación, dejen ir cualquier tensión o preocupación.
5. Continúa con la visualización durante unos 5 minutos, alentando a los estudiantes a mantener su atención en su respiración y en la imagen de la montaña.
6. Culmina la meditación pidiendo que abran lentamente los ojos y traigan esa sensación de calma y estabilidad al presente.
Contextualización del Contenido
La geomorfología estudia las formas de las superficies de la Tierra y los procesos que las moldean. Comprender la estructura de estas formas del terreno y los tipos de rocas nos ayuda a valorar la diversidad y complejidad natural del entorno donde vivimos. Al igual que las montañas, mesetas, depresiones y llanuras son esenciales para el equilibrio del ecosistema, también es crucial reconocer y manejar nuestras emociones para mantener un equilibrio interno. Estudiar geomorfología puede enseñarnos a enfrentar desafíos y cambios, así como las formas del terreno se adaptan a las fuerzas naturales.
Desarrollo
Duración: 60 a 75 minutos
Guía Teórica
Duración: 20 a 25 minutos
1. Geomorfología: La geomorfología es el estudio de las formas de la superficie terrestre y los procesos que las moldean. Ayuda a entender cómo se forman las diferentes formas del terreno y cómo impactan en el medio ambiente.
2. Estructura de las Formas de Terreno: Las formas del relieve se clasifican en cuatro tipos principales: montañas, mesetas, depresiones y llanuras. Cada tipo posee características específicas y procesos de formación distintos.
3. Montañas: Son elevaciones naturales del terreno, generalmente con gran altura. Se forman principalmente por el movimiento de las placas tectónicas que crean pliegues y fallas en la corteza terrestre. Ejemplos son los Alpes y los Andes.
4. Mesetas: Son áreas elevadas y relativamente planas, que pueden surgir por erosión o actividad volcánica. Un ejemplo es la Meseta Central de Brasil.
5. Depresiones: Son regiones más bajas en comparación con el nivel del mar o el terreno circundante, que pueden formarse por procesos erosionales o tectónicos. Un ejemplo es la Depresión del Pantanal.
6. Llanuras: Estas áreas son planas y de baja altitud, generalmente formadas por la deposición de sedimentos traídos por ríos o mares. Un ejemplo es la Llanura Amazónica.
7. Tipos de Rocas: Las rocas se dividen en tres tipos principales: ígneas, sedimentarias y metamórficas. Las rocas ígneas se forman del enfriamiento del magma, las sedimentarias por la compactación de sedimentos, y las metamórficas por la transformación de otras rocas bajo alta presión y temperatura.
8. Ejemplos de Rocas: El granito es un ejemplo de roca ígnea, la caliza es una roca sedimentaria, y el mármol es una roca metamórfica.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: 35 a 45 minutos
Representación Creativa de las Formas de Terreno
En esta actividad, los estudiantes crearán modelos tridimensionales de diferentes formas de terreno utilizando arcilla o masa para modelar. Esto les ayudará a consolidar la comprensión teórica y les permitirá expresar sus emociones y creatividad mientras trabajan en grupos.
1. Divide la clase en grupos de 4 a 5 estudiantes.
2. Proporciona materiales como arcilla, masa para modelar, palitos y pinturas.
3. Pide a los grupos que elijan un tipo de forma de terreno (montaña, meseta, depresión o llanura) para modelar.
4. Indica a los estudiantes que trabajen juntos para crear un modelo tridimensional de la forma de terreno que escogieron.
5. Mientras modelan, pídeles que discutan las características de la forma de terreno y cómo se formó.
6. Una vez que terminen los modelos, cada grupo deberá presentar su trabajo a la clase, explicando las características y el proceso de formación de la forma de terreno que representaron.
Discusión y Retroalimentación Grupal
📝 Discusión en Grupo y Retroalimentación Socioemocional: Tras las presentaciones de los modelos, inicia una discusión en grupo utilizando el método RULER. Primero, reconoce las emociones que los estudiantes sintieron durante la actividad, preguntando cómo se sintieron al trabajar en grupo y crear los modelos. Luego, ayúdalos a comprender las causas de esas emociones, analizando cómo la colaboración y la expresión creativa pueden afectar nuestros sentimientos.
Anima a los estudiantes a nombrar sus emociones adecuadamente, utilizando términos como 'orgullo', 'frustración', 'emoción' o 'ansiedad'. Después, pídeles que compartan cómo expresaron esas emociones durante la actividad y cómo podrían haber regulado mejor sus emociones para fortalecer el trabajo en equipo. Concluye la discusión motivando a los estudiantes a reflexionar sobre cómo aplicar las habilidades socioemocionales en otras situaciones académicas y personales. 🤔🌟
Conclusión
Duración: 20 a 25 minutos
Reflexión y Regulación Emocional
📒 Reflexión y Regulación Emocional 📒
Actividad: Propón que los estudiantes escriban un breve párrafo sobre los desafíos que enfrentaron al construir los modelos tridimensionales de formas de terreno y cómo manejaron sus emociones. Alternativamente, organiza una discusión grupal donde cada estudiante comparta sus experiencias y sentimientos. Anímalos a ser sinceros y reflexionar sobre cómo podrían haber regulado mejor sus emociones para mejorar la colaboración y el resultado final.
Objetivo: El objetivo de esta subsección es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional entre los estudiantes. A través de la reflexión escrita o la discusión, los estudiantes identificarán estrategias efectivas para afrontar situaciones desafiantes, tanto académicas como personales, aplicando lo aprendido sobre la regulación emocional en el contexto de la lección de Geomorfología.
Visión del Futuro
📈 Cierre y Mirada Hacia Adelante 📈
Actividad: Para finalizar la lección, pide a los estudiantes que establezcan metas personales y académicas vinculadas al contenido estudiado. Explica que estas metas deben incluir aspectos como una comprensión más profunda de los tipos de formas del terreno, cómo aplicar el conocimiento en situaciones prácticas y el desarrollo continuo de habilidades socioemocionales. Anima a los estudiantes a escribir sus metas y compartirlas con la clase, creando un ambiente de apoyo mutuo.
Penetapan Objetivo:
1. Profundizar en el conocimiento sobre la geomorfología y los tipos de formas del terreno.
2. Aplicar el conocimiento adquirido en futuros proyectos y presentaciones.
3. Desarrollar habilidades de trabajo en equipo y comunicación.
4. Practicar la regulación emocional en situaciones académicas desafiantes.
5. Fomentar la curiosidad y el interés continuo en el estudio de la Geografía. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje. Al establecer metas personales y académicas, se motiva a los estudiantes a seguir su desarrollo académico y personal, aplicando las competencias socioemocionales adquiridas en diferentes contextos y situaciones futuras.