Logo de Teachy
Entrar

Plan de clase de Absolutismo: Revisión

Avatar padrão

Lara de Teachy


Conciencia Histórica

Original Teachy

Absolutismo: Revisión

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Absolutismo: Revisión

Palabras ClaveAbsolutismo, Historia, Monarquías Absolutistas, Competencias Socioemocionales, Mindfulness, Debate, Autoconciencia, Autocontrol, Toma de Decisiones, Habilidades Sociales, Conciencia Social, RULER, Emociones, Regulación Emocional
RecursosSillas cómodas, Ambiente tranquilo, Materiales de investigación sobre el absolutismo (libros, artículos, internet), Pizarra y marcadores, Papel y bolígrafos para notas, Temporizador o reloj, Tarjetas o fichas para la organización grupal en el debate
Códigos-
GradoMedia Superior 3º Grado
DisciplinaHistoria

Objetivo

Duración: (10 - 15 minutos)

El propósito de esta etapa es otorgar a los estudiantes una comprensión clara de los objetivos de aprendizaje de la lección, destacando las habilidades y conocimientos necesarios para entender la formación y organización de las monarquías absolutistas en Europa. Esto ayudará a preparar a los estudiantes tanto mental como emocionalmente para el contenido a tratar, conectando el tema histórico con el desarrollo de sus competencias socioemocionales.

Objetivo Utama

1. Identificar los factores clave que llevaron a la formación de monarquías absolutistas en Europa.

2. Comprender la organización política y social de las monarquías absolutistas y su impacto en la estructura de la sociedad europea.

Introducción

Duración: (15 - 20 minutos)

Actividad de Calentamiento Emocional

Abrazando el Momento Presente

Mindfulness para el Enfoque y la Presencia

1. Preparar el entorno: Pida a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, con los pies en el suelo y las manos sobre sus piernas.

2. Explicar la actividad: Indique a los estudiantes que participarán en una breve práctica de mindfulness para ayudarlos a enfocarse y prepararse mentalmente para la lección.

3. Comenzar el ejercicio de respiración: Guíe a los estudiantes a cerrar los ojos o a concentrarse en un punto fijo del salón. Indíqueles que comiencen a respirar profundamente por la nariz, llenando los pulmones, y luego exhalando suavemente por la boca. Repítanlo durante tres ciclos de respiración.

4. Guiar su atención: Anime a los estudiantes a llevar su atención a las sensaciones en sus cuerpos, comenzando desde los pies y subiendo hacia la cabeza, notando cualquier tensión o relajación sin juzgar ni intentar cambiar nada.

5. Momento de silencio: Después de guiar su atención a través del cuerpo, pida a los estudiantes que permanezcan en silencio durante un minuto, prestando atención a su respiración y al momento presente.

6. Conclusión: Gradualmente pida a los estudiantes que abran los ojos y regresen su atención al aula, llevando consigo una sensación de calma y enfoque.

Contextualización del Contenido

El absolutismo en Europa fue un periodo caracterizado por la centralización del poder en manos de los monarcas, afectando profundamente la organización política y social de la época. Imagine vivir en una sociedad donde una sola persona tiene todo el poder y cómo eso impactaría en las emociones y relaciones sociales. Al explorar este tema, podemos reflexionar sobre cómo el poder y la autoridad afectan nuestras vidas hoy en día y las dinámicas de poder influencian nuestras emociones y comportamientos. Comprender el absolutismo también nos brinda la oportunidad de desarrollar una mayor conciencia social y de reconocer las influencias históricas en las estructuras de poder contemporáneas.

Desarrollo

Duración: (60 - 70 minutos)

Guía Teórica

Duración: (25 - 30 minutos)

1. Definición de Absolutismo: Explique que el absolutismo es un sistema de gobierno en el que el monarca tiene poder absoluto e incuestionable sobre el estado y el gobierno. Utilice a Luis XIV de Francia, conocido como el 'Rey Sol', quien declaró 'L'État, c'est moi' ('Yo soy el Estado'), como ejemplo.

2. Contexto Histórico: Detalle cómo se desarrolló el absolutismo en Europa entre los siglos XVI y XVIII, destacando la inestabilidad política y las guerras religiosas que llevaron a los monarcas a centralizar el poder para mantener el orden.

3. Principales Características: Describa las principales características del absolutismo, como la centralización del poder, la creación de burocracias estatales, el control sobre la nobleza y la justificación divina del poder (la teoría del derecho divino de los reyes).

4. Ejemplos de Monarquías Absolutistas: Proporcione ejemplos de monarquías absolutistas, como la Francia de Luis XIV, la España de Felipe II, y la Rusia de Pedro el Grande. Detalle las políticas y reformas implementadas por estos monarcas para consolidar su poder.

5. Impactos en la Sociedad: Discuta cómo el absolutismo afectó la organización social y política de la época, incluida la subordinación de la nobleza, el fortalecimiento del ejército y la imposición de altos impuestos sobre la población. Relacione esto con la formación de estados-nación.

6. Críticas al Absolutismo: Presente críticas al absolutismo, tanto contemporáneas como modernas, mencionando a pensadores como John Locke y Montesquieu, quienes abogaron por sistemas de gobierno más equilibrados con separación de poderes.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (35 - 40 minutos)

Debate Simulado sobre el Absolutismo

Los estudiantes se dividirán en grupos para llevar a cabo un debate simulado sobre los pros y contras del absolutismo, representando diferentes figuras históricas y perspectivas de la época.

1. Dividir la clase en grupos: Organice la clase en grupos de 4 a 5 estudiantes. Cada grupo representará un conjunto diferente de figuras históricas (monarcas, nobles, campesinos, pensadores de la Ilustración).

2. Distribuir roles: Asegúrese de que cada grupo tenga un rol específico. Por ejemplo, un grupo podría representar a los defensores del absolutismo, mientras que otro podría representar a sus críticos.

3. Preparar el Debate: Dé a los estudiantes 10 minutos para preparar sus argumentos basados en la información proporcionada durante la exposición teórica y su propia investigación.

4. Realizar el Debate: Cada grupo tendrá 5 minutos para presentar sus argumentos iniciales. Después de todas las presentaciones, abra el piso para una discusión libre durante 10 minutos, moderando para asegurarse de que todos los grupos tengan la oportunidad de hablar.

5. Conclusión: Culmine el debate pidiendo a cada grupo que resuma sus puntos principales en 2 minutos. Enfatice la importancia de respetar las opiniones ajenas y expresar las emociones de manera adecuada.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Después del debate, reúna a los estudiantes para una discusión grupal usando el método RULER. Primero, reconocer las emociones expresadas durante el debate preguntando cómo se sintió cada grupo al defender sus posiciones. Entender las causas de estas emociones, discutiendo qué los llevó a sentirse así y cómo las emociones influenciaron sus argumentos. Etiquetar las emociones con precisión, ayudando a los estudiantes a identificar sentimientos como frustración, entusiasmo o nerviosismo. Expresar las emociones de manera apropiada, alentando a los estudiantes a compartir sus experiencias de forma constructiva. Finalmente, ayúdelos a regular sus emociones discutiendo estrategias para manejar sentimientos intensos en debates futuros, como la respiración profunda o tomarse un momento para reflexionar. Esta discusión no solo refuerza el contenido histórico, sino que también promueve el desarrollo de las competencias socioemocionales de los estudiantes, preparándolos para interacciones más saludables y efectivas en diversos contextos.

Conclusión

Duración: (20 - 25 minutos)

Reflexión y Regulación Emocional

Sugiera a los estudiantes escribir un breve párrafo o participar en una discusión grupal sobre los desafíos experimentados durante la lección y cómo gestionaron sus emociones. Pregunte: '¿Qué emociones sintieron mientras debatían sobre el absolutismo? ¿Cómo manejaron esas emociones? ¿Qué podría haber ayudado a gestionar mejor esos sentimientos?' Fomente la honestidad y reflexione sobre las estrategias utilizadas para mantener la calma y el enfoque durante las actividades.

Objetivo: El objetivo de esta actividad es incentivar a los estudiantes a que realicen una autoevaluación de sus reacciones emocionales durante la lección, identificando qué estrategias de regulación emocional fueron efectivas y cuáles pueden necesitar mejoras. Esto les ayudará a desarrollar una mayor autoconciencia y autocontrol, habilidades esenciales para enfrentar situaciones desafiantes tanto en la escuela como en sus vidas personales.

Visión del Futuro

Para concluir la lección, pida a los estudiantes que establezcan metas personales y académicas relacionadas con el contenido estudiado. Explique que estas metas pueden incluir mejorar su comprensión del absolutismo, aplicar estrategias de regulación emocional en futuros debates, o investigar más sobre las consecuencias del absolutismo en la sociedad moderna. Anímelos a escribir estas metas y, si se sienten cómodos, a compartirlas con la clase.

Penetapan Objetivo:

1. Profundizar la comprensión del absolutismo y sus consecuencias históricas.

2. Aplicar estrategias de regulación emocional en futuros debates y discusiones.

3. Realizar investigaciones adicionales sobre la influencia del absolutismo en las estructuras de poder contemporáneas.

4. Mejorar habilidades de comunicación y argumentación en contextos académicos.

5. Desarrollar una mayor conciencia social y empatía respecto a las dinámicas de poder. Objetivo: El propósito de esta actividad es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje, alentándolos a establecer metas claras y alcanzables que promuevan tanto su desarrollo académico como personal. Al definir y compartir sus metas, se les motiva a reflexionar sobre su progreso y comprometerse con un crecimiento continuo, aplicando el conocimiento adquirido de forma significativa y práctica en sus vidas.


Iara Tip

¿Necesitas más materiales para enseñar este tema?

Puedo generar diapositivas, actividades, resúmenes y más de 60 tipos de materiales. Así es, ¡nada de noches sin dormir por aquí :)

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Colonización Española: Revisión | Plan de Lección | Metodología Teachy
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Movimiento Protestantante: Revisión | Plan de Lección | Aprendizaje Activo
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Edad Media: Reseña | Plan de Clase | Metodología Técnica
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Islam: Nacimiento y Expansión | Plan de Lección | Aprendizaje Socioemocional
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies