Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Concepto de Modernidad
Palabras Clave | Modernidad, Desarrollo, Civilización, Comparación de Sociedades, Filosofía, Autoconciencia, Autorregulación, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Método RULER, Meditación Guiada, Revolución Científica, Revolución Industrial, Capitalismo, Globalización, Ilustración, Secularización, Empatía, Regulación Emocional |
Recursos | Sillas cómodas, Espacio tranquilo para meditación, Libros sobre modernidad y sociedades históricas, Artículos académicos, Acceso a internet para investigación, Pizarra y marcadores, Papel y bolígrafos para notas, Computadoras o tabletas para presentaciones, Recursos audiovisuales (proyector, diapositivas), Materiales para dibujar (opcional para la expresión emocional) |
Códigos | - |
Grado | Media Superior 1º Grado |
Disciplina | Filosofía |
Objetivo
Duración: (15 - 20 minutos)
El propósito de esta fase del Plan de Lección Socioemocional es introducir a los estudiantes en el tema de la modernidad, sentando una base conceptual sólida para comprender el desarrollo y la civilización en el mundo actual. Esta introducción busca preparar a los estudiantes para actividades posteriores, fomentando su interés y curiosidad sobre las diferencias y similitudes entre la sociedad moderna y otras sociedades.
Objetivo Utama
1. Entender el concepto de modernidad y su influencia en el desarrollo y la civilización.
2. Comparar las características de la sociedad moderna con otras sociedades históricas y actuales.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
Actividad de Calentamiento Emocional
Meditación Guiada: Enfoque en el Presente
La actividad de calentamiento emocional seleccionada para esta lección es Meditación Guiada. Esta técnica de atención plena tiene como objetivo mejorar el enfoque, la presencia y la concentración de los estudiantes, preparándolos emocionalmente para el aprendizaje. La meditación guiada implica practicar atención plena en el aquí y ahora, ayudando a reducir la ansiedad y aumentar la concentración.
1. Pedir a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, con los pies bien apoyados en el suelo y las manos reposando sobre sus piernas.
2. Solicitar que cierren los ojos o, si lo prefieren, mantengan la mirada suave en un punto frente a ellos.
3. Guiar a los estudiantes para que respiren profundamente por la nariz, sintiendo cómo el aire llena sus pulmones, y luego exhalen lentamente por la boca. Repetir esta respiración profunda tres veces.
4. Instruir a los estudiantes a que centren su atención en su respiración natural, observando el ritmo de cada inhalación y exhalación sin intentar controlarla.
5. Si surgen pensamientos o distracciones, pedirles que reconozcan suavemente estas interrupciones y regresen su atención a la respiración.
6. Guiar a los estudiantes a concentrarse en la sensación del aire entrando y saliendo de sus cuerpos, sintiendo el contacto de sus pies con el suelo y de sus manos con sus piernas.
7. Después de unos minutos, comenzar a guiarlos de regreso al aula, pidiéndoles que muevan lentamente los dedos y los pies.
8. Concluir la meditación pidiendo a los estudiantes que abran lentamente los ojos, trayendo consigo la sensación de calma y enfoque para el resto de la lección.
Contextualización del Contenido
La modernidad es un concepto que está íntimamente relacionado con el desarrollo de las sociedades y con cómo vivimos hoy en día. Para entender la relevancia de este tema, imaginen cómo sería la vida sin las tecnologías que usamos a diario, como los smartphones, internet y vehículos modernos. Estas innovaciones no aparecieron de la nada; son el resultado de un largo proceso histórico que ha moldeado la sociedad moderna.
Sin embargo, la modernidad también ha traído desafíos, como el incremento de la desigualdad social y la crisis ambiental. Al explorar este tema, los estudiantes podrán reflexionar sobre cómo los cambios tecnológicos y sociales impactan sus vidas y las de las personas en todo el mundo. Esta comprensión es clave para desarrollar conciencia social y toma de decisiones responsable, habilidades esenciales para un ciudadano informado y activo en la sociedad actual.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutos)
Guía Teórica
Duración: (20 - 25 minutos)
1. ### Componentes Clave del Concepto de Modernidad
2. Definición de Modernidad: Explicar que la modernidad se refiere a un periodo histórico que comenzó a finales del siglo XV y llega hasta nuestros días. Este periodo se caracteriza por cambios significativos en las esferas social, económica, política y cultural.
3. Revoluciones Científicas y Tecnológicas: Detallar cómo la Revolución Científica, que empezó en el siglo XVII, y la Revolución Industrial en el siglo XVIII transformaron profundamente a las sociedades al introducir nuevas tecnologías y métodos de producción.
4. Transformaciones Sociales: Discutir los cambios en las estructuras familiares, el fenómeno de la urbanización y la aparición de clases sociales modernas. Ejemplificar con la migración de áreas rurales a las ciudades y el crecimiento de metrópolis.
5. Desarrollo Económico: Explicar la aparición del capitalismo y cómo este impulsó el desarrollo económico, llevando a la globalización y a economías de mercado.
6. Impactos Culturales: Abordar los cambios culturales y la secularización de la sociedad, resaltando la importancia de la Ilustración y la aparición de nuevas formas de arte y pensamiento.
7. Comparación con Otras Sociedades: Comparar las características de la sociedad moderna con sociedades tradicionales y contemporáneas, resaltando diferencias y similitudes en términos de tecnología, organización social y valores culturales.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 45 minutos)
Análisis Comparativo de Sociedades
En esta actividad, los estudiantes se dividirán en grupos para realizar un análisis comparativo entre la sociedad moderna y otras sociedades históricas o actuales. Cada grupo debe elegir una sociedad diferente y crear un gráfico comparativo que resalte aspectos como tecnología, organización social, economía y cultura. La actividad tiene como objetivo promover la autoconciencia, la conciencia social y las habilidades de toma de decisiones responsables.
1. Dividir la clase en grupos de 4 a 5 estudiantes.
2. Cada grupo debe elegir una sociedad histórica o contemporánea para comparar con la sociedad moderna (por ejemplo, sociedad medieval, sociedad indígena, sociedad oriental, etc.).
3. Proveer a los estudiantes con materiales de investigación como libros, artículos y acceso a internet para recopilar información sobre la sociedad elegida.
4. Instruir a los grupos para que creen un gráfico comparativo que resalte los siguientes aspectos: tecnología, organización social, economía y cultura.
5. Cada grupo debe preparar una presentación de 5 minutos para compartir sus hallazgos con la clase.
6. Después de las presentaciones, facilitar una discusión grupal utilizando el método RULER para explorar las emociones y reflexiones de los estudiantes sobre el tema.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Después de las presentaciones grupales, facilitar una discusión guiada por el método RULER. Comenzar por reconocer las emociones que surgieron durante la actividad, preguntando a los estudiantes cómo se sintieron al comparar diferentes sociedades (por ejemplo, sorprendidos, curiosos, confundidos). A continuación, ayudar a los estudiantes a entender las causas de esas emociones, discutiendo cómo las diferencias y similitudes entre las sociedades pueden afectar nuestra percepción del mundo moderno.
Proceder al paso de etiquetar las emociones correctamente, animando a los estudiantes a expresar sus sentimientos con claridad. Pedirles que compartan ejemplos específicos de cómo los descubrimientos influenciaron sus emociones. En la etapa de expresión, invitar a los estudiantes a comunicar estas emociones de manera adecuada, ya sea a través de palabras, dibujos u otras formas de expresión. Finalmente, ayudarles a regular sus emociones, hablando sobre estrategias para manejar sentimientos complejos y fomentar una mayor comprensión y empatía hacia diferentes sociedades.
Conclusión
Duración: (20 - 25 minutos)
Reflexión y Regulación Emocional
Para llevar a cabo la reflexión y la regulación emocional, sugerir a los estudiantes que escriban un párrafo sobre los desafíos que enfrentaron durante la lección y cómo gestionaron sus emociones. Alternativamente, facilitar una discusión grupal en la que cada estudiante comparta sus experiencias y estrategias de regulación emocional. Después de las reflexiones individuales o grupales, preguntar a los estudiantes que identifiquen una emoción específica que sintieron y expliquen cómo la manejaron. Animarles a pensar en diferentes estrategias que podrían utilizar en el futuro para manejar eficazmente emociones similares.
Objetivo: El objetivo de esta subsección es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar estrategias efectivas para enfrentar situaciones desafiantes. Al reflexionar sobre sus experiencias emocionales durante la lección, los estudiantes desarrollan una mejor comprensión de sí mismos y aprenden a regular sus emociones, creando un ambiente de aprendizaje más positivo y constructivo.
Visión del Futuro
Para concluir la lección, pedir a los estudiantes que establezcan metas personales y académicas relacionadas con el contenido estudiado. Explicar que estas metas pueden incluir profundizar su comprensión de la modernidad, investigar más sobre una sociedad comparada o aplicar los conceptos aprendidos en otras asignaturas. A continuación, facilitar una actividad donde cada estudiante comparta una meta personal y una meta académica con la clase, fomentando el apoyo mutuo y la responsabilidad colectiva en el logro de estas metas.
Penetapan Objetivo:
1. Profundizar en la comprensión del concepto de modernidad.
2. Investigar más sobre una sociedad histórica o contemporánea comparada durante la lección.
3. Aplicar conceptos de modernidad en otras materias, como historia y sociología.
4. Desarrollar habilidades de investigación y análisis crítico.
5. Fomentar la empatía y la comprensión de las diferencias culturales y sociales. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica de su aprendizaje, buscando continuidad en el desarrollo académico y personal. Al establecer metas relacionadas con el contenido de la lección, se anima a los estudiantes a reflexionar sobre su propio progreso y buscar maneras de profundizar su conocimiento y habilidades. Esta práctica fomenta un sentido de responsabilidad y compromiso con su propio aprendizaje y crecimiento personal.