Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Fenómenos Físicos y Químicos
| Palabras Clave | Fenómenos Físicos, Fenómenos Químicos, Autoconciencia, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsables, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Meditación Guiada, RULER, Reconocimiento de Emociones, Comprensión de Emociones, Nombramiento de Emociones, Expresión de Emociones, Regulación Emocional, Trabajo en Grupo, Actividades Prácticas, Reflexión, Metas Personales |
| Recursos | Sillas cómodas, Lista de ejemplos de fenómenos (físicos y químicos), Papel y bolígrafos para notas, Materiales para presentaciones (pizarrón, marcadores, etc.), Guía de Meditación (audio o texto), Reloj o temporizador, Tarjetas para escribir metas personales |
| Códigos | - |
| Grado | Media Superior 1º Grado |
| Disciplina | Química |
Objetivo
Duración: 10 - 15 minutos
El propósito de esta etapa del Plan de Lección Socioemocional es ofrecer una comprensión clara de los objetivos de la lección, permitiendo a los estudiantes saber qué se espera de ellos en términos de aprendizaje y desarrollo. Además, estos objetivos sientan las bases para integrar el desarrollo socioemocional dentro del contexto de la Química, promoviendo habilidades como el reconocimiento, comprensión, nombramiento, expresión y regulación de emociones durante la exploración de fenómenos físicos y químicos.
Objetivo Utama
1. Diferenciar fenómenos físicos y químicos a través de la observación y análisis de ejemplos concretos.
2. Desarrollar la capacidad de identificar y nombrar las emociones que surgen al aprender nuevos conceptos científicos.
3. Fomentar la habilidad de expresar y regular emociones mientras se trabaja en grupo para resolver problemas científicos.
Introducción
Duración: 20 - 25 minutos
Actividad de Calentamiento Emocional
Meditación Guiada para el Enfoque y la Presencia
La actividad de inicio que hemos elegido es la Meditación Guiada. Esta técnica lleva a los estudiantes a un estado de relajación y enfoque mediante instrucciones verbales. La meditación guiada ayuda a reducir el estrés, aumentar la concentración y fomentar el bienestar emocional, preparando a los estudiantes para un aprendizaje activo y consciente.
1. Pedir a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, manteniendo la espalda recta y los pies bien apoyados en el suelo.
2. Solicitarles que cierren los ojos o mantengan la mirada suave, enfocándose en un punto frente a ellos.
3. Instruir a los estudiantes para que comiencen con tres respiraciones profundas: inhalar por la nariz, mantener el aire por unos segundos y exhalar lentamente por la boca.
4. Con una voz tranquila y suave, guiar a los estudiantes a través de una visualización simple. Por ejemplo, pedirles que imaginen un lugar tranquilo y seguro, como una playa relajante o un campo lleno de flores.
5. Continuar guiándolos para que noten las sensaciones, sonidos y olores de ese lugar imaginado, animándolos a relajarse cada vez más.
6. Después de unos minutos, traer a los estudiantes de vuelta pidiéndoles que muevan lentamente los dedos de las manos y los pies, y luego abrir los ojos.
7. Concluir pidiéndoles que tomen una respiración profunda más y regresen su atención al aula de manera tranquila.
Contextualización del Contenido
Los fenómenos físicos y químicos están presentes en nuestra vida diaria de maneras que a veces no notamos. Por ejemplo, al cocinar, estamos realizando constantemente transformaciones químicas y físicas, ya sea hirviendo agua (un proceso físico) o horneando un pastel (un proceso químico). Entender estas diferencias es fundamental no solo para el estudio de la Química, sino también para desarrollar una visión crítica del mundo que nos rodea.
Asimismo, reconocer y comprender las emociones que emergen al aprender nuevos conceptos científicos es crucial. Así como en los fenómenos químicos y físicos, donde hay transformaciones y reacciones, nuestras emociones también experimentan cambios que impactan nuestro bienestar y proceso de aprendizaje. Al desarrollar habilidades socioemocionales, los estudiantes estarán mejor preparados para manejar estos cambios, promoviendo un ambiente de aprendizaje más productivo y saludable.
Desarrollo
Duración: 60 - 75 minutos
Guía Teórica
Duración: 20 - 25 minutos
1. Definición de Fenómenos Físicos y Químicos: Los fenómenos físicos son aquellos en los que no hay alteración en la composición química de la sustancia. Ejemplos: cambios de estado (sólido, líquido, gas), disolución de sal en agua y romper un vaso. Los fenómenos químicos implican un cambio en la composición química de las sustancias, resultando en la formación de nuevas sustancias. Ejemplos: quemar papel, oxidación del hierro y digestión de alimentos.
2. Transformaciones Físicas: Estos son cambios que ocurren en el estado físico de la materia sin alterar su composición química. Ejemplos clásicos incluyen fusión (el hielo que se derrite), vaporización (agua hirviendo), condensación (vapor de agua convirtiéndose en líquido) y solidificación (agua congelándose).
3. Transformaciones Químicas: Estas involucran reacciones químicas donde se rompen y forman enlaces químicos, resultando en nuevas sustancias. Ejemplos incluyen combustión (quemar gasolina), fermentación (formación de alcohol a partir de azúcares) y oxidación (oxidación del hierro).
4. Señas de Reacciones Químicas: Para identificar un fenómeno químico, se pueden observar algunas señales, como cambio de color, liberación de gas, formación de precipitados, variación de temperatura y emisión de luz. Estas señales ayudan a diferenciar reacciones químicas de transformaciones físicas.
5. Analogías para Facilitar la Comprensión: Comparar fenómenos físicos y químicos con cambios en un libro. Si el libro está roto (fenómeno físico), sigue siendo un libro, aunque en partes. Si el libro se quema (fenómeno químico), ya no es un libro sino cenizas, que son sustancias completamente nuevas.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: 30 - 35 minutos
Identificación de Fenómenos Físicos y Químicos en la Vida Diaria
Los estudiantes se dividirán en grupos para identificar y clasificar diferentes ejemplos de fenómenos físicos y químicos. Deberán utilizar la teoría discutida para justificar sus clasificaciones y presentar sus conclusiones a la clase.
1. Dividir la clase en grupos de 4 a 5 estudiantes.
2. Distribuir una lista de ejemplos de fenómenos (por ejemplo, derretir una vela, cocinar un huevo, disolver azúcar en agua).
3. Pedir a los grupos que discutan y clasifiquen cada ejemplo como un fenómeno físico o químico, justificando sus elecciones basándose en la teoría explicada.
4. Solicitar que cada grupo prepare una breve presentación (3-5 minutos) para compartir sus conclusiones con la clase.
5. Durante la presentación, cada grupo debe explicar por qué clasificó cada fenómeno como físico o químico, destacando las señales observadas.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Después de cada presentación, alentar a los estudiantes a reconocer las emociones que sintieron durante la actividad (🏷️ Reconocer). Preguntar cómo se sintieron al trabajar en grupos y confrontar sus ideas con las de sus compañeros. Discutir cómo las emociones influyeron en sus decisiones y trabajo en equipo (🔍 Entender). Animar a los estudiantes a nombrar estas emociones (😃 Nombrar), como frustración, alegría o ansiedad, y a expresarlas apropiadamente (💬 Expresar), utilizando un lenguaje respetuoso y constructivo. Concluir discutiendo estrategias para regular estas emociones (🧘 Regular), como técnicas de respiración o pausas estratégicas, para mejorar la colaboración y productividad en futuras actividades.
Conclusión
Duración: 15 - 20 minutos
Reflexión y Regulación Emocional
Sugerir a los estudiantes que escriban un breve texto o participen en una discusión grupal sobre los desafíos enfrentados durante la identificación y clasificación de fenómenos físicos y químicos. Preguntar cómo manejaron sus emociones, qué estrategias utilizaron para mantener la calma y colaborar, y cómo estas emociones influyeron en sus decisiones e interacciones con sus compañeros.
Objetivo: El objetivo de esta subsección es alentar a los estudiantes a realizar autoevaluaciones y reflexionar sobre cómo gestionaron sus emociones durante la lección. Esto les ayudará a identificar estrategias efectivas para lidiar con situaciones desafiantes y desarrollar una mayor autoconciencia y autocontrol, habilidades esenciales tanto en contextos académicos como en la vida cotidiana.
Visión del Futuro
Explicar a los estudiantes la importancia de establecer metas personales y académicas relacionadas con el contenido de la lección. Pedir a cada estudiante que escriba una meta específica que desee alcanzar, como mejorar su entendimiento de los fenómenos químicos, practicar la observación de fenómenos en la vida diaria, o mejorar la colaboración en grupo.
Penetapan Objetivo:
1. Mejorar la comprensión de fenómenos químicos y físicos.
2. Practicar la observación de fenómenos en la vida diaria.
3. Mejorar la colaboración y comunicación en actividades grupales.
4. Desarrollar estrategias para regular emociones en situaciones de estrés académico. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y promover la aplicación práctica del aprendizaje. Al establecer metas, se les anima a seguir desarrollando sus habilidades académicas y personales, creando un vínculo entre el contenido aprendido en clase y su aplicación práctica en el futuro.