Objetivos (5 - 10 minutos)
-
Comprender qué es el pensamiento científico y el sentido común: En este objetivo, los alumnos deben ser capaces de definir y diferenciar el pensamiento científico del sentido común. Deben entender que el pensamiento científico se basa en métodos de investigación y evidencias, mientras que el sentido común está formado por creencias y opiniones populares.
-
Identificar situaciones donde el pensamiento científico y el sentido común pueden entrar en conflicto: Los alumnos deben ser capaces de reconocer situaciones en las que la ciencia y el sentido común pueden divergir. Esto implica entender que, aunque el sentido común puede ser útil en muchos aspectos de la vida cotidiana, no siempre se basa en hechos o pruebas.
-
Analizar la importancia del pensamiento científico para la sociedad: En este objetivo, los alumnos deben comprender por qué el pensamiento científico es crucial para el desarrollo social, tecnológico y médico. Deben ser capaces de identificar áreas de la vida cotidiana que son influenciadas por la ciencia y la tecnología.
Objetivos secundarios:
-
Estimular el pensamiento crítico: Los alumnos deben ser alentados a cuestionar y reflexionar sobre la información que reciben, distinguiendo entre lo que está basado en evidencias científicas y lo que está basado en creencias populares.
-
Promover la discusión en grupo: A través de la discusión en grupo, los alumnos deben aprender a expresar sus opiniones de manera respetuosa y a considerar las perspectivas de los demás.
-
Desarrollar habilidades de investigación: Para lograr los objetivos anteriores, se puede pedir a los alumnos que realicen investigaciones sobre temas relacionados, con el fin de profundizar su comprensión y presentar sus hallazgos a la clase.
-
Introducción (10 - 15 minutos)
-
Recordando Contenidos Anteriores: El profesor debe comenzar la clase recordando los conceptos de pensamiento crítico, razonamiento lógico y metodología científica, que fueron discutidos en clases anteriores. Esto es fundamental para que los alumnos puedan comprender mejor el contenido de la clase actual. El profesor puede hacer esto a través de una breve revisión o un cuestionario rápido para evaluar el conocimiento previo de los alumnos.
-
Situaciones Problema:
- Situación 1: El profesor puede proponer la siguiente situación: "Imagina que estás en un grupo de amigos discutiendo la mejor manera de perder peso. Cada persona da una opinión basada en sus experiencias personales, pero nadie menciona la importancia de una dieta equilibrada y ejercicios físicos regulares. ¿Cómo crees que el pensamiento científico podría contribuir a esta discusión?"
- Situación 2: Luego, el profesor puede presentar otra situación: "Ahora, imaginemos que un amigo te dice que no va a vacunar a su hijo porque escuchó que las vacunas causan autismo. ¿Cómo responderías a esta persona, considerando el pensamiento científico y el sentido común?"
-
Contextualización: El profesor debe explicar a los alumnos que la comprensión del pensamiento científico versus sentido común es esencial para la vida cotidiana. A menudo nos enfrentamos a información conflictiva y necesitamos ser capaces de evaluar la validez de esa información. Por ejemplo, al decidir sobre cuestiones de salud, finanzas o política, es importante considerar las evidencias científicas en lugar de confiar solo en creencias populares.
-
Captar la Atención de los Alumnos: Para despertar el interés de los alumnos, el profesor puede compartir algunas curiosidades o historias relacionadas con el tema:
- Curiosidad 1: "¿Sabías que el sentido común no siempre fue aceptado como una forma válida de conocimiento? Durante la Edad Media, por ejemplo, el pensamiento científico era considerado herejía y muchos científicos fueron perseguidos por sus ideas."
- Curiosidad 2: "¿Han oído hablar del 'paradoja de Fermi'? Es una cuestión que los científicos debaten: si hay tantas estrellas y planetas en el universo, ¿por qué no encontramos evidencias de vida extraterrestre? Esta es una situación en la que el pensamiento científico y el sentido común pueden entrar en conflicto."
-
Presentación del Tema: Por último, el profesor debe introducir formalmente el tema de la clase: "Hoy vamos a discutir qué es el pensamiento científico y el sentido común, cómo se diferencian y en qué situaciones pueden entrar en conflicto. También exploraremos la importancia del pensamiento científico para la sociedad."
Desarrollo (20 - 25 minutos)
-
Actividad 1: Juego de Cartas (10 - 15 minutos)
-
Descripción de la Actividad: El profesor debe dividir la clase en grupos de 4 o 5 alumnos. Cada grupo recibirá una baraja de cartas, donde cada palo representa un área del conocimiento (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas y Tecnología) y cada carta representa un tema dentro de esa área. Por ejemplo, el palo de Ciencias Naturales puede contener cartas que representan "Evolución", "Gravedad", "ADN", etc. El palo de Tecnología puede tener cartas como "Inteligencia Artificial", "Internet", "Smartphones", etc.
-
Desarrollo de la Actividad: Cada grupo debe seleccionar una carta de la parte superior de cada palo y luego discutir si el tema representado por la carta se comprende más comúnmente a través del pensamiento científico o del sentido común. Después de la discusión, cada grupo debe justificar su decisión. Por ejemplo, si el grupo seleccionó la carta "Evolución" y decidió que se comprende más comúnmente a través del pensamiento científico, deben explicar que la teoría de la evolución se basa en décadas de investigación científica y evidencias, y no solo en creencias populares.
-
Objetivo de la Actividad: Esta actividad tiene como objetivo ayudar a los alumnos a aplicar lo que han aprendido sobre pensamiento científico y sentido común en situaciones prácticas. Además, fomenta la discusión en grupo y el desarrollo del pensamiento crítico.
-
-
Actividad 2: Escenarios Cotidianos (10 - 15 minutos)
-
Descripción de la Actividad: Después de la actividad del juego de cartas, el profesor debe proponer algunos escenarios cotidianos que involucren cuestiones donde el pensamiento científico y el sentido común pueden entrar en conflicto. Por ejemplo:
- "Un amigo te dice que beber agua caliente con limón todas las mañanas prevendrá el COVID-19. ¿Cómo responderías, considerando el pensamiento científico y el sentido común?"
- "Estás viendo un programa de televisión que afirma que la Tierra es plana. ¿Cómo reaccionarías, considerando el pensamiento científico y el sentido común?"
-
Desarrollo de la Actividad: Los grupos deben discutir cada escenario y proponer una respuesta, teniendo en cuenta lo que han aprendido sobre pensamiento científico y sentido común. También deben explicar por qué eligieron esa respuesta, basándose en evidencias científicas y/o en creencias populares, dependiendo del escenario.
-
Objetivo de la Actividad: Esta actividad tiene como objetivo promover el análisis crítico de la información y la toma de decisiones informadas, habilidades esenciales para la vida cotidiana. Además, refuerza la comprensión de los alumnos sobre la importancia del pensamiento científico para la sociedad.
-
-
Actividad 3: Discusión en Grupo (5 - 10 minutos)
-
Descripción de la Actividad: Para finalizar la etapa de Desarrollo, el profesor debe promover una discusión en grupo sobre las respuestas propuestas por cada grupo en los escenarios cotidianos.
-
Desarrollo de la Actividad: El profesor debe alentar a los alumnos a expresar sus opiniones de manera respetuosa y a considerar las perspectivas de los demás. También debe proporcionar retroalimentación constructiva y aclarar cualquier duda que los alumnos puedan tener.
-
Objetivo de la Actividad: Esta actividad tiene como objetivo mejorar las habilidades de comunicación y debate de los alumnos, así como consolidar su comprensión sobre el pensamiento científico y el sentido común.
-
Retorno (10 - 15 minutos)
-
Discusión en Grupo (5 - 7 minutos):
- Descripción: El profesor debe organizar una discusión en grupo, donde cada grupo de alumnos comparte sus soluciones o conclusiones de las actividades realizadas. Cada grupo debe tener un representante que presente las ideas principales discutidas en su grupo.
- Desarrollo: El profesor debe asegurarse de que todos los grupos tengan la oportunidad de hablar y de que haya un ambiente de respeto y escucha activa. Durante la discusión, el profesor puede hacer preguntas para profundizar la comprensión de los alumnos y aclarar cualquier malentendido.
- Objetivo: El objetivo de esta discusión es permitir que los alumnos compartan sus perspectivas y aprendizajes, promoviendo el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades de comunicación y argumentación.
-
Conexión con la Teoría (3 - 5 minutos):
- Descripción: Después de la discusión en grupo, el profesor debe hacer una síntesis de los puntos principales discutidos, conectándolos con la teoría presentada al inicio de la clase.
- Desarrollo: Por ejemplo, el profesor puede destacar cómo las actividades realizadas ilustran la diferencia entre el pensamiento científico y el sentido común, y cómo el pensamiento científico puede contribuir a la toma de decisiones informadas.
- Objetivo: Esta etapa tiene como objetivo reforzar la comprensión de los alumnos sobre el contenido de la clase y ayudarles a percibir la relevancia y aplicabilidad de lo aprendido.
-
Reflexión Final (2 - 3 minutos):
- Descripción: Para finalizar la clase, el profesor debe proponer a los alumnos que reflexionen durante un minuto sobre las siguientes preguntas:
- "¿Cuál fue el concepto más importante que aprendiste hoy?"
- "¿Qué preguntas aún no han sido respondidas?"
- Desarrollo: Después de un minuto de reflexión, el profesor puede pedir a algunos alumnos que compartan sus respuestas con la clase.
- Objetivo: El objetivo de esta actividad es estimular la autoevaluación y la metacognición de los alumnos, ayudándoles a identificar lo que han aprendido y lo que aún necesitan aprender. Además, proporciona retroalimentación valiosa para el profesor sobre la eficacia de la clase y las posibles lagunas en la comprensión de los alumnos.
- Descripción: Para finalizar la clase, el profesor debe proponer a los alumnos que reflexionen durante un minuto sobre las siguientes preguntas:
Conclusión (5 - 10 minutos)
-
Resumen de la Clase (2 - 3 minutos):
- Descripción: El profesor debe hacer un resumen de los puntos principales abordados durante la clase. Debe reiterar las definiciones de pensamiento científico y sentido común, destacar las situaciones en las que estos dos tipos de pensamiento pueden entrar en conflicto y reforzar la importancia del pensamiento científico para la sociedad.
- Objetivo: El resumen tiene como objetivo consolidar el conocimiento adquirido por los alumnos durante la clase, reforzando los conceptos clave y las relaciones entre ellos.
-
Conexión de la Teoría con la Práctica (1 - 2 minutos):
- Descripción: El profesor debe explicar cómo la clase conectó la teoría del pensamiento científico y el sentido común con la práctica, a través de las actividades realizadas. Debe resaltar que el pensamiento científico no es solo un concepto abstracto, sino una herramienta práctica que nos ayuda a evaluar la validez de la información que recibimos.
- Objetivo: Esta etapa tiene como objetivo profundizar la comprensión de los alumnos sobre la relevancia y aplicabilidad de lo aprendido, así como mejorar sus habilidades de pensamiento crítico y análisis.
-
Materiales Extras (1 - 2 minutos):
- Descripción: El profesor debe sugerir materiales adicionales para los alumnos que deseen profundizar su comprensión sobre el tema de la clase. Estos materiales pueden incluir artículos, videos, libros o sitios web confiables sobre filosofía de la ciencia y pensamiento crítico.
- Objetivo: La indicación de materiales adicionales tiene como objetivo fomentar el estudio autónomo y la curiosidad intelectual de los alumnos, además de proporcionar recursos adicionales para la comprensión del contenido de la clase.
-
Relevancia del Tema (1 - 2 minutos):
- Descripción: Por último, el profesor debe resaltar la importancia del pensamiento científico para la vida cotidiana. Puede citar ejemplos de cómo la ciencia y la tecnología influyen en diversas áreas de nuestras vidas, desde la medicina y la ingeniería hasta la agricultura y la comunicación.
- Objetivo: Esta etapa tiene como objetivo reforzar la relevancia del tema y motivar a los alumnos a aplicar lo aprendido en sus vidas cotidianas, convirtiéndose en ciudadanos más informados y críticos.