Logo de Teachy
Entrar

Plan de clase de Voleibol

Lara de Teachy


Educación Física

Original Teachy

Voleibol

Plan de Clase | Metodología Socioemocional | Voleibol

Palabras ClaveVoleibol, Educación Física, Reglas del Voleibol, Habilidades Socioemocionales, Autoconocimiento, Autocontrol, Toma de Decisión Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Mindfulness, Retroalimentación Socioemocional, Historia del Voleibol, Campeonatos de Voleibol, Posiciones de los Jugadores, Tipos de Jugada, RULER, Regulación Emocional, Metas Personales y Académicas
Materiales NecesariosPelotas de voleibol, Red de voleibol, Cancha de voleibol, Silbatos, Marcadores de posición (conos o cintas), Hojas de papel y bolígrafos para reflexión escrita, Reloj o cronómetro para controlar el tiempo de las actividades, Espacio adecuado para la práctica de Mindfulness

Objetivos

Duración: 15 - 20 minutos

La finalidad de esta etapa del Plan de Clase Socioemocional es proporcionar una base sólida de conocimiento sobre el voleibol, permitiendo que los alumnos reconozcan y comprendan las reglas, la historia y la importancia del deporte. Esto facilita el desarrollo de habilidades socioemocionales como el autoconocimiento y la conciencia social, al conectar el contenido técnico del voleibol con la práctica de identificar y entender emociones y comportamientos durante el juego.

Objetivos Principales

1. Conocer las reglas fundamentales del voleibol, incluyendo las características del juego, posiciones de los jugadores y tipos de jugada.

2. Comprender la historia del deporte, los principales campeonatos y la relevancia cultural del voleibol en el mundo.

Introducción

Duración: (15 - 20 minutos)

Actividad de Calentamiento Emocional

Momento de Mindfulness

La actividad de calentamiento emocional elegida es el Mindfulness, que busca promover el enfoque, la presencia y la concentración de los alumnos. Mindfulness es la práctica de estar totalmente presente y consciente del momento actual, sin juicio, lo que puede ayudar a reducir el estrés y aumentar la atención.

1. Preparación del Ambiente: Pide a los alumnos que se sienten cómodamente en sus sillas o en el suelo. Asegúrate de que todos estén en un ambiente tranquilo y sin distracciones.

2. Inicio de la Actividad: Solicita que cierren los ojos y comiencen a prestar atención a su respiración. Orienta a inspirar profundamente por la nariz y espirar lentamente por la boca.

3. Foco en la Respiración: Instrúyele a continuar enfocándose en la respiración, percibiendo el aire entrar y salir del cuerpo. Puede ser útil contar hasta cuatro al inhalar y nuevamente hasta cuatro al exhalar.

4. Sensaciones Corporales: Pide que concentren la atención en las diferentes partes del cuerpo, comenzando por los pies y subiendo hasta la cabeza, notando cualquier sensación, tensión o relajación en cada área.

5. Pensamientos y Emociones: Orienta a los alumnos a percibir cualquier pensamiento o emoción que surja, observándolos sin juicio y luego dejándolos ir, volviendo el enfoque a la respiración.

6. Finalización: Gradualmente, pide a los alumnos que devuelvan su atención al ambiente que les rodea, abriendo los ojos lentamente y preparándose para la próxima actividad.

Contextualización del Contenido

El voleibol es un deporte que exige no solo habilidades físicas, sino también un alto grado de inteligencia emocional. En juegos de alta presión, como campeonatos importantes, los jugadores necesitan demostrar autocontrol, manejar la frustración de puntos perdidos y mantener una comunicación efectiva con el equipo. La historia del voleibol muestra cómo se ha desarrollado a lo largo del tiempo, reflejando valores de cooperación y respeto, fundamentales en una sociedad. Comprender estos aspectos contribuye a desarrollar la conciencia social y las habilidades socioemocionales de los alumnos, conectándolos a la práctica deportiva de una manera más profunda y significativa.

Desarrollo

Duración: 60 - 75 minutos

Marco Teórico

Duración: 20 - 25 minutos

1. Reglas del Voleibol: El voleibol se juega entre dos equipos de seis jugadores en una cancha dividida por una red. El objetivo es enviar la pelota por encima de la red, de manera que toque el suelo del campo contrario o que el adversario cometa una falta. Cada equipo puede tocar la pelota hasta tres veces antes de enviarla al campo contrario.

2. Características del Juego: El juego comienza con un saque, que puede ser realizado por encima o por debajo. La pelota debe pasar por encima de la red y caer dentro del campo contrario. Las jugadas incluyen pases, levantamientos y ataques (o remates).

3. Posiciones de los Jugadores: Existen seis posiciones básicas en el voleibol: levantador, líbero, central, extremo, opuesto y jugador de defensa. Cada posición tiene un papel específico y es crucial para la estrategia del equipo.

4. Tipos de Jugada: Algunas de las jugadas más comunes incluyen el saque (que puede ser flotante o de salto), el pase, el levantamiento, el ataque, el bloqueo y la defensa. Cada jugada tiene técnicas específicas que necesitan ser dominadas.

5. Historia del Deporte: El voleibol fue creado en 1895 por el estadounidense William G. Morgan. Desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en un deporte global, con eventos importantes como los Juegos Olímpicos y el Campeonato Mundial de Voleibol.

6. Principales Campeonatos: Entre los principales campeonatos de voleibol están la Liga de Naciones, el Campeonato Mundial, la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos. Cada uno de estos eventos tiene sus propias reglas y formatos de competencia.

Actividad de Retroalimentación Socioemocional

Duración: 35 - 45 minutos

Jugadas de Voleibol con Retroalimentación Socioemocional

En esta actividad, los alumnos formarán equipos y participarán en una serie de jugadas de voleibol, poniendo en práctica los conocimientos teóricos adquiridos. Después de la actividad, habrá una sesión de retroalimentación en grupo, enfocándose en habilidades socioemocionales como el autocontrol, la comunicación y la cooperación.

1. Formación de los Equipos: Divide la clase en equipos de seis jugadores. Cada equipo debe tener un levantador, un líbero, un central, un extremo, un opuesto y un jugador de defensa.

2. Inicio del Juego: Explica que cada equipo tendrá 10 minutos para practicar diferentes jugadas, siguiendo las reglas del voleibol. Anímales a usar técnicas de saque, pase, levantamiento, ataque, bloqueo y defensa.

3. Observación: Durante la práctica, observa las interacciones entre los alumnos, anotando ejemplos de buena comunicación, cooperación y autocontrol.

4. Retroalimentación y Discusión: Después de la práctica, reúne a todos los alumnos y lleva a cabo una discusión en grupo sobre la experiencia. Usa el método RULER para guiar la discusión, ayudando a los alumnos a reconocer, entender, nombrar, expresar y regular las emociones que surgieron durante la actividad.

5. Reflexión Individual: Pide a los alumnos que reflexionen individualmente sobre cómo se sintieron durante la actividad, lo que aprendieron sobre sus propias emociones y comportamientos y cómo pueden aplicar ese conocimiento en futuras situaciones de juego y en la vida cotidiana.

Discusión en Grupo

Después de la actividad, conduce una discusión en grupo usando el método RULER. Comienza pidiendo a los alumnos que reconozcan las emociones que sintieron durante la práctica. Pregunta cómo se sintieron en momentos de éxito o frustración. Anímales a comprender las causas de esas emociones, discutiendo cómo ciertas situaciones (como perder un punto o hacer un buen saque) influyeron en sus sentimientos.

A continuación, ayuda a los alumnos a nombrar las emociones correctamente, utilizando términos específicos como 'alegría', 'frustración', 'ansiedad' o 'orgullo'. Discute la importancia de expresar estas emociones de manera adecuada, tanto verbalmente como no verbalmente, durante el juego. Finalmente, trabaja con los alumnos para regular sus emociones, discutiendo estrategias para mantener el autocontrol y la comunicación efectiva durante situaciones de alta presión, tanto en el voleibol como en otras áreas de sus vidas.

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutos)

Reflexión y Regulación Emocional

Sugiere a los alumnos que realicen una reflexión escrita o una discusión en grupo sobre los desafíos enfrentados durante la clase. Pide que describan en detalle cómo manejaron sus emociones en momentos de presión, como al perder un punto o al hacer un buen saque. Anímales a compartir sus experiencias sobre cómo lograron mantener el autocontrol, comunicarse eficazmente con el equipo y cooperar para alcanzar los objetivos del juego.

Objetivo: El objetivo de esta subsección es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los alumnos a identificar estrategias efectivas para lidiar con situaciones desafiantes. Al reflexionar sobre sus experiencias, los alumnos desarrollan un mayor autoconocimiento y aprenden a aplicar estas estrategias en contextos futuros, tanto en el deporte como en otras áreas de la vida.

Cierre y Enfoque en el Futuro

Explica a los alumnos la importancia de establecer metas personales y académicas relacionadas con el contenido de la clase. Pide que cada alumno escriba una meta personal y una meta académica que deseen alcanzar en el contexto del voleibol. Por ejemplo, una meta personal puede ser mejorar la comunicación con los compañeros de equipo, mientras que una meta académica puede ser profundizar el conocimiento en las reglas del voleibol o mejorar una técnica específica de juego.

Posibles Ideas de Metas:

1. Mejorar la comunicación con los compañeros de equipo.

2. Profundizar el conocimiento en las reglas del voleibol.

3. Mejorar técnicas específicas de juego.

4. Desarrollar mayor autocontrol en situaciones de presión.

5. Practicar la cooperación y el trabajo en equipo de forma más eficaz. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los alumnos y la aplicación práctica del aprendizaje, buscando una continuidad en el desarrollo académico y personal. Al establecer metas claras, los alumnos pueden concentrarse en aspectos específicos que desean mejorar, tanto en el contexto del voleibol como en sus vidas diarias, promoviendo un crecimiento continuo y holístico.


Iara Tip

¿Necesitas más materiales para enseñar este tema?

Puedo generar diapositivas, actividades, resúmenes y más de 60 tipos de materiales. Así es, ¡nada de noches sin dormir por aquí :)

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Natación | Plan de Clase | Metodología Tradicional
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Metodología Práctica | Deportes de Red: Introducción | Plan de Clase
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Deportes de Campo y Palo | Plan de Clase | Metodología Técnica
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Judo: Introducción | Plan de Clase | Metodología Activa
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies