Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Normas básicas de circulación vehicular
Palabras Clave | normas de tránsito, seguridad vial, RULER, educación socioemocional, auto-regulación, juego de roles, actividades interactivas, responsabilidad, convivencia en la comunidad, ciencias sociales |
Recursos | tarjetas de colores o pañuelos (para representar semáforos y señales de tránsito), espacio delimitado en aula o patio (para simular intersecciones y pasos de cebra), pizarra y marcadores (para escribir objetivos y reflexiones), cuadernos y lápices (para la reflexión y el registro de metas), elementos visuales (imágenes o dibujos de señales de tráfico), material multimedia (opcional, para apoyar la explicación teórica) |
Códigos | - |
Grado | Primaria 1º Año |
Disciplina | Ciencias Sociales |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de este paso es establecer una base sólida para la lección, donde se integren los contenidos de normas de circulación vehicular con el desarrollo de competencias socioemocionales. Se busca que los estudiantes reconozcan y comprendan sus emociones y las de sus compañeros, haciendo uso del método RULER, para que asimilen de manera vivencial y divertida la importancia de una convivencia segura y respetuosa en el contexto del tránsito, utilizando expresiones y ejemplos propios de su entorno y cultura local.
Objetivos Principales
1. Fomentar en los estudiantes la comprensión de las normas básicas de circulación vehicular a través de actividades interactivas y significativas.
2. Promover el reconocimiento y manejo de las emociones en situaciones de tránsito, utilizando el método RULER para integrar la seguridad vial con el desarrollo socioemocional.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Concentra
La actividad consiste en una meditación guiada centrada en la respiración consciente, diseñada para que los estudiantes se enfoquen, estén presentes y concentren su mente antes de iniciar la lección. Se pretende que los niños reconozcan sus emociones y se sientan tranquilos y preparados para aprender, utilizando técnicas sencillas de respiración que les permitan conectar con su interior y prepararse para interactuar en el aula.
1. Iniciar la actividad reuniendo a los estudiantes en un círculo y pedirles que se sienten cómodamente, asegurando que cada uno tenga su espacio personal.
2. Explicar brevemente que se realizará una práctica de respiración que ayudará a enfocar la mente y a calmar el cuerpo, haciendo énfasis en que es normal sentir emociones y que la meta es reconocerlas de forma consciente.
3. Guiar a los estudiantes a cerrar los ojos lentamente y respirar profundamente por la nariz, contando mentalmente hasta cuatro, luego exhalar por la boca contando hasta cuatro.
4. Repetir este ciclo de respiración al menos cinco veces, recordándoles que se centren en la sensación del aire moviéndose y en cómo se sienten en cada respiración.
5. Al finalizar, invitar a los estudiantes a abrir los ojos lentamente y compartir, de forma voluntaria, cómo se sienten después de la actividad, resaltando la importancia de estar en sintonía con sus emociones antes de aprender.
Contextualización del Contenido
La lección sobre las normas básicas de circulación vehicular se conecta no solo con reglas de tránsito, sino también con la capacidad de reconocer y regular las emociones en situaciones reales. Se describirá cómo en la vida diaria, al cruzar la calle o esperar el semáforo, es importante mantener la calma y el respeto hacia los demás, pues cada acción tiene consecuencias que pueden afectar tanto su seguridad como la de otros.
Mediante la reflexión sobre situaciones comunes en su entorno y el análisis de emociones que surgen en esos momentos, los estudiantes podrán comprender de manera integral que las normas de circulación no solo previenen accidentes, sino que fomentan un ambiente de convivencia respetuosa y colaborativa. Se utilizarán relatos y ejemplos locales para ilustrar cómo, en cada encuentro en la vía pública, el reconocimiento y manejo adecuado de las emociones contribuyen a una experiencia más segura y armoniosa para toda la comunidad.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Definir claramente qué son las normas de circulación vehicular: reglas que indican cómo comportarse en las calles para garantizar la seguridad de peatones y conductores.
2. Explicar la importancia de las señales de tránsito, tales como semáforos, pasos de cebra y señales de alto, utilizando ejemplos cercanos a la realidad del barrio y la cultura local.
3. Presentar analogías simples, como relacionar las normas de tránsito con las reglas de un juego, donde cumplir las reglas permite que todos jueguen de manera segura y divertida.
4. Discutir cómo el reconocimiento y manejo de las emociones (alegría, nervios, preocupación) se relaciona con seguir las normas de tránsito, por ejemplo, cómo la calma ayuda a tomar mejores decisiones al cruzar la calle.
5. Describir las consecuencias de no seguir las normas, haciendo paralelismos con el desorden en un juego sin reglas, y enfatizar la importancia de respetar los espacios y roles en la comunidad.
6. Incluir ejemplos y definiciones sencillas que permitan a los estudiantes relacionar cada norma con situaciones cotidianas, reforzando tanto el conocimiento teórico como la vivencialidad de la experiencia.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutes)
Jogo das Regras no Trânsito
La actividad consiste en un juego interactivo de roles en el que los estudiantes simulan situaciones de tránsito en su entorno. Se recrean escenarios simples en el aula o en el patio, donde algunos estudiantes actúan como peatones, conductores o ciclistas, y se utilizan elementos visuales para representar semáforos y señales de tránsito. Además de aprender las normas, los niños identificarán y compartirán sus emociones en cada situación, relacionando el control emocional con la seguridad vial.
1. Organizar a los estudiantes en pequeños grupos y asignar roles: peatones, conductores y ciclistas, asegurándose de incluir diferentes perspectivas de la vida diaria.
2. Distribuir elementos simbólicos como tarjetas de colores o pañuelos para representar semáforos y señales, y delimitar áreas como intersecciones o pasos de cebra en el espacio de la clase o patio.
3. Explicar y demostrar cómo deben actuar en cada situación, haciendo énfasis en la importancia de respetar las reglas de tránsito y cómo el manejo de las emociones influye en la toma de decisiones seguras.
4. Realizar la simulación del cruce de una calle, donde en cada ronda se alternen los roles, permitiendo que todos experimenten las distintas situaciones y se observan las emociones generadas en cada escenario.
5. Concluir la actividad invitando a los estudiantes a reflexionar sobre cómo se sintieron durante el juego, qué emociones identificaron y cómo podrían manejar posibles inquietudes o nervios en situaciones reales de tránsito.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Iniciar una discusión grupal donde se aplique el método RULER. Comenzar pidiendo a los estudiantes que reconozcan y compartan las emociones que experimentaron durante la actividad; por ejemplo, identificar momentos en los que se sintieron seguros, nerviosos o entusiasmados. Detallar cómo esas emociones pueden influir en el comportamiento en situaciones de tránsito, haciendo preguntas orientadas a que los alumnos comprendan las causas y consecuencias de cada sentimiento.
Continuar la discusión solicitando que cada estudiante etiquete sus emociones de manera adecuada (por ejemplo, 'felicidad', 'miedo' o 'excitación') y exprese verbalmente por qué cree que se sintió de esa forma. Finalmente, orientar la conversación hacia cómo se podrían regular esas emociones en la vida diaria, facilitando estrategias sencillas (como respirar profundamente o pedir ayuda a un adulto) para mantener la calma en situaciones de tránsito. Esta retroalimentación fomenta un ambiente de respeto y empatía, integrando la seguridad vial con el manejo socioemocional de los estudiantes.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Explain that a reflective moment will take place where students write or share orally, in one to two paragraphs, about the challenges they faced durante la actividad y cómo manejaron sus emociones en situaciones simuladas de tránsito. Detail that students will be invited to describe moments when sintieron nervios o entusiasmo y cómo aplicaron estrategias como la respiración profunda o pedir ayuda. Encourage them to elaborate on how these emotions impacted their decisions while following the traffic rules, linking feelings with actions in a clear, relatable manner.
Objetivo: The objective is to promote self-assessment and emotional regulation by helping students to identify, understand, and discuss the emotions experienced during the lesson. This step aims to reinforce effective strategies for dealing with challenging situations and to empower students in recognizing that managing emotions properly is key to safe and responsible behavior both in traffic and in daily life.
Visión del Futuro
Detail that the teacher will facilitate a closing discussion in which students set personal and academic goals rooted in the lesson's themes. In one paragraph, instruct that students articulate a personal goal to continue practicing safe behavior and emotion regulation when encountering real traffic situations, and an academic goal related to understanding and applying the traffic rules learned. The teacher should encourage each student to write these goals on a board or in their personal journals, fostering a sense of responsibility and commitment to continuous learning.
Establecimiento de Metas:
1. Establecer el hábito de observar y respetar las señales de tránsito en la vida cotidiana.
2. Practicar técnicas de respiración y autocontrol para enfrentar emociones intensas y tomar decisiones seguras. Objetivo: The objective of this subsection is to strengthen students' autonomy and practical application of learning by making them active participants in setting achievable goals. This aims to promote ongoing personal and academic development so that the principles of safe traffic behavior and emotional regulation are internalized and applied consistently beyond the classroom.