Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Pautas culturales a través del tiempo
Palabras Clave | Pautas culturales, Evolución histórica, Diversidad cultural, Inteligencia emocional, RULER, Respira y Siente, Tradiciones, Empatía, Autoconciencia, Auto-regulación |
Recursos | Papel, Marcadores de colores, Revistas y recortes con imágenes de tradiciones antiguas y actuales, Proyector o pantalla digital, Imágenes impresas de costumbres locales, Espacio amplio para actividades grupales en círculo, Sillas o colchonetas que permitan una meditación guiada |
Códigos | - |
Grado | Primaria 1º Año |
Disciplina | Ciencias Sociales |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta sección establece las bases emocionales y cognitivas para abordar el tema de pautas culturales a lo largo del tiempo. La intención es que los estudiantes se conecten de manera integral con el contenido, reconociendo las transformaciones históricas y las emociones asociadas a estas experiencias. Se busca que al identificar, comprender y expresar sus sentimientos, los alumnos desarrollen un sentido de pertenencia y empatía hacia la diversidad cultural que les rodea, integrando saberes históricos y vivencias personales en un proceso de aprendizaje significativo.
Objetivos Principales
1. Fomentar la identificación de las pautas culturales a lo largo del tiempo para que los estudiantes comprendan cómo se han transformado las sociedades y sus costumbres.
2. Invitar a los alumnos a reconocer, etiquetar y expresar las emociones generadas al observar la diversidad cultural, promoviendo la empatía y el respeto por los demás.
3. Generar un ambiente participativo en el que se integren conocimiento y vivencia emocional, utilizando estrategias de diálogo y juegos para fortalecer su competencia socioemocional.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Siente: Conectando con el Momento
Esta actividad consiste en una breve sesión de meditación guiada que ayuda a centrar la atención y a calmar la mente, permitiendo a los estudiantes reconocer y conectar con sus emociones. Se pretende que, mediante la respiración consciente y la atención plena, los alumnos logren un estado de enfoque que les facilite absorber el contenido cultural que se abordará, al mismo tiempo que se integran sus sensaciones y sentimientos en el proceso de aprendizaje.
1. Invitar a los estudiantes a sentarse cómodamente en un círculo, asegurando que cada uno tenga suficiente espacio personal y pueda mantener una postura relajada.
2. Indicar a los alumnos que cierren suavemente los ojos y que tomen tres respiraciones profundas, inhalando lentamente por la nariz y exhalando por la boca, prestando atención a cómo se siente su cuerpo en cada respiración.
3. Pedir a los estudiantes que, con cada inhalación, imaginen que reciben energía positiva y, con cada exhalación, liberen tensiones o preocupaciones, conectándose con el presente.
4. Guiar a los alumnos para que fijen su atención en el sonido de su propia respiración y en las sensaciones del cuerpo, reconociendo cualquier emoción o pensamiento que surja sin juzgarlo.
5. Finalizar la actividad pidiendo a los estudiantes que, despacio, abran los ojos y reflexionen brevemente sobre cómo se sienten, invitándolos a compartir en voz baja o con un compañero la experiencia vivida.
Contextualización del Contenido
La lección 'Pautas culturales a través del tiempo' se vincula con la forma en que las sociedades han ido transformando sus costumbres y tradiciones, y cómo estas modificaciones pueden reflejar los sentimientos y emociones de sus integrantes. Se resaltará que, así como en la sesión de meditación se notan cambios internos a través de la respiración y la conexión con el presente, la cultura también se transforma con cada experiencia y emoción que vive una comunidad. Al conectar estas ideas, se invitará a los alumnos a reflexionar sobre la importancia de respetar y valorar la diversidad cultural en su entorno, reconociendo que cada tradición y costumbre lleva consigo una rica historia de emociones y vivencias compartidas.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Definir pautas culturales: Explicar que las pautas culturales son las costumbres, tradiciones y valores que se han transmitido de generación en generación, y que evolucionan a lo largo del tiempo.
2. Evolución histórica: Describir cómo las culturas han cambiado, poniendo ejemplos sencillos como la transformación de festividades, vestimentas y comidas tradicionales en diferentes épocas y regiones. Se pueden usar analogías, como comparar la evolución cultural con el crecimiento y cambio de una planta.
3. Importancia de la cultura: Plantear que la cultura no solo une a las personas a través de tradiciones compartidas, sino que también influye en las emociones, sentimientos y la forma en que se relacionan entre sí.
4. Relación entre cultura y emociones: Mostrar ejemplos claros de cómo ciertas festividades o celebraciones pueden generar emociones como alegría, orgullo y nostalgia, y discutir las razones de estas respuestas emocionales.
5. Analogías y ejemplos cotidianos: Utilizar ejemplos locales y regionales para explicar cómo elementos culturales (como bailes típicos, música popular y comidas tradicionales) han cambiado con el tiempo. Se recomienda relacionar estos cambios con los sentimientos que despiertan, haciendo énfasis en cómo cada transformación cuenta una historia de emociones.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutes)
Cultura e Emoções: Conectando o Passado e o Presente
Esta actividad invita a los estudiantes a explorar las pautas culturales a lo largo del tiempo a través de una dinámica interactiva y creativa. Se dividirán en grupos pequeños para analizar imágenes y ejemplos de tradiciones antiguas y actuales, y luego plasmarán sus conclusiones y sentimientos en un mural grupal. La actividad busca integrar el contenido histórico con la vivencia emocional, utilizando el método RULER para fomentar el reconocimiento y la gestión de las emociones generadas al reflexionar sobre las transformaciones culturales.
1. Organizar a los estudiantes en grupos pequeños, asegurando que cada grupo cuente con materiales como papel, marcadores y revistas para recortar imágenes.
2. Proyectar o distribuir imágenes que muestren tradiciones y costumbres antiguas y actuales, y guiar a los estudiantes para que identifiquen las diferencias y similitudes entre ellas.
3. Invitar a cada grupo a discutir y registrar en un papel las emociones que les evocan estas imágenes, relacionándolas con los cambios culturales observados.
4. Solicitar a cada grupo que elabore un mural grupal donde integren las imágenes, los comentarios y los sentimientos identificados durante la actividad.
5. Finalizar la actividad presentando los murales al grupo, permitiendo que cada grupo comparta sus observaciones y emociones, creando un ambiente de diálogo y empatía.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Durante la discusión grupal, el docente aplicará el método RULER para fomentar un feedback socioemocional efectivo. En primer lugar, se invitará a los estudiantes a reconocer las emociones que sintieron al analizar las imágenes y elaborar los murales, reflexionando sobre lo que cada tradición les transmite y qué recuerdos o sentimientos les evoca. Se sugerirá que, al compartir, cada estudiante mencione una emoción y el contexto en que se manifestó, vinculándola al cambio cultural que observó.
Posteriormente, el docente guiará una reflexión en la que se profundice en comprender el origen y las consecuencias de esas emociones, ayudando a etiquetar y expresar cada sentimiento de manera adecuada. El docente fomentará el diálogo y la regulación, proponiendo alternativas para manejar emociones intensas y haciendo énfasis en la importancia de respetar y valorar la diversidad cultural. Esta práctica permitirá a los estudiantes conectar sus experiencias personales con los contenidos históricos, en un proceso que fortalece tanto su conocimiento como su inteligencia emocional.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Organize una actividad de reflexión en la que se invite a los estudiantes a escribir o participar en una discusión grupal sobre los desafíos enfrentados durante la lección. Se sugiere que los alumnos compartan en uno o dos párrafos cómo lograron identificar y manejar sus emociones al trabajar con los ejemplos de pautas culturales. Explique que se debe abrir un espacio seguro en el aula para que cada estudiante pueda expresar sus pensamientos, desafíos y aprendizajes, resaltando tanto los momentos en que sintieron alegría y orgullo, como aquellos en que se sintieron confundidos o inseguros. Esta actividad permitirá a los estudiantes reconocer sus emociones, entender sus causas y reflexionar sobre las estrategias utilizadas para regularlas en el contexto de los cambios culturales.
Objetivo: El objetivo de esta subsección es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar y analizar las estrategias que resultaron efectivas para manejar sus sentimientos durante la lección. Se busca que los alumnos aprendan a reconocer sus emociones, explorar sus causas y consecuencias, y desarrollen métodos para expresarlas y regularlas, fortaleciendo así su inteligencia emocional en situaciones de aprendizaje y en la vida diaria.
Visión del Futuro
Concluir la lección invitando a los estudiantes a pensar en metas personales y académicas relacionadas con el contenido aprendido. Explique que cada alumno deberá identificar al menos una meta personal que promueva el respeto y la valoración de la diversidad cultural y una meta académica que refuerce el interés por la historia y la transformación de las pautas culturales. Esta actividad se puede realizar mediante una breve redacción o mediante un diálogo en el aula, en el que se resalten los aprendizajes obtenidos y se muestre cómo pueden aplicarlos para mejorar tanto su vida personal como su desempeño escolar en el futuro.
Establecimiento de Metas:
1. Meta personal: Valorar y respetar la diversidad cultural a través de la identificación y apreciación de tradiciones locales.
2. Meta personal: Practicar técnicas de autorregulación emocional para enfrentar desafíos en el día a día.
3. Meta académica: Profundizar en el conocimiento de la evolución cultural y su impacto en la sociedad.
4. Meta académica: Desarrollar habilidades analíticas para relacionar el contenido histórico con experiencias actuales y personales. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y promover la aplicación práctica de los aprendizajes obtenidos en el aula. Se busca que los alumnos se comprometan con metas que integren lo aprendido en la lección, tanto a nivel personal como académico, facilitando la continuidad en su desarrollo integral y la aplicación de estrategias de inteligencia emocional en situaciones futuras.