Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Disfrute de la literatura infantil
Palabras Clave | Literatura infantil, RULER, Emociones, Lectura compartida, Cultura local, Expresión artística, Auto-regulación, Historias y cuentos, Empatía |
Recursos | Cuentos infantiles locales que reflejen vivencias culturales, Hojas de papel, cuadernos y lápices de colores, Marcadores y tizas para pizarra, Pizarra o proyector para ilustrar conceptos, Recursos audiovisuales para la meditación guiada, Espacio cómodo para el desarrollo de actividades grupales |
Códigos | - |
Grado | Primaria 1º Año |
Disciplina | Prácticas del Lenguaje |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Este paso inicial tiene como propósito establecer las bases emocionales y cognitivas que permitirán a los estudiantes sumergirse en el mundo de la literatura infantil. Se busca que los niños comiencen a percibir cómo las historias pueden despertar diversas emociones, reconociéndolas en sí mismos y en sus compañeros, e identificando la importancia de estas sensaciones para transformar la lectura en una experiencia personal y enriquecedora. De este modo, se facilita la conexión entre el contenido del lenguaje y el desarrollo socioemocional, incentivando asimismo la curiosidad y el placer por las narrativas propias de su entorno cultural.
Objetivos Principales
1. Identificar y reconocer las emociones propias y de los demás al interactuar con cuentos y obras infantiles.
2. Fomentar el disfrute y la apreciación de la literatura infantil, conectando la lectura con vivencias y expresiones locales propias de la cultura.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Siente la Magia
La actividad consiste en una breve meditación guiada para que los niños centren su atención en el presente. Se invita a los estudiantes a realizar respiraciones profundas y prestar atención a sus sensaciones corporales, permitiendo que se calmen y se preparen para sumergirse en el mundo de la literatura infantil. Esta práctica ayuda a mejorar el enfoque, la presencia y la concentración, generando un ambiente emocional positivo que facilita la conexión con las historias que se van a compartir.
1. Se comienza invitando a los estudiantes a sentarse con comodidad en sus sillas y, si es posible, a cerrar los ojos suavemente.
2. Indicar a los niños que coloquen sus manos sobre el corazón y tomen tres respiraciones profundas, sintiendo cómo sus cuerpos se relajan con cada exhalación.
3. Explicar que, al inhalar, deben imaginar que llenan su interior de luz y, al exhalar, que dejan salir cualquier tensión o inquietud.
4. Invitar a los estudiantes a prestar atención a cómo se sienten, reconociendo cualquier emoción o sensación que surja durante la actividad.
5. Animar a los niños a pensar en un lugar seguro y feliz, donde se encuentren tranquilos y contentos, preparándolos para disfrutar de las historias que van a leer.
Contextualización del Contenido
Esta sesión de literatura se conecta con la importancia de reconocer y comprender las emociones, tanto propias como de los demás, a través de cuentos y relatos que reflejan la vida cotidiana y la riqueza cultural del entorno. Se enfatiza que las historias no solo son un medio para aprender a leer, sino también para explorar sentimientos, desarrollar empatía y fomentar la toma de decisiones responsables en base a las emociones sentidas y observadas. Además, al relacionar las experiencias literarias con vivencias propias del vecindario y de la cultura local, los estudiantes desarrollan una conexión profunda entre el contenido académico y sus emociones, lo que estimula el placer y la curiosidad por la lectura.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Definir literatura infantil: explicar qué es un cuento y cómo cautiva a la imaginación, utilizando ejemplos de narraciones populares de la cultura local.
2. Analizar los componentes del cuento: personaje, trama y ambiente. Detallar cómo cada elemento genera emociones y conecta con las vivencias cotidianas de la comunidad.
3. Introducir la importancia de las emociones en la lectura: explicar cómo las historias hacen que los personajes sientan alegría, tristeza, miedo o sorpresa y cómo estas emociones pueden reflejar las propias de los estudiantes.
4. Presentar el método RULER: reconocer (identificar) las emociones, entender las causas y consecuencias, etiquetar las emociones con palabras específicas, expresar los sentimientos de forma adecuada y regular las emociones durante la lectura y en la vida diaria.
5. Utilizar ejemplos y analogías: comparar la lectura con un viaje en el que cada página es una parada que ofrece sorpresas emocionales, usando dichos y expresiones locales para hacer conexión con la realidad de los estudiantes.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutes)
Diversão com Livros Infantis
Esta atividade propõe a leitura compartilhada de um conto infantil que ressalte elementos da cultura local, seguida de uma atividade prática em grupos onde os estudantes identificarão e expressarão as emoções despertadas pela história. O objetivo é integrar a teoria do método RULER com práticas criativas, promovendo a exploração das emoções e incentivando o discurso socioemocional através de desenhos e discussões.
1. Iniciar a atividade lendo em voz alta o conto selecionado, enfatizando as partes em que os personagens expressam diferentes emoções.
2. Pedir que os alunos ouçam com atenção e, durante a leitura, façam pausas para refletir sobre os sentimentos dos personagens.
3. Dividir a turma em pequenos grupos e solicitar que cada grupo discuta quais emoções foram identificadas e as razões que levaram os personagens a senti-las.
4. Orientar os alunos a utilizar o método RULER: reconhecer a emoção, compreender suas causas, rotulá-la com o nome adequado, expressar como se sentem e sugerir maneiras de regular esses sentimentos.
5. Cada grupo deve criar um desenho ou colagem que ilustre as emoções discutidas e como elas se relacionam com a história e com as experiências dos estudantes.
6. Convidar os grupos a apresentarem suas produções para a turma, promovendo um diálogo coletivo sobre as diversas formas de sentir e expressar emoções.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Após a atividade prática, conduzir uma discussão em grupo utilizando o método RULER. Explicar que cada aluno deve reconhecer as emoções que sentiu durante a leitura e compartilhar como identificou essas emoções tanto no personagem quanto em si mesmo. Encorajar os estudantes a compreenderem que essas sensações podem ter diferentes causas e consequências, relacionando-as às suas próprias experiências e ao ambiente que os cerca.
Durante a conversa, orientar os alunos a rotularem com precisão as emoções que experimentaram, utilizando palavras simples e expressivas. Incentivar a expressão clara e respeitosa de seus sentimentos, reforçando que todos podem regular as emoções através de estratégias como conversar com amigos, desenhar ou simplesmente respirar fundo. Essa dinâmica ajuda a criar um ambiente de empatia, onde cada criança se sente ouvida e apoiada, fortalecendo as habilidades socioemocionais que serão úteis tanto na leitura quanto na vida cotidiana.
Conclusión
Duración: (15 - 20 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Proponer al docente conducir una reflexión en vivo en la que invite a los estudiantes a compartir, en uno o dos párrafos, las dificultades que encontraron durante la actividad y cómo se sintieron al enfrentar cada reto. Se recomienda utilizar preguntas abiertas como: '¿Qué parte del cuento te hizo sentir más emocionado o confundido?' y '¿De qué manera lograste encontrar calma o alegría cuando la historia se volvía desafiante?'. El docente debe guiar la conversación, destacando ejemplos concretos de cómo se reconocieron y regularon las emociones a lo largo de la lectura, y animar a los niños a expresar sus pensamientos en un ambiente seguro y de apoyo.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, permitiendo que los estudiantes identifiquen de manera consciente y reflexiva las estrategias que les ayudaron a enfrentar situaciones desafiantes durante la lección. Se busca que puedan reconocer sus propias emociones y descubrir métodos efectivos para gestionar sus reacciones en futuras experiencias similares.
Visión del Futuro
Invitar al grupo a una conversación en la que se establezcan metas personales y académicas relacionadas con el disfrute de la literatura y la comprensión de las emociones. En este espacio, el docente explica cómo el compromiso de pequeños objetivos puede llevar a grandes logros, tanto en la lectura como en la vida cotidiana. Se alienta a los niños a fijar metas como leer un cuento nuevo por semana, compartir sus emociones con un amigo o familiar, y dibujar cómo se sienten al final de cada lectura, aprovechando la riqueza de sus vivencias y el vocabulario aprendido.
Establecimiento de Metas:
1. Leer al menos un cuento infantil semanalmente para disfrutar de nuevas historias.
2. Practicar la expresión de emociones a través del dibujo o narración, integrando el método RULER en sus actividades diarias.
3. Compartir experiencias y vivencias personales relacionadas con la lectura con la familia y amigos.
4. Fijar una meta personal de regular y expresar emociones de manera adecuada en situaciones cotidianas. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y fomentar la aplicación práctica de lo aprendido, estableciendo metas claras que faciliten la continuidad de su desarrollo académico y personal. Se pretende que los niños se sientan motivados a integrar la literatura y las emociones en su día a día, utilizando los aprendizajes para mejorar su comprensión del mundo y su propio bienestar emocional.