Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Lectura autónoma de textos breves
Palabras Clave | Lectura autónoma, Textos breves, Competencias socioemocionales, Método RULER, Autogestión, Reflexión emocional, Identificación de emociones, Comprensión textual, Trabajo colaborativo, Cultura y cotidianidad |
Recursos | Textos breves atractivos y acordes a su realidad, Marcadores de colores para resaltar palabras o frases emocionantes, Hojas y lápices o cuadernos para anotar reflexiones y emociones, Sillas y mesas organizadas en círculo para fomentar la interacción, Espacio tranquilo para ejercicios de respiración y meditación, Material audiovisual (opcional) para apoyar la explicación del método RULER |
Códigos | - |
Grado | Primaria 1º Año |
Disciplina | Prácticas del Lenguaje |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El paso de Objetivos establece el punto de partida para la lección, dejando claro lo que se espera lograr tanto en la lectura autónoma de textos breves como en el desarrollo de competencias socioemocionales. Este paso busca que los estudiantes identifiquen y comprendan sus propias emociones y las de los demás al interactuar con el contenido, lo cual es fundamental para el desarrollo de la autoconciencia, la autogestión y la colaboración dentro del aula. Se enfatiza la conexión entre el aprendizaje del lenguaje y el manejo emocional, haciendo que el proceso de lectura sea una experiencia significativa que potencia el crecimiento personal y colectivo.
Objetivos Principales
1. Identificar y expresar emociones mientras se realiza la lectura autónoma de textos breves.
2. Fomentar la autogestión y el trabajo colaborativo, integrando la comprensión del texto con el manejo de emociones para fortalecer la toma de decisiones y las habilidades sociales.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Concentra
La actividad consiste en realizar una serie de ejercicios de respiración y meditación guiada que ayudarán a los estudiantes a concentrar su atención, reconocer sus emociones y prepararse emocionalmente para el aprendizaje. Esta práctica no solo refuerza la conexión con el propio cuerpo, sino que también permite que los niños se sientan tranquilos y presentes, lo que es fundamental para enfrentar retos como la lectura autónoma de textos breves y la comprensión del contenido en un contexto real y vivido.
1. Reunir a los estudiantes en un círculo en el aula donde se sientan cómodos y sin distracciones.
2. Cerrar suavemente los ojos e invitar a los niños a ponerse en posición de sentado, relajando los hombros y el cuerpo.
3. Iniciar la actividad pidiendo que tomen una respiración profunda por la nariz y exhalen despacio por la boca, repitiendo este ciclo tres veces.
4. Durante la respiración, sugerir a los estudiantes que presten atención a las sensaciones en su cuerpo, notando cualquier emoción o tensión que surja.
5. Guiar a los niños a imaginar un lugar seguro y agradable en el que se sientan completamente felices y protegidos, manteniendo esa imagen por dos minutos.
6. Finalizar la actividad pidiendo que lentamente abran los ojos y, si así lo desean, expresen en pocas palabras cómo se sienten, enfatizando que cada emoción es válida y es parte de la experiencia de aprendizaje.
Contextualización del Contenido
Contextualizar la lectura autónoma de textos breves es fundamental para que los estudiantes se sientan conectados con la materia y con sus propias emociones. Se puede explicar que, al leer, cada uno experimenta diferentes sentimientos que pueden relacionarse con sus vivencias diarias, como la emoción que se siente al descubrir algo nuevo o la calma al leer una historia que les gusta. En este sentido, se resalta que comprender y expresar estas emociones enriquece la experiencia de la lectura y les da herramientas para enfrentarse a diversas situaciones en el aula y en su vida cotidiana.
Se plantea que, al leer, es importante detenerse a pensar en lo que cada palabra y cada imagen despiertan en ellos. Por ejemplo, se puede contar la historia de un personaje que, al vivir una aventura, aprende a reconocer y gestionar sus emociones, lo que le permite tomar decisiones responsables y colaborar con sus amigos. Esta narrativa permite que los alumnos se identifiquen con el contenido y comprendan que las emociones forman parte de su crecimiento personal y social, vinculando la teoría con situaciones reales y cotidianas en su entorno cultural y familiar.
Desarrollo
Duración: (60 minutes)
Guía Teórica
Duración: (30 minutes)
1. Definir lectura autónoma de textos breves: se explica que es la capacidad de leer pequeños fragmentos de texto por cuenta propia y extraer su significado, utilizando pistas visuales y contextuales.
2. Identificar elementos básicos del texto: se detallan conceptos como título, personajes, ambiente, problema y solución, enfatizando cómo cada uno ayuda a comprender el contenido.
3. Conexión entre texto y emociones: se ilustra cómo la lectura puede generar emociones, haciendo énfasis en reconocer esos sentimientos al leer y cómo éstos reflejan experiencias personales y culturales.
4. Estrategias de comprensión: se presentan ejemplos simples de inferencia, predicción y resumen, usando analogías fáciles, como comparar un cuento con un viaje en bicicleta por el barrio, para conectar con la realidad de los estudiantes.
5. Importancia de la reflexión: se enfatiza que después de leer se debe detener para pensar en lo que se ha entendido y en cómo se han sentido, haciendo uso de la autoconciencia para mejorar la experiencia lectora.
6. Uso del método RULER en la lectura: se introducen los pasos reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular emociones, conectando cada fase con la experiencia de la lectura para desarrollar competencias socioemocionales.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 minutes)
Leitura e Emoção
La actividad combina la lectura autónoma de un texto breve con ejercicios emocionales inspirados en el método RULER. Se busca que los estudiantes lean un fragmento sencillo y, a partir de él, identifiquen palabras o frases que les evocan emociones. La actividad invita a los estudiantes a compartir sus experiencias, discutir en grupos sus sensaciones y utilizar estrategias de manejo emocional para regular sus respuestas. Se aplica una dinámica en la que la lectura trasciende el mero reconocimiento de palabras, transformándose en una experiencia emocional y cognitiva integral que conecta el contenido académico con la vida cotidiana de cada niño.
1. Distribuir a los estudiantes un texto breve y atractivo, preferiblemente relacionado con situaciones o personajes que reflejen su entorno cultural.
2. Pedir a los estudiantes que lean en silencio y que identifiquen, con un marcador o señal, las palabras o frases que les provoquen alguna emoción.
3. Solicitar a cada estudiante que, al finalizar la lectura, dé un ejemplo de una palabra o frase que le haya impactado y explique brevemente la emoción sentida.
4. Formar pequeños grupos y reunir a los estudiantes para discutir las emociones detectadas, alentando que compartan cómo las palabras elegidas se relacionan con sus propias vivencias.
5. Guiar la conversación aplicando el método RULER: invitar a los alumnos a reconocer y etiquetar las emociones (por ejemplo, 'triste', 'alegre', 'sorprendido'), a entender por qué se sienten así y a expresar sus pensamientos de forma respetuosa.
6. Finalizar la dinámica pidiendo que cada grupo comparta una conclusión o una reflexión sobre cómo la lectura y el manejo de las emociones se vinculan en su día a día.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Durante la discusión grupal, se sugiere que el docente invite a los estudiantes a reconocer las emociones surgidas durante la lectura, iniciando con preguntas como: '¿Qué emoción sintieron al leer esta parte?' de manera que los niños identifiquen y nombren sus sentimientos. Luego, el docente debe guiar la conversación para que comprendan las causas y consecuencias de estas emociones, relacionándolas con experiencias propias o de conocidos, fortaleciendo así la conexión entre lo textual y lo vivencial.
Posteriormente, el docente orienta a los alumnos para etiquetar las emociones con palabras precisas (por ejemplo, 'contento', 'nervioso', 'emocionado'), animándolos a expresar sus sentimientos de forma clara y respetuosa. Usando el método RULER, se facilita la reflexión sobre el proceso emocional: reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular. Esta práctica no solo enriquece la comprensión del texto, sino que también potencia habilidades socioemocionales al propiciar un ambiente de escucha activa, empatía y colaboración donde cada emoción es validada y gestionada de manera constructiva.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Proponer al grupo una ronda de reflexión en la que se invite a los estudiantes a compartir, ya sea a través de dibujos o palabras, los obstáculos que encontraron durante la lectura y cómo lograron calmar o transformar esas sensaciones. Detallar que se pueden usar frases simples como 'cuando me sentí…', de forma que cada niño exprese su experiencia personal, resaltando tanto los momentos de dificultad como aquellos en los que se sintieron seguros y comprendidos. Se sugiere que se realice una breve discusión en grupo donde se reconozcan los esfuerzos individuales para regular las emociones, relacionándolo con la idea de que cada reto es una oportunidad para crecer.
Objetivo: Fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, permitiendo que los estudiantes identifiquen las estrategias que resultaron efectivas al enfrentar las emociones surgidas durante la actividad. Se busca que los niños sean conscientes de sus propias reacciones y aprendan a gestionar sus sentimientos, fortaleciendo su autoconocimiento y capacidad para enfrentar situaciones difíciles de manera responsable.
Visión del Futuro
Invitar a los estudiantes a establecer metas personales y académicas relacionadas con la lectura y el manejo de emociones, mediante una actividad en la que compartan en una breve charla sus compromisos y aspiraciones. La actividad se orienta a que cada niño se plantee un objetivo sencillo, como leer un pequeño cuento en familia o practicar una técnica de respiración para calmarse, reforzando tanto su autonomía en la lectura como la gestión emocional en su día a día.
Establecimiento de Metas:
1. Promover la lectura como una actividad autónoma que enriquece la comprensión del mundo.
2. Fortalecer la capacidad para reconocer y gestionar emociones en contextos de aprendizaje y vida diaria.
3. Desarrollar habilidades sociales y de colaboración a través de la discusión y el compartir de experiencias.
4. Fomentar la reflexión personal y el establecimiento de metas que conecten lo académico con el crecimiento emocional. Objetivo: Inspirar a los estudiantes a utilizar lo aprendido para desarrollar tanto sus destrezas en la lectura como su madurez emocional, enfatizando la importancia de la auto-motivación y el compromiso personal. Esta sección está orientada a cimentar la idea de que el aprendizaje es un proceso continuo en el que cada logro, por pequeño que sea, abre la puerta a nuevos retos y oportunidades de crecimiento integral.