Logo de Teachy
Entrar

Plan de clase de Disfrute de la literatura infantil

Lara de Teachy


Prácticas del Lenguaje

Original Teachy

Disfrute de la literatura infantil

Plan de Clase | Metodología Activa | Disfrute de la literatura infantil

Palabras ClaveLiteratura Infantil, Lectura Reflexiva, Imaginación, Cultura Local, Participación Activa, Trabajo Colaborativo, Narrativa Lúdica, Creatividad, Dramatización, Historias y Tradición
Materiales NecesariosCartulinas o papel kraft, Papel, crayones, marcadores y lápices de colores, Tijeras y pegamento, Recortes o impresiones de fragmentos de cuentos infantiles, Materiales para lluvia de ideas (pizarrón y marcadores), Elementos simbólicos para el teatro (pañuelos, disfraces sencillos, accesorios), Espacio amplio para dramatización y presentación grupal

Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Esta etapa tiene como propósito establecer de manera clara las intenciones y metas del aprendizaje, proporcionando un mapa que oriente las actividades posteriores. Se busca que tanto el docente como los estudiantes identifiquen las habilidades esenciales a desarrollar, centrándose en el placer de la lectura y en la capacidad para sumergirse en mundos imaginativos, lo que permitirá un mayor compromiso y disfrute de la literatura infantil.

Objetivos Principales:

1. Cultivar el disfrute de la literatura infantil a través de la lectura reflexiva y el diálogo lúdico.

2. Fomentar la capacidad de interpretar y conectar emocionalmente con historias que despierten la imaginación.

Objetivos Secundarios:

  1. Incentivar la participación activa y el trabajo colaborativo entre todos los compañeros.
  2. Promover un ambiente de respeto y escucha, donde se valore la diversidad de interpretaciones y se enriquezca el intercambio de ideas.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es activar conocimientos previos y situar a los estudiantes en un contexto cercano y real, conectando lo aprendido en casa con la aventura de explorar la literatura infantil. Se busca que comprendan que la lectura no es solo una actividad escolar, sino una experiencia vivencial que enriquece la imaginación y despierta el amor por las historias.

Situación Problemática

1. Situación 1: Se presenta una escena de un cuento en la que el protagonista se enfrenta a un dilema inesperado. Se plantea la pregunta: ¿Qué creen que sucederá a continuación en la historia? para fomentar la revisión de la lectura previa y activar su imaginación.

2. Situación 2: Se expone un escenario donde el final de la historia no es convencional, invitando a reflexionar: ¿Cómo cambiarían ustedes el final del cuento? Esto servirá para repasar conceptos aprendidos en casa y abrir espacio para nuevas interpretaciones.

Contextualización

La contextualización se centra en resaltar que la literatura infantil es parte de la vida cotidiana en el barrio, reflejando tradiciones, costumbres y anécdotas propias de la cultura local. Se destaca la importancia de disfrutar las historias, comparándolas con las reuniones familiares y relatos compartidos en la comunidad, invitando a los estudiantes a ver la lectura como un puente entre el mundo real y un universo lleno de imaginación y sentimientos.

Desarrollo

Duración: (70 minutes)

Esta etapa del desarrollo tiene como propósito consolidar y reenfocar los conocimientos previos, llevando a los estudiantes a aplicar de manera activa y colaborativa lo aprendido en casa sobre la literatura infantil. Se busca que, mediante actividades lúdicas y contextuales, los estudiantes experimenten el placer de la lectura, desarrollen su imaginación, y fortalezcan sus vínculos con la narrativa, integrando aspectos de su entorno, tradiciones y cultura en cada propuesta creativa.

Sugerencias de Actividades

Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas

Actividad 1 - Viaje al Mundo de los Cuentos Mágicos

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Fomentar la creatividad y la conexión emocional con la literatura, permitiendo que los estudiantes visualicen y transformen una obra infantil en un proyecto artístico y narrativo.

- Descripción: En esta actividad, los estudiantes se sumergen en un recorrido imaginativo a través de un cuento infantil. Se los invita a elegir una escena especialmente significativa del cuento estudiado previamente y, en grupos de no más de 5, recrearla en forma de mapa o mural que represente el universo de la historia. La actividad se desarrolla en un ambiente lúdico, utilizando materiales sencillos y propios del entorno escolar, fomentando además el sentido de pertenencia y la conexión con la cultura local.

- Instrucciones:

  • Iniciar la actividad explicando que se realizará un 'viaje' por el cuento; detallar que cada grupo debe escoger una escena clave del cuento estudiado.

  • Distribuir los materiales (papel, crayones, marcadores, tijeras, etc.) y pedir a cada grupo que delimite el espacio de su mural o mapa en una cartulina.

  • Solicitar a los estudiantes que dibujen, en el mural, los elementos principales de la escena: personajes, paisajes, y detalles culturales que conecten con anécdotas del barrio o tradiciones locales.

  • Pedir que cada grupo presente brevemente su creación, explicando cómo la escena se relaciona con la literatura infantil y la vida cotidiana.

  • Fomentar preguntas y comentarios entre compañeros que refuercen la valoración de cada interpretación.

Actividad 2 - La Fábrica de Finales

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Desarrollar la capacidad de reinterpretar y transformar narrativas, incentivando la imaginación y promoviendo el sentido de pertenencia cultural a través de la conexión con historias familiares.

- Descripción: Esta actividad invita a los estudiantes a tomar el rol de 'inventores de finales', donde cada grupo debe transformar el final de un cuento infantil ya conocido. Se trabajará en un ambiente colaborativo en el que se valorará la originalidad y el respeto a las ideas de los demás, utilizando elementos de la cultura local para enriquecer la narrativa y conectar con las propias vivencias de los niños.

- Instrucciones:

  • Explicar que, en 'La Fábrica de Finales', la finalidad es reinventar el cierre de la historia estudiada, poniendo énfasis en la creatividad y el sentido crítico.

  • Organizar a los estudiantes en grupos de no más de 5 integrantes y entregarles un recorte o fragmento del cuento que marque el inicio del final.

  • Indicar que en una lluvia de ideas, el grupo debe proponer distintos posibles finales, aportando toques de su cultura local y experiencias personales.

  • Cada grupo deberá definir un final original y, luego, representarlo mediante un breve relato, dibujo o mini dramatización.

  • Solicitar que cada grupo presente su propuesta y abrir un espacio para preguntas y comentarios que permitan reflexionar sobre la importancia de la diversidad en las interpretaciones.

Actividad 3 - El Teatro de los Cuentos Encantados

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Fomentar la expresión teatral y la imaginación, permitiendo que los estudiantes interioricen la historia a través de la dramatización y el juego simbólico, fortaleciendo así vínculos emocionales con la literatura infantil.

- Descripción: Esta dinámica propone que los estudiantes se conviertan en actores y actrices de sus propias historias. Cada grupo, formado por no más de 5 estudiantes, selecciona un fragmento del cuento infantil previamente estudiado y lo transforma en una breve obra de teatro. Se utiliza el juego de roles para explorar emociones y la representación de personajes, integrando expresiones y costumbres propias del entorno, lo que enriquece la experiencia y el disfrute de la lectura.

- Instrucciones:

  • Iniciar la actividad con una breve explicación del concepto de teatro de improvisación, resaltando la importancia de la expresión corporal y la entonación para dar vida a la historia.

  • Dividir la clase en grupos de máximo 5 estudiantes y asignar a cada grupo un fragmento del cuento estudiado, o permitir que escojan el fragmento que más les haya gustado.

  • Pedir que en el grupo se discuta el carácter de cada personaje y se asignen roles de acuerdo a sus habilidades e intereses.

  • Indicarlos a ensayar durante unos minutos, luego realizar una puesta en escena usando el espacio del aula como escenario, fomentando el uso de elementos simbólicos (como pañuelos o cartulinas) que representen partes del diálogo o la ambientación.

  • Finalizar con la presentación de cada grupo ante la clase, seguida de una reflexión colectiva sobre lo vivido y la importancia de la narración y la dramatización en el disfrute de la literatura.

Retroalimentación

Duración: (10 - 15 minutes)

Esta etapa de retroalimentación tiene el objetivo de consolidar los aprendizajes obtenidos durante la sesión, permitiendo que los estudiantes verbalicen y reflexionen sobre su experiencia. Se busca afianzar la conexión entre la literatura y las vivencias cotidianas del barrio, fomentando un ambiente de diálogo respetuoso y enriquecedor. Además, se pretende valorar el esfuerzo creativo de cada grupo y reforzar el placer por el disfrute de la lectura y la narrativa, destacando la importancia de compartir ideas y aprender de las experiencias de los demás.

Discusión en Grupo

Iniciar la discusión diciendo: 'Querides estudiantes, llegó el momento de juntarse y compartir lo que cada grupo ha descubierto y creado. ¿Qué les sorprendió, qué parte les gustó más, y cómo conectaron la historia con nuestras tradiciones y vivencias diarias?' Empezar resaltando que cada aporte es valioso y que el diálogo enriquece la forma en que cada uno entiende la literatura. Motivar a que, con respeto y alegría, todos escuchen y comenten las ideas de sus compañeros, reforzando la importancia del trabajo colaborativo y el intercambio de perspectivas.

Preguntas Clave

1. ¿Qué escena del cuento les permitió conectarse más con sus propias experiencias y por qué?

2. ¿Cómo las actividades realizadas ayudaron a imaginar nuevos finales o formas de vivir la historia?

3. ¿Qué elementos de nuestra cultura y tradiciones se pudieron ver reflejados en las creaciones grupales?

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Esta etapa final tiene el propósito de consolidar el aprendizaje a través de la síntesis de los contenidos y la reflexión sobre la integración entre teoría y práctica. Se busca que, tras el resumen y análisis de las actividades, los estudiantes comprendan cómo las historias y tradiciones forman parte de su identidad y vida diaria, motivando un amor perdurable por la lectura y la exploración literaria.

Resumen

Se resumieron y recapitularon los contenidos principales sobre el disfrute de la literatura infantil, haciendo énfasis en las escenas, finales reinventados y dramatizaciones creadas por los estudiantes, así como en la conexión de estos elementos con las tradiciones y cultura local del barrio.

Conexión con la Teoría

Se explicó cómo la sesión integró la teoría aprendida en casa con la aplicación práctica en el aula, al transformar la narrativa en actividades artísticas y teatrales. La combinación de lectura, creación y dramatización permitió que los estudiantes vivieran la literatura de manera activa y significativa, reforzando conceptos fundamentales y haciendo puentes entre la teoría y la vivencia diaria.

Cierre

La clase se cerró enfatizando la importancia del disfrute por la lectura como herramienta para alimentar la imaginación y conectar con la esencia cultural del entorno. Se destacó que la literatura infantil es un recurso valioso en la vida cotidiana que enriquece tanto el mundo interior como las relaciones y tradiciones propias de su comunidad.


Iara Tip

¿Necesitas más materiales para enseñar este tema?

Puedo generar diapositivas, actividades, resúmenes y más de 60 tipos de materiales. Así es, ¡nada de noches sin dormir por aquí :)

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Creación de listas de lectura | Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Interpretación de metáforas literarias complejas | Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Detectives de la Información
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Interpretación de metáforas y simbolismos | Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies