Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Capas de la Tierra
Palabras Clave | Capas de la Tierra, Núcleo, Manto, Corteza, Autoconciencia, Autorregulación, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Método RULER, Reconocer Emociones, Entender Emociones, Etiquetar Emociones, Expresar Emociones, Regular Emociones, Ciencia, 6to Grado, Modelos, Trabajo en Grupo, Regulación Emocional |
Recursos | Sillas, Hojas de papel, Bolígrafos, Arcilla, Plastilina, Cartón, Pinturas, Pinceles, Computadora con acceso a internet (opcional) |
Códigos | - |
Grado | Primaria 6º Grado |
Disciplina | Ciencias |
Objetivo
Duración: 10 - 15 minutos
El objetivo de esta etapa inicial es preparar a los estudiantes para el tema de la lección, presentando las capas de la Tierra y despertando su curiosidad y compromiso. Al mismo tiempo, fomenta el desarrollo socioemocional, alentando a los alumnos a reconocer y expresar sus emociones respecto al nuevo contenido. Este enfoque integrado ayuda a crear un ambiente de aprendizaje más empático y colaborativo, facilitando la asimilación del contenido científico.
Objetivo Utama
1. Comprender las características de las capas de la Tierra (núcleo, manto y corteza) y sus principales diferencias.
2. Desarrollar la habilidad de reconocer y nombrar correctamente las capas de la Tierra.
3. Relacionar las emociones sentidas durante el aprendizaje con la comprensión de las capas de la Tierra, utilizando el método RULER.
Introducción
Duración: 20 - 25 minutos
Actividad de Calentamiento Emocional
Respiración Profunda para la Concentración
La actividad de calentamiento emocional elegida es Respiración Profunda. Esta práctica ayuda a mejorar la atención, la presencia y la concentración de los estudiantes, preparándolos mentalmente para el aprendizaje.
1. Pide a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, con los pies apoyados en el suelo y las manos sobre las rodillas.
2. Indícales que cierren los ojos o fijen la vista en un punto frente a ellos si les resulta más cómodo.
3. Explica que van a realizar un ejercicio de respiración profunda para ayudar a enfocar la mente y relajar el cuerpo.
4. Pídeles que inhalen profundamente por la nariz, contando hasta cuatro, llenando completamente los pulmones.
5. Solicita que mantengan la respiración por un breve momento, contando hasta dos.
6. Luego, pídeles que exhalen lentamente por la boca, contando hasta seis, sintiendo el aire salir de sus pulmones y sus cuerpos relajarse.
7. Repite el ciclo de respiración profunda cinco veces, alentando a los estudiantes a concentrarse en la sensación del aire entrando y saliendo de sus cuerpos.
8. Después de la última exhalación, pídeles que abran lentamente los ojos y hagan un breve estiramiento para prepararse para la lección.
Contextualización del Contenido
Las capas de la Tierra son fundamentales para entender cómo funciona nuestro planeta y cómo ha sostenido la vida durante millones de años. Imagina cada capa de la Tierra como parte de una máquina compleja, con funciones específicas que garantizan el equilibrio general. De manera similar, nuestras emociones desempeñan distintos roles en nuestras vidas, influyendo en cómo pensamos, sentimos y actuamos.
Al aprender sobre las capas de la Tierra, también podemos reflexionar sobre cómo se forman nuestras emociones y cómo afectan nuestras interacciones y decisiones diarias. Por ejemplo, la corteza terrestre puede compararse con nuestra superficie emocional, lo que mostramos al mundo, mientras que el núcleo puede representar nuestras emociones más profundas y centrales.
Desarrollo
Duración: 60 - 75 minutos
Guía Teórica
Duración: 20 - 25 minutos
1. Capas de la Tierra: La Tierra está compuesta por tres capas principales: corteza, manto y núcleo. Cada capa tiene características distintas y juega un papel crucial en la estructura y funcionamiento del planeta.
2. Corteza: La corteza es la capa más externa de la Tierra. Es delgada en comparación con las otras capas, variando de 5 a 70 km de grosor. Hay dos tipos de corteza: la corteza oceánica, que es más densa y está compuesta principalmente de basalto, y la corteza continental, que es menos densa y está compuesta principalmente de granito. La corteza alberga a todos los seres vivos y es donde ocurren la mayoría de los procesos geológicos visibles, como terremotos y volcanes.
3. Manto: Ubicado justo debajo de la corteza, el manto se extiende hasta aproximadamente 2,900 km de profundidad. Está compuesto de rocas silicatadas ricas en hierro y magnesio. El manto se divide en dos partes: el manto superior y el manto inferior. La parte superior incluye la astenosfera, una capa semi-fluida que permite el movimiento de las placas tectónicas. El manto es responsable de gran parte del movimiento de material dentro de la Tierra debido a procesos de convección.
4. Núcleo: El núcleo es la capa más interna de la Tierra y se divide en dos partes: el núcleo exterior y el núcleo interior. El núcleo exterior es líquido y está compuesto principalmente de hierro y níquel, mientras que el núcleo interior es sólido y también está compuesto de hierro y níquel. El movimiento del núcleo exterior genera el campo magnético de la Tierra, que protege al planeta de la radiación solar.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: 40 - 50 minutos
Explorando las Capas de la Tierra a través de Emociones
Los estudiantes crearán modelos de las capas de la Tierra utilizando diferentes materiales y luego asociarán cada capa con distintas emociones. Esta actividad práctica ayudará a consolidar la comprensión teórica de las capas de la Tierra, mientras que el componente emocional permitirá a los estudiantes desarrollar una mayor autoconciencia y habilidades sociales al trabajar en grupos.
1. Divide la clase en pequeños grupos de 4 a 5 estudiantes.
2. Proporciona a cada grupo varios materiales como arcilla, plastilina, cartón, pintura, etc., para construir sus modelos de las capas de la Tierra.
3. Explica que cada grupo debe crear un modelo que muestre la corteza, el manto y el núcleo de la Tierra, destacando las diferencias entre ellos.
4. Después de construir el modelo, pide a cada grupo que elija una emoción para representar cada capa de la Tierra. Por ejemplo, la corteza puede asociarse con la felicidad ya que es la capa donde vivimos e interactuamos, el manto puede asociarse con la curiosidad debido al movimiento de las placas tectónicas, y el núcleo puede relacionarse con la fuerza debido a ser la capa más densa y central.
5. Cada grupo debe preparar una breve presentación explicando su modelo y las emociones elegidas, relacionando cómo se perciben y expresan estas emociones en la vida cotidiana.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Después de las presentaciones, lidera una discusión grupal utilizando el método RULER. Reconocer las emociones expresadas por los estudiantes en sus presentaciones, alentándolos a compartir cómo se sintieron durante la actividad. Entender las causas de estas emociones, discutiendo cómo el trabajo en grupo y la creación del modelo pueden haber influido en sus sentimientos. Etiquetar las emociones con precisión, ayudando a los estudiantes a identificar y nombrar sus sentimientos de manera correcta.
Expresar las emociones apropiadamente, alentando a los estudiantes a hablar sobre sus experiencias de manera abierta y respetuosa. Finalmente, asiste a los estudiantes a regular sus emociones discutiendo estrategias para manejar sentimientos difíciles y promoviendo un ambiente de aprendizaje positivo y colaborativo. Este enfoque no solo refuerza el contenido aprendido, sino que también fortalece el desarrollo socioemocional de los alumnos.
Conclusión
Duración: 15 - 20 minutos
Reflexión y Regulación Emocional
Sugiere a los estudiantes que escriban un breve párrafo o participen en una discusión grupal reflexionando sobre los desafíos que enfrentaron al crear los modelos de las capas de la Tierra y cómo gestionaron sus emociones durante la actividad. Pregunta: '¿Cuáles fueron los momentos más desafiantes para vos? ¿Cómo te sentiste trabajando en grupo? ¿Qué hiciste para lidiar con estas emociones?'. Anímalos a compartir sus estrategias para superar dificultades y reconocer cómo sus emociones influyeron en su trabajo en equipo y aprendizaje.
Objetivo: El objetivo de esta subsección es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar estrategias efectivas para manejar situaciones desafiantes. Al reflexionar sobre sus experiencias, los estudiantes desarrollan una mayor autoconciencia y aprenden a regular sus emociones de manera constructiva, potenciando sus habilidades socioemocionales.
Visión del Futuro
Explica a los estudiantes la importancia de establecer metas personales y académicas relacionadas con el contenido de la lección. Pide a cada estudiante que escriba una meta académica, como 'Entender mejor cómo interactúan las capas de la Tierra' o 'Aprender más sobre cómo ocurren los terremotos', y una meta personal, como 'Practicar la regulación emocional durante actividades grupales' o 'Mejorar mis habilidades de comunicación con mis compañeros'.
Penetapan Objetivo:
1. Entender mejor cómo interactúan las capas de la Tierra
2. Aprender más sobre cómo ocurren los terremotos
3. Practicar la regulación emocional durante actividades grupales
4. Mejorar mis habilidades de comunicación con mis compañeros Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica de su aprendizaje, buscando la continuidad en el desarrollo académico y personal. Al establecer metas, los estudiantes crean un plan de acción para aplicar lo que han aprendido, tanto en contenidos académicos como en habilidades socioemocionales, promoviendo un crecimiento continuo e integrado.