Plan de Clase | Metodología Activa | El paisaje de la cordillera
Palabras Clave | Paisaje de la Cordillera, Montañas, Valles, Ríos, Cultura local, Identidad regional, Tradiciones, Aprendizaje activo, Trabajo en equipo, Exploración, Creatividad, Leyendas y anécdotas |
Materiales Necesarios | Papeles grandes y hojas, Marcadores y lápices de colores, Material reciclado para relieves, Cartulinas, Tijeras, Pegamento, Cuadernos de notas, Mapas base (del aula o patio), Kits exploradores, Material para maqueta (recortes, figuras, elementos decorativos) |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa tiene como propósito establecer los objetivos de aprendizaje de la lección, definiendo de manera clara las metas que se buscan alcanzar mediante la exploración activa del paisaje de la cordillera. Se busca que los estudiantes comprendan tanto las particularidades geográficas del territorio como su influencia en la forma de vivir y las tradiciones de la comunidad, facilitando un aprendizaje significativo y contextualizado que conecte con su realidad local.
Objetivos Principales:
1. Explorar las características naturales del paisaje de la cordillera, tales como montañas, valles y ríos.
2. Reconocer el impacto que estas características tienen en la cultura y el modo de vida local.
Objetivos Secundarios:
- Fomentar la curiosidad y la observación activa en entornos naturales.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa busca iniciar el proceso de reflexión activa, invitando a los estudiantes a repasar y conectar el conocimiento previo con nuevos aspectos del paisaje de la cordillera. Se pretende fomentar el análisis crítico y poner el foco en cómo la interacción entre la naturaleza y la vida cotidiana ha influido en la cultura local, preparando así el terreno para las actividades prácticas posteriores.
Situación Problemática
1. Plantear el escenario de un agricultor local que observa cómo el desbordamiento de un río, durante la temporada de lluvias, genera transformaciones en los bordes de sus campos y en la organización del pueblo. ¿De qué manera este fenómeno natural afecta la vida diaria y las tradiciones de la comunidad?
2. Proponer la situación en la que una familia debe adaptarse a la llegada de nuevas rutas que emergen entre montañas y valles, modificando el acceso a recursos y costumbres ancestrales. ¿Cómo puede la geografía de la cordillera influir en las festividades, en la agricultura y en la identidad colectiva?
Contextualización
Contextualizar la lección presentando historias y anécdotas propias de la región, como la leyenda de un antiguo caballero que, guiado por el murmullo de los valles y el caudal de los ríos, encontró en la cordillera una fuente de inspiración y resistencia. Es esencial resaltar cómo las características naturales no solo han definido el paisaje físico, sino que han forjado costumbres, festejos y modos de vida que se viven día a día en el entorno local.
Desarrollo
Duración: (70 minutes)
Esta etapa del desarrollo tiene el propósito de transformar el conocimiento teórico adquirido previamente en una experiencia práctica y colaborativa. Se busca consolidar la comprensión de las características del paisaje de la cordillera y su influencia en la vida cultural local mediante actividades lúdicas y participativas. El énfasis se centra en que los estudiantes apliquen, analicen y compartan sus ideas creativas en un entorno dinámico, fomentando el pensamiento crítico y reforzando el aprendizaje de manera activa y contextualizada.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - ¡Explora y Conquista la Cordillera!
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Facilitar el reconocimiento de las características naturales del paisaje de la cordillera y su impacto en la cultura local, promoviendo el trabajo colaborativo y la creatividad.
- Descripción: Esta actividad invita a los estudiantes a crear un mapa interactivo en grupo, donde se destaquen las montañas, valles y ríos de la cordillera. Se utilizarán recursos como papeles, marcadores y elementos reciclados para construir un relieve en miniatura que ilustre cómo estos elementos naturales influyen en la vida de la comunidad.
- Instrucciones:
-
Dividir el grupo en equipos de máximo 5 personas y asignar roles: diseñador, recortador, colorista y narrador.
-
Distribuir materiales y explicar que cada equipo deberá plasmar en su mapa un relieve de la cordillera, identificando claramente las montañas, ríos y valles, utilizando dibujos y recortes.
-
Pasar a una explicación paso a paso: (1) Esbozar el contorno del mapa en papel grande, (2) Dibujar y recortar figuras representativas (montañas, valles y ríos) y (3) Colorear y pegar los elementos en el mapa.
-
Cada equipo deberá preparar una breve exposición oral para explicar cómo la geografía de la cordillera influye en la cultura y actividades cotidianas del entorno local.
-
Finalmente, realizar una puesta en común donde cada grupo comparta su creación y se discuta en conjunto las similitudes y peculiaridades de cada propuesta.
Actividad 2 - En Busca del Tesoro Natural
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Incentivar el aprendizaje activo a través del juego, permitiendo a los estudiantes identificar y relacionar las características geográficas del paisaje de la cordillera con tradiciones y costumbres locales, promoviendo además habilidades de trabajo en equipo y resolución de problemas.
- Descripción: Una actividad lúdica donde los estudiantes se convierten en exploradores para descubrir pistas dentro del aula o patio que representen elementos geográficos de la cordillera, como ríos, montañas y valles. Las pistas estarán relacionadas con anécdotas y leyendas reales de la región, fomentando la conexión entre la naturaleza y la cultura local.
- Instrucciones:
-
Organizar a los estudiantes en grupos pequeños de máximo 5 integrantes. Cada grupo recibe un 'kit explorador' con un mapa base del aula/patio y un cuaderno de pistas.
-
El profesor explica la ruta de búsqueda, entregando la primera pista que da inicio a la aventura. Cada pista resuelta conducirá a la siguiente, y todas estarán relacionadas con elementos geográficos o culturales de la cordillera.
-
Pasar a una dinámica paso a paso: (1) Leer la primera pista en grupo, (2) Discutir y analizar las pistas en el cuaderno, (3) Moverse al siguiente punto indicado en el mapa, (4) Resolver el enigma o realizar una pequeña actividad en el punto de control, (5) Registrar la solución en el cuaderno.
-
El grupo que termine primero o con la solución más creativa será reconocido, pero el énfasis estará en el trabajo en equipo y en el análisis de cómo la geografía influye en la cultura local.
-
Concluir con una reflexión grupal, en la que cada equipo comparta lo aprendido y las dificultades superadas durante la búsqueda.
Actividad 3 - Diseña tu Propio Pueblo Cordillerano
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Permitir a los estudiantes aplicar de forma creativa y colaborativa los conocimientos previos sobre la cordillera, resaltando la relación entre los elementos naturales y la organización cultural y social en el territorio.
- Descripción: Esta propuesta invita a los grupos a crear una maqueta y representación simbólica de un pueblo ubicado en la cordillera, donde se integren elementos naturales y culturales. Los estudiantes ubicarán diferentes áreas del pueblo (como cultivos, zonas de celebración y rutas) y debatirán sobre la influencia de la geografía en el diseño urbano y las tradiciones.
- Instrucciones:
-
Organizar los estudiantes en grupos de máximo 5 personas y entregarles materiales reciclados, cartulinas, pegamento, tijeras y marcadores.
-
Iniciar la actividad explicando la importancia de la geografía en la determinación de la organización de un pueblo; por ejemplo, cómo la presencia de ríos o montañas influye en las actividades económicas y culturales.
-
Pasar a un proceso paso a paso: (1) Diseñar el trazado del pueblo sobre una base de cartulina, (2) Identificar y marcar lugares estratégicos (ej. zonas de cultivos, espacios de celebración y rutas de acceso), (3) Construir maquetas de elementos naturales (montañas, ríos, valles) y unirlos con la maqueta del pueblo, (4) Debatir en equipo sobre las razones del diseño propuesto y (5) Preparar una mini presentación para exponer cómo cada elemento geográfico influye en el modo de vida y tradiciones locales.
-
Al finalizar la construcción, cada grupo compartirá su maqueta y explicará las decisiones tomadas, fomentando la reflexión sobre la influencia de la naturaleza en la cultura.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa permite consolidar los aprendizajes de las actividades prácticas mediante el diálogo y la reflexión grupal, fortaleciendo la comprensión sobre la interacción entre el paisaje natural y la vida cultural en la cordillera. Se fomenta el intercambio de ideas, se clarifican dudas y se refuerzan los vínculos entre el conocimiento adquirido y la realidad local, promoviendo un ambiente de respeto y colaboración que valoriza la diversidad de percepciones y experiencias.
Discusión en Grupo
Iniciar con una breve presentación: "Vamos a compartir lo que cada grupo aprendió al explorar el paisaje de la cordillera y cómo cada experiencia nos conecta con la cultura de nuestra región. ¿Quién desea comenzar contándonos qué nuevos descubrimientos realizó su equipo?" Establecer turnos y animar a los estudiantes a utilizar frases como: "En nuestro grupo, observamos que..." o "Lo que más me sorprendió fue...". Invitar a que comparen actividades, resalten puntos en común y se desafíen mutuamente a pensar en otras formas de ver el entorno natural. Finalizar la discusión haciendo un resumen conjunto, destacando las ideas más relevantes y cómo estos aprendizajes se relacionan con la vida diaria en el área local.
Preguntas Clave
1. ¿Qué elementos del paisaje de la cordillera les llamaron más la atención y por qué creen que son importantes para la cultura local?
2. ¿Cómo influyeron las características del relieve, como ríos, montañas y valles, en las actividades cotidianas y tradiciones de la comunidad?
3. ¿Qué similitudes y diferencias notaron entre las representaciones de cada grupo y qué significado tienen en nuestra realidad local?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa tiene como fin sintetizar y consolidar el aprendizaje obtenido durante la sesión, ofreciendo un cierre que integra teoría, práctica y aplicación diaria, y resaltando la importancia de comprender el vínculo entre el paisaje natural y la identidad cultural local para fortalecer el sentido de pertenencia y la apreciación del entorno.
Resumen
Se recapitulan los elementos esenciales del paisaje de la cordillera, destacando montañas, valles y ríos, así como su influencia directa en la cultura y el modo de vida local, resaltando ejemplos prácticos y vivenciales presentados durante la sesión.
Conexión con la Teoría
La lección integró la teoría y la práctica al conectar el conocimiento previo sobre la cordillera con actividades dinámicas que permitieron visualizar y experimentar de manera directa cómo los elementos naturales forjan tradiciones, costumbres y organización social en la comunidad.
Cierre
Se cierra el encuentro enfatizando la relevancia que tiene conocer y valorar nuestro entorno, invitando a los estudiantes a trasladar lo aprendido a su vida diaria y a reflexionar sobre la manera en que la naturaleza y la cultura se influyen mutuamente en la región.