Logo de Teachy
Entrar

Plan de clase de Construcción de oraciones simples

Lara de Teachy


Lenguaje y Comunicación

Original Teachy

Construcción de oraciones simples

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Construcción de oraciones simples

Palabras ClaveConstrucción de oraciones simples, Lengua y Literatura, Primaria 1º Grado, Competencias socioemocionales, RULER, Autoconciencia, Expresión oral y escrita, Cultura chilena, Juego colaborativo, Meditación guiada
RecursosTarjetas con palabras (sujeto, verbo, complemento), Pizarra y marcadores, Hojas de papel, Lápices y colores, Espacio amplio y cómodo para actividades grupales, Material para meditación guiada (alfombras o colchonetas si fuera posible), Ejemplos visuales y escritos inspirados en la cultura chilena
Códigos-
GradoPrimaria 1º Grado
DisciplinaLengua y Literatura

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es establecer los fundamentos del aprendizaje integrando competencias lingüísticas y socioemocionales. Se busca que los estudiantes comprendan la estructura de las oraciones simples mientras aprenden a reconocer y gestionar sus emociones. Esta integración permitirá que los niños se sientan más confiados al expresarse, tanto en el aula como en sus relaciones diarias, haciendo que el aprendizaje sea una experiencia integral y enriquecedora en su entorno cultural y cotidiano. Establecer estos objetivos claros ayudará a conectar la formación académica con el desarrollo personal, fomentando una comunicación efectiva y consciente.

Objetivos Principales

1. Fomentar la identificación y comprensión de la estructura básica de las oraciones simples (sujeto, verbo, complemento).

2. Integrar competencias socioemocionales mediante el método RULER, alentando a los estudiantes a reconocer, comprender, etiquetar, expresar y regular sus emociones en el proceso de construcción de oraciones.

3. Promover la participación activa y colaborativa, utilizando ejemplos de la cultura chilena para hacer la experiencia más cercana y significativa.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Respira y Brilla

Meditación guiada de respiración y exploración corporal

1. Invitar a los estudiantes a sentarse en círculo en un espacio cómodo y tranquilo, asegurándose de que cada niño tenga su espacio para moverse ligeramente sin molestarse.

2. Explicar que la actividad ayudará a centrar la mente y el corazón, permitiendo que se sientan presentes y conectados consigo mismos y con sus compañeros.

3. Pedir a los estudiantes que cierren los ojos o fijen la mirada en un punto suave del aula, y que realicen una respiración profunda: inhalen lenta y profundamente por la nariz, sintiendo cómo el aire llena sus pulmones.

4. Guiar a los niños en una relajante exploración corporal, invitándolos a notar cualquier tensión en su cuerpo y a imaginar que con cada exhalación, esa tensión se va disipando poco a poco.

5. Animar a los estudiantes a reconocer cualquier emoción que sientan en ese momento sin juzgarla y a etiquetar mentalmente esa sensación, preparándolos para compartir cómo se sienten al concluir la actividad.

6. Concluir pidiéndoles que abran los ojos despacio, se tomen un momento para notar su entorno, y se preparen para comenzar la lección con una mente clara y abierta.

Contextualización del Contenido

El tema de 'Construcción de oraciones simples' se relaciona con la forma en que se expresa lo que se siente y se piensa en la vida diaria. Así como en el recreo se comparten historias y se disfrutan juegos, construir una oración simple es como armar un pequeño puente de palabras que conecta ideas y emociones. Esta actividad propone que, al igual que se reconocen los sabores tradicionales y las sonrisas en el patio de la escuela, cada estudiante pueda identificar y expresar sus sentimientos a medida que aprende a combinar sujeto, verbo y complemento en las oraciones.

Desarrollo

Duración: (60 - 65 minutes)

Guía Teórica

Duración: (25 - 30 minutes)

1. Se explicará la definición de oración simple, subrayando que es una estructura que consta de sujeto, verbo y complemento, ejemplificando con frases cotidianas como 'El perrito juega en el patio'.

2. Se detallará el concepto de sujeto, verbo y complemento: el sujeto es quien realiza la acción, el verbo es la acción en sí y el complemento da más información sobre la acción. Se utilizarán ejemplos extraídos de la realidad chilena para hacer las definiciones más tangibles.

3. Se proporcionarán ejemplos concretos y se utilizarán analogías, como comparar la construcción de una oración con armar un rompecabezas, en donde cada pieza (palabra) tiene un rol esencial para formar un todo coherente.

4. Se presentará una breve explicación sobre cómo las emociones influyen en la manera de construir y expresar ideas, relacionándolo con el método RULER. Por ejemplo, se mencionará cómo reconocer y etiquetar sentimientos puede ayudar a elegir mejor las palabras para transmitir lo que se piensa y siente.

5. Se integrará el método RULER en la explicación teórica, destacando cada paso: reconocer las emociones (por ejemplo, notar cuándo se siente alegría o nervios al construir una oración), comprender las causas, etiquetar dichas emociones, expresarlas mediante la estructura de la oración y regularlas para mejorar la comunicación.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (30 - 35 minutes)

Construindo Frases com Sentimento

La actividad consistirá en un juego colaborativo donde los estudiantes, organizados en pequeños grupos, recibirán tarjetas que contienen sujetos, verbos y complementos. Cada grupo deberá combinar las tarjetas para formar oraciones simples. Además, se invitará a los estudiantes a reflexionar sobre las emociones que experimentan durante el proceso y a aplicar los pasos del método RULER para identificar, comprender, etiquetar, expresar y regular sus sentimientos mientras construyen sus oraciones.

1. Distribuir tarjetas de palabras: separar tarjetas con sujetos (ej. 'El perro', 'La niña'), verbos (ej. 'salta', 'canta') y complementos (ej. 'en el parque', 'una canción') a cada grupo.

2. Explicar que cada grupo debe armar una oración simple combinando una tarjeta de cada categoría, resaltando que las oraciones deben ser coherentes y, si es posible, reflejar alguna emoción personal o del grupo.

3. Pedir a los estudiantes que, mientras seleccionan y combinan las tarjetas, piensen en cómo se sienten y por qué, recordándoles el proceso RULER.

4. Invitar a cada grupo a compartir su oración con el resto del aula y a explicar brevemente la elección de palabras en relación a su estado emocional.

5. Fomentar que el resto de los compañeros expresen reconocimientos y ofrezcan retroalimentación positiva, resaltando los componentes de sus emociones a través del diálogo.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Durante la discusión grupal, se explicará a los estudiantes cómo aplicar el método RULER para reflexionar sobre la experiencia. Se invitará a los niños a reconocer las emociones sentidas durante la actividad preguntando: ¿Qué sentimiento experimentaron al formar la oración? Por ejemplo, se puede preguntar '¿Cómo te sentiste al elegir estas palabras?' para iniciar el reconocimiento de emociones, asegurándose de que cada estudiante se sienta escuchado y valorado.

A continuación, se promoverá que comprendan y etiqueten sus emociones con ejemplos prácticos: se les pedirá que expliquen por qué sintieron felicidad, sorpresa o incluso confusión al construir sus oraciones. Posteriormente, se invitará a expresar sus sentimientos de forma adecuada, compartiendo en voz alta y de manera respetuosa, y finalmente, se ofrecerán estrategias de regulación emocional, como tomar una respiración profunda o hacer una pausa, cuando se identifiquen emociones intensas. Esta conversación facilitará un ambiente de empatía y aprendizaje colaborativo, fortaleciendo tanto las competencias lingüísticas como las socioemocionales.

Conclusión

Duración: (15 - 20 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

Se invita al docente a conducir una reflexión grupal y/o escrita, en la que se anime a los estudiantes a compartir en uno o dos párrafos cuáles fueron los desafíos que enfrentaron al construir las oraciones y cómo se sintieron durante el proceso. Se sugiere que el docente pregunte: '¿Qué parte te resultó más complicada y cómo lograste sentirte mejor mientras construías tu oración?' y que motive a los niños a describir si, en algún momento, sintieron frustración, alegría o confusión, y de qué forma pudieron reconocer esas emociones usando el método RULER. Luego, se propicia un diálogo en el que cada estudiante tiene la oportunidad de expresar sus estrategias para regular sus emociones, por ejemplo, tomando una pausa o compartiendo con un compañero, resaltando la importancia de saber identificar y gestionar sus sentimientos durante situaciones de desafío.

Objetivo: El objetivo de esta actividad es fomentar la autorreflexión en los estudiantes y potenciar sus habilidades de regulación emocional, permitiendo que se conviertan en observadores activos de sus propias experiencias y reconozcan las estrategias que les ayudan a controlar sus emociones en momentos difíciles. Se busca que cada niño identifique de forma consciente qué técnicas le funcionan mejor para enfrentar la frustración o la incertidumbre durante el proceso de aprendizaje.

Visión del Futuro

Se propone que el docente cierre la lección invitando a los estudiantes a formular una meta personal y otra académica en relación con la construcción de oraciones y la expresión de emociones. En un párrafo, el docente explicará que fijar metas les permitirá desarrollar tanto su habilidad para crear oraciones simples como para expresar y regular sus emociones, resaltando que cada meta es un paso para mejorar en la comunicación y el autocuidado. Se sugiere que el docente use ejemplos de la vida diaria y de la cultura chilena para conectar estos objetivos con el entorno del estudiante.

Establecimiento de Metas:

1. Meta personal: Desarrollar la autoconciencia y aprender a reconocer las emociones en diferentes situaciones.

2. Meta personal: Practicar la regulación emocional identificando momentos de frustración o alegría y aplicando técnicas de respiración o pausa.

3. Meta académica: Construir oraciones simples de manera coherente utilizando sujeto, verbo y complemento.

4. Meta académica: Aplicar lo aprendido en la clase para mejorar la expresión oral y escrita en actividades cotidianas. Objetivo: El objetivo de este cierre es fortalecer la autonomía de los estudiantes, impulsándolos a fijar metas tanto en su desarrollo personal como en el ámbito académico. Se pretende que el establecimiento de estos objetivos promueva la continuidad del aprendizaje, incentivando a los niños a ser proactivos en su proceso educativo y a utilizar las estrategias de manejo emocional en sus experiencias diarias.


Iara Tip

¿Necesitas más materiales para enseñar este tema?

Puedo generar diapositivas, actividades, resúmenes y más de 60 tipos de materiales. Así es, ¡nada de noches sin dormir por aquí :)

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
¡Desafío Fabulista!
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Contando Fábulas com Stories
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Explorando mundos a través de libros | Plan de Clase | Aprendizaje Basado en Conferencias
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Artículos informativos sobre animales | Plan de Clase | Aprendizaje Basado en Conferencias
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies