Plan de Clase | Metodología Activa | Historia de mi localidad
Palabras Clave | Historia local, Identidad cultural, Memoria histórica, Línea del tiempo, Detectives culturales, Teatralización, Patrimonio local, Colaboración, Participación activa, Cultura chilena |
Materiales Necesarios | Cartulinas grandes, Marcadores de colores, Imágenes históricas y recortes de prensa, Textos breves con anécdotas y descripciones, Mapas históricos, Expedientes con documentos, fotografías y objetos simbólicos, Material reciclado para disfraces y accesorios, Espacios designados para ensayos y dramatizaciones |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa tiene como propósito establecer los cimientos del aprendizaje al definir claramente lo que se espera que los estudiantes logren en relación a la historia local. Se busca que el docente oriente la clase hacia el reconocimiento y valoración de la historia de la comunidad, promoviendo un vínculo afectivo y cultural entre los estudiantes y su entorno. Además, se enfatiza la importancia de reflexionar sobre el patrimonio local para fomentar el sentido de identidad y el compromiso con la memoria histórica de la localidad, utilizando expresiones y ejemplos propios de la cultura chilena para hacerlo cercano y significativo.
Objetivos Principales:
1. Reconocer y valorar los acontecimientos, personajes y lugares significativos de la comunidad a través de la exploración activa de la historia local.
2. Desarrollar un sentido de identidad y pertenencia en los estudiantes, conectando la historia de la localidad con su propia realidad cultural.
Objetivos Secundarios:
- Fomentar el diálogo y la reflexión sobre la relevancia de conservar y difundir la memoria histórica de la comunidad.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es abrir el espacio de la clase reconectando los conocimientos previos con la nueva lección sobre la historia local. Se busca activar el pensamiento crítico y el diálogo a través de situaciones-problema que inviten a la reflexión, mientras la contextualización ubica los hechos históricos en un marco real y cercano a la experiencia de los estudiantes, preparando el terreno para una participación activa y significativa en las actividades siguientes.
Situación Problemática
1. Situación 1: Se plantea la pregunta '¿Cómo habría cambiado nuestra comunidad en las últimas décadas?' para invitar a los estudiantes a reflexionar sobre los elementos históricos estudiados previamente y a imaginar cómo las transformaciones han marcado la vida local.
2. Situación 2: Se expone el dilema '¿Qué acciones habrían tomado nuestros antepasados para conservar el patrimonio cultural?' para generar debate y anticipar la lección, resaltando la importancia de identificar a personajes y hechos que definieron la identidad de la localidad.
Contextualización
Contextualización: Se introducen relatos y anécdotas históricos reales de la localidad, como la narración de festividades tradicionales y costumbres que se han transmitido de generación en generación, para conectar la historia estudiada con la vida diaria y la cultura local. Se destaca la relevancia de conocer el pasado para comprender y valorar el presente, fomentando el sentido de pertenencia y la identidad cultural entre los estudiantes, utilizando ejemplos y expresiones propias del entorno chileno.
Desarrollo
Duración: (60 - 70 minutes)
Esta etapa del plan de clase tiene como finalidad involucrar a los estudiantes en actividades colaborativas y activas que permitan interiorizar y aplicar los conocimientos previos sobre la historia local. Se busca que, mediante escenarios lúdicos y contextuales, los estudiantes exploren, analicen y representen aspectos fundamentales de la memoria histórica de su localidad, fomentando un aprendizaje profundo, participativo y conectado con sus raíces culturales.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Explorando Raíces en Acción
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Fomentar la reconstrucción y valoración activa de la historia local, recreando la línea del tiempo de la localidad y promoviendo el sentido de identidad y pertenencia a través de la colaboración y la creatividad.
- Descripción: En esta actividad, los estudiantes explorarán la historia local a través de la reconstrucción de una línea del tiempo mural. Trabajando en grupos de no más de 5 integrantes, los estudiantes recopilarán y organizarán eventos, personajes y lugares significativos de la comunidad. Se utilizarán mapas históricos, imágenes y anécdotas locales para plasmar visualmente la evolución de la localidad, conectando así hechos del pasado con la realidad actual de manera dinámica y participativa.
- Instrucciones:
-
- Introducir brevemente la actividad y repartir una serie de recursos (imágenes, recortes y descripciones breves) sobre eventos y personajes históricos de la localidad.
-
- Dividir la clase en grupos de 3 a 5 estudiantes y entregar a cada grupo una cartulina grande y marcadores de colores.
-
- Indicar a cada grupo que organice cronológicamente los hechos, ubicando en la cartulina eventos significativos y conectándolos mediante líneas y notas explicativas.
-
- Cada grupo debe discutir y seleccionar cuáles eventos consideran más representativos y justificar sus elecciones basándose en el impacto cultural y social de cada acontecimiento.
-
- Concluir solicitando a cada grupo presentar brevemente su línea del tiempo, resaltando cómo estos eventos han contribuido a forjar la identidad de la comunidad local.
Actividad 2 - Detectives de la Memoria Local
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Promover la curiosidad, el análisis crítico y el trabajo colaborativo para descubrir y valorar aspectos importantes del patrimonio local, conectando pistas históricas con la identidad cultural de la comunidad.
- Descripción: En esta actividad, los estudiantes se transformarán en detectives culturales que investigan pistas y evidencias históricas de la localidad. Cada grupo recibirá un 'expediente' con documentos, fotografías y objetos simbólicos. La misión será analizar cada pista para descubrir relatos y vínculos con la historia de la comunidad, identificando protagonistas y momentos clave que han marcado la identidad cultural local.
- Instrucciones:
-
- Presentar la actividad explicando que cada grupo es un equipo de detectives culturales encargado de resolver el misterio de la memoria local.
-
- Distribuir a cada grupo un expediente que contenga diversas pistas (imágenes, textos cortos y objetos representativos) relacionados con la historia local.
-
- Solicitar a los estudiantes que, en equipo, analicen cada pieza, organícela de manera cronológica o temática y determinen la relevancia de cada elemento.
-
- Establecer un tiempo para que cada grupo realice un esquema o mapa mental en el cual relacionen las pistas y saquen conclusiones acerca de la importancia histórica de sus elementos.
-
- Finalizar con una puesta en común donde cada equipo cuente sus hallazgos, promoviendo un debate sobre la relevancia de preservar estas evidencias y la forma en que la historia local moldea la identidad actual.
Actividad 3 - Teatralización de Historias Ancianas
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Incentivar la creatividad, la expresión oral y corporal, y la comprensión profunda de la historia local a través de la representación teatral, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la conexión emocional con la cultura chilena.
- Descripción: En esta actividad, los estudiantes darán vida a episodios históricos de la localidad mediante la dramatización. Cada grupo se encargará de seleccionar, preparar y representar una breve escena que ilustre un evento o personaje emblemático de la historia local. La actividad busca que los estudiantes comprendan el contexto histórico a través del juego y evocando el ambiente de épocas pasadas con vestuario y ambientación, integrando leyendas y costumbres tradicionales chilenas.
- Instrucciones:
-
- Explicar la dinámica de la actividad y formar grupos de 3 a 5 estudiantes, asignando a cada grupo un tema o permitiéndoles escoger entre varias propuestas relacionadas con la historia de la comunidad.
-
- Proveer a cada grupo material básico para la creación de disfraces y accesorios simbólicos (pode haber elementos reciclados o representaciones gráficas) y un espacio para ensayar.
-
- Detallar que cada grupo dispondrá de tiempo para diseñar una breve dramatización que incluya introducción, desarrollo y conclusión, enfatizando los aspectos culturales y tradiciones locales.
-
- Recomendar estructurar la presentación en fases: preparación del guion, asignación de roles, ensayos y puesta en escena, fomentando la inclusión de elementos tradicionales y expresiones propias de la cultura chilena.
-
- Concluir la actividad con una sesión de retroalimentación donde cada grupo reflexione sobre la importancia de sus representaciones para comprender el pasado y la identidad de la localidad.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es establecer un espacio colaborativo de reflexión donde los estudiantes puedan compartir sus experiencias y aprendizajes, consolidando la comprensión de la historia local a través del diálogo. Se busca que, mediante preguntas guiadas y la expresión de ideas, los estudiantes fortalezcan su sentido de identidad y pertenencia, al mismo tiempo que valoran la diversidad de interpretaciones y la riqueza del patrimonio cultural de la localidad.
Discusión en Grupo
Script para la discusión en grupo:
- Introduzca la sesión diciendo: "Estimados estudiantes, es momento de compartir y reflexionar en conjunto sobre lo que han vivido y aprendido a través de las actividades. Cada grupo tendrá la oportunidad de contar brevemente sus hallazgos, sus impresiones y cómo estos elementos históricos han conectado con nuestra identidad local."
- Indique: "Cada uno exponga lo que consideró más sorprendente o significativo. ¿Qué anécdota, imagen o pista despertó en ustedes un sentido de pertenencia a nuestro territorio?"
- Anime a la participación: "Recuerden que cada aporte es valioso para construir una visión compartida de nuestra historia. Compartan en un tono respetuoso y considerado, alentando a sus compañeros a profundizar en sus respuestas."
Preguntas Clave
1. ¿Qué evento, personaje o lugar de la historia de nuestra localidad les pareció esencial y por qué?
2. ¿Cómo creen que los hechos del pasado influyen en nuestra identidad y en la vida cotidiana de hoy?
3. ¿De qué manera creen que la memoria histórica contribuye a fortalecer el sentido de pertenencia a nuestra comunidad?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa tiene por finalidad consolidar y cerrar el proceso de aprendizaje mediante una recapitulación que une la teoría y la práctica en un mismo hilo conductor, permitiendo a los estudiantes reflexionar sobre la relevancia de la historia local en su vida cotidiana, así como en el fortalecimiento de su identidad y compromiso cultural con la comunidad. Se busca que, al concluir la clase, se sientan motivados y orgullosos de sus raíces, reconociendo la importancia de conservar y difundir el patrimonio histórico de su entorno.
Resumen
Se realiza un repaso dinámico de los conceptos y actividades desarrolladas, destacando los eventos, personajes y lugares que han construido la historia local, así como el impacto de estos en la identidad de la comunidad.
Conexión con la Teoría
La lección conectó la teoría previamente aprendida sobre la historia local con actividades prácticas que permitieron a los estudiantes aplicar sus conocimientos, mostrando cómo los hechos históricos se reflejan en tradiciones, costumbres y en la vida diaria del territorio chileno.
Cierre
Se cierra la sesión enfatizando la importancia de la memoria histórica para comprender el presente, fortalecer el sentido de pertenencia y fomentar el compromiso cultural, resaltando que aprender sobre la historia de la propia localidad es fundamental para valorar y conservar el patrimonio cultural.