Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Justicia económica y derechos humanos
Palabras Clave | Justicia económica, Derechos humanos, Igualdad de oportunidades, Desigualdad social, Empatía, RULER, Socioemocional, Historia de Chile, Competencias socioemocionales, Acción responsable |
Recursos | Tarjetas con escenarios sobre desigualdades y derechos humanos, Hojas de trabajo y plumas, Pizarra y marcadores, Espacio amplio para trabajo en grupo y circulos, Material audiovisual (imágenes o videos cortos) de la realidad chilena, Elementos para actividad de respiración guiada (música suave o ambiente tranquilo) |
Códigos | - |
Grado | Primaria 5º Grado |
Disciplina | Historia, Geografía y Ciencias Sociales |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de este paso es iniciar la lección estableciendo objetivos claros que integren el conocimiento académico sobre la justicia económica y los derechos humanos con el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Esta fase busca sensibilizar a los alumnos sobre las desigualdades que existen en la sociedad chilena, haciendo énfasis en el reconocimiento y la regulación de las emociones asociadas a la injusticia, para promover una actitud crítica, empática y responsable ante los desafíos actuales.
Objetivos Principales
1. Reconocer la relevancia de vincular la justicia económica con el respeto a los derechos humanos, considerando el contexto y la diversidad de nuestra comunidad chilena.
2. Fomentar la integración de conocimientos históricos y sociales con el desarrollo emocional mediante el uso del método RULER, fortaleciendo la empatía y la autorregulación emocional.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Conecta
La actividad es una sesión de respiración guiada y visualización creativa que invita a los estudiantes a tomar un respiro, centrar su atención y conectar con sus emociones. Esta técnica permite calmar la mente, aumentar el enfoque y preparar el cuerpo y la mente para el aprendizaje, lo que resulta fundamental para abordar temas sensibles como la justicia económica y los derechos humanos desde una perspectiva integral.
1. Ordenar a los estudiantes que se sienten cómodamente en círculo, en un ambiente tranquilo y sin distracciones.
2. Indicar un cierre de ojos y pedirles que realicen tres respiraciones profundas, inhalando por la nariz y exhalando lentamente por la boca.
3. Explicar que imaginarán un lugar especial en el que se sientan seguros y en paz, como un parque familiar o un rincón del patio de su casa, donde puedan encontrar calma y serenidad.
4. Guiar a los alumnos a enfocarse en su respiración, sintiendo cómo cada inhalación les llena de energía positiva y cada exhalación les libera de tensiones.
5. Animar a los estudiantes a notar las sensaciones en su cuerpo y a reconocer cualquier emoción que surja, sin juzgarla, simplemente observándola.
6. Terminar la actividad invitando a los alumnos a abrir sus ojos con suavidad, llevando consigo la sensación de calma y la disposición para aprender sobre temas importantes.
Contextualización del Contenido
Explicar que la justicia económica y los derechos humanos son pilares fundamentales para desarrollar sociedades más equitativas y respetuosas. Detallar cómo la desigualdad afecta a diversas comunidades en Chile, y cómo reconocer estas injusticias puede llevar a cada ciudadano a actuar con empatía y responsabilidad. Ofrecer ejemplos cotidianos, como las diferencias en oportunidades entre barrios o los desafíos que enfrentan las familias para acceder a servicios básicos, resaltando la importancia de la igualdad de oportunidades para todos.
Enfatizar que la discusión de este tema no se limita a datos históricos o conceptos abstractos, sino que se conecta con las vivencias personales y emocionales de cada uno. Invitar a los alumnos a imaginar cómo se sentirían al vivir en un entorno donde la justicia prevalece y a reconocer la importancia de expresar y regular esas emociones para contribuir a un futuro más justo y solidario.
Desarrollo
Duración: (60 - 70 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Explicar el concepto de justicia económica, definiéndolo como la distribución equitativa de recursos y oportunidades en la sociedad, y presentar ejemplos de desigualdades que se observan en diferentes comunidades de Chile.
2. Definir los derechos humanos fundamentales y su relevancia para asegurar el respeto, la dignidad y la igualdad de todas las personas, enfatizando cómo estos derechos se relacionan con la justicia económica.
3. Analizar la historia y la evolución de las desigualdades en el contexto chileno, mencionando episodios y datos históricos relevantes que ilustren la lucha por la equidad y el respeto de los derechos humanos.
4. Presentar la intersección entre justicia económica y derechos humanos, explicando cómo la falta de recursos afecta el acceso a oportunidades básicas y vulnera derechos fundamentales.
5. Utilizar analogías y ejemplos cotidianos, como la imagen de una balanza desequilibrada o las barreras invisibles entre diferentes barrios, para facilitar la comprensión de los conceptos y conectar con la realidad de los estudiantes.
6. Integrar la importancia del método RULER, explicando cómo reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular emociones puede ayudar a abordar y transformar situaciones de injusticia y desigualdad.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutes)
Caminhos para a Justiça e Direitos
La actividad propuesta es un circuito de reflexiones y expresión en el que los estudiantes, organizados en pequeños grupos, analizarán casos prácticos relacionados con injusticias económicas y problemas de derechos humanos en contextos locales. Los alumnos utilizarán el método RULER para explorar y manejar sus emociones sobre los temas presentados, fomentando la empatía, el pensamiento crítico y la responsabilidad social. Se promoverá una atmósfera de colaboración y respeto, en la que cada grupo exprese sus ideas y soluciones de manera creativa y constructiva.
1. Dividir a los estudiantes en grupos pequeños de 4 a 5 integrantes.
2. Distribuir tarjetas con escenarios que representen ejemplos de desigualdades económicas o situaciones donde se vean vulnerados los derechos humanos en contextos chilenos, como diferencias en acceso a servicios básicos o oportunidades educativas.
3. Indicar a cada grupo que analice el escenario, identificando las emociones que podrían surgir en dichas situaciones y vinculándolas con los pasos de RULER: Reconocer, Entender, Etiquetar, Expresar y Regular.
4. Solicitar a los grupos que discutan posibles soluciones o acciones que se podrían tomar para promover la justicia y el respeto de los derechos, considerando cómo cada paso del método RULER podría ayudar en la resolución del problema.
5. Pedir a un representante de cada grupo que comparta las conclusiones y propuestas con el resto de la clase.
6. Guiar una discusión general en la que se resuman las ideas principales, se refuercen los conceptos teóricos y se conecten con las vivencias personales de los estudiantes.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Durante la discusión general, se debe invitar a los estudiantes a reflexionar sobre las emociones que surgieron durante el análisis de los escenarios y a compartir cómo se sintieron al discutir situaciones de injusticia. Reconocer esas emociones ayudará a los alumnos a identificar la importancia de cada uno de los pasos del método RULER, destacando la relevancia de reconocer y etiquetar adecuadamente sus sentimientos ante situaciones difíciles. La discusión debe estar orientada a validar cada experiencia, asegurando que todos los alumnos se sientan escuchados y respetados.
Se recomienda guiar la conversación con preguntas abiertas, tales como: ¿Qué emociones resultaron más intensas en el escenario analizado? ¿Cómo podrían regularse estas emociones para tomar decisiones más responsables? Emplear el método RULER durante la discusión permitirá que los estudiantes profundicen en la conexión entre sus emociones y el contexto social, utilizando el reconocimiento, la comprensión, el etiquetado, la expresión y la regulación para transformar sentimientos negativos en estrategias de acción positiva ante la injusticia. Esta dinámica fortalece la empatía y los lazos sociales, esenciales para una convivencia inclusiva y respetuosa.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Proponer una actividad de reflexión en la que se invite a los estudiantes a escribir o participar en un diálogo grupal sobre los desafíos que encontraron al analizar las situaciones de injusticia económica y vulneración de derechos humanos. Se les pedirá que describan, en uno o dos párrafos, cómo se sintieron al enfrentar estos temas y qué emociones identificaron durante el proceso. El docente debe guiar la conversación resaltando momentos clave donde se evidenció el uso del método RULER, alentando a que compartan estrategias personales para reconocer, etiquetar y regular emociones en situaciones complejas y cotidianas, haciendo énfasis en la conexión entre sus sentimientos y la realidad social que viven en Chile.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, de manera que los estudiantes puedan identificar y compartir las estrategias que han utilizado para manejar sus emociones, impulsando una toma de conciencia sobre cómo sus experiencias y actitudes influyen en su entorno y en la búsqueda de justicia social.
Visión del Futuro
Finalizar la lección invitando a los estudiantes a formular metas personales y académicas basadas en los aprendizajes obtenidos durante la clase. Se pedirá que, de manera individual o en pequeños grupos, redacten un párrafo en el que expongan sus objetivos, tales como comprometerse a informarse más sobre la importancia de la justicia económica y los derechos humanos, o a colaborar en acciones comunitarias que promuevan la igualdad. Esta reflexión culminará con una puesta en común en la que cada alumno comparte sus metas y se generan compromisos colectivos para mejorar su entorno.
Establecimiento de Metas:
1. Desarrollar una mayor conciencia social y compromiso con la justicia económica.
2. Adquirir herramientas para identificar y manejar emociones difíciles en contextos de desigualdad.
3. Fortalecer habilidades de expresión y comunicación al compartir ideas y metas personales.
4. Establecer un compromiso académico de profundizar en la comprensión de los derechos humanos y la histórica lucha por la equidad en Chile. Objetivo: El objetivo de este cierre es potenciar la autonomía del estudiante para proyectar el aprendizaje hacia metas prácticas tanto en su vida personal como académica, reforzando la aplicación del método RULER en la identificación y regulación de emociones y la vinculación de estos aprendizajes con acciones concretas en la búsqueda de un entorno más justo y equitativo.