Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Viajes de descubrimiento de Cristóbal Colón y Fernando de Magallanes
Palabras Clave | Viajes de descubrimiento, Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Ruta histórica, Competencias socioemocionales, RULER, Mindfulness, Cartografía, Exploración, Intercambio cultural, Autorregulación, Emociones, Conexión con la realidad local |
Recursos | Mapas antiguos y modernos de las rutas de Colón y Magallanes, Marcadores y lápices de colores, Hojas de papel y cuadernos, Pizarra y tizas o marcadores para pizarra, Proyector o material audiovisual, Espacio amplio para la sesión de mindfulness, Folletos o recursos impresos con datos históricos relevantes, Materiales para dramatizaciones o representaciones grupales |
Códigos | - |
Grado | Primaria 5º Grado |
Disciplina | Historia, Geografía y Ciencias Sociales |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de este paso es establecer metas claras que orienten la sesión, combinando el aprendizaje del contenido histórico con el desarrollo de habilidades socioemocionales. Se busca que los estudiantes conecten el pasado con su realidad actual, reconociendo sus emociones, comprendiendo las causas y consecuencias de los eventos históricos y, al mismo tiempo, fortaleciendo su autorreflexión y empatía. Este enfoque facilita una comprensión profunda y vivencial que integra aspectos académicos y humanos en el análisis de los viajes de descubrimiento.
Objetivos Principales
1. Identificar los eventos clave, las motivaciones y las consecuencias de los viajes de descubrimiento de Cristóbal Colón y Fernando de Magallanes, conectando estos hechos históricos con elementos de la realidad y cultura local.
2. Fomentar el desarrollo de competencias socioemocionales, como el reconocimiento y la regulación de emociones, mediante la reflexión sobre las actitudes y sentimientos que surgen al analizar los descubrimientos y sus impactos culturales y sociales.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Conecta: Iniciando con Plenitud
Esta actividad consiste en una sesión breve de mindfulness diseñada para ayudar a que los estudiantes encuentren un estado de calma y presencia. Se centra en la respiración consciente y en la atención plena a las sensaciones físicas y emocionales, permitiendo que los niños se enfoquen en el momento presente antes de iniciar el contenido histórico. La actividad contribuye al desarrollo de la autorregulación emocional y prepara al grupo para la interacción y el aprendizaje, promoviendo una actitud receptiva y abierta hacia la exploración de los viajes de descubrimiento y sus implicancias en la cultura.
1. Invitar a los estudiantes a sentarse en círculo de manera cómoda, asegurándose de que cada uno se sienta relajado y en un ambiente tranquilo.
2. Pedir a los estudiantes que cierren los ojos suavemente y tomen tres respiraciones profundas, inhalando por la nariz y exhalando lentamente por la boca.
3. Guiar al grupo en un ejercicio de atención plena: centrar la atención en la sensación del aire entrando y saliendo de sus pulmones, permitiendo que cada inhalación llene el cuerpo de calma y cada exhalación libere cualquier tensión.
4. Sugerir que, con cada respiración, cada estudiante imagine un paisaje sereno, que puede ser un rincón cercano de su barrio o la belleza natural de alguna parte de Chile, para conectar la experiencia interna con su entorno.
5. Finalmente, invitar a los niños a abrir los ojos lentamente, manteniendo la sensación de calma, y a compartir brevemente cómo se sintieron durante el ejercicio si se sienten dispuestos a hacerlo.
Contextualización del Contenido
Plantear a los estudiantes la importancia de los viajes de descubrimiento de Cristóbal Colón y Fernando de Magallanes, resaltando cómo estos eventos históricos han influido en la cultura y la forma en que se ha visto el mundo. Relacionar estos descubrimientos con la vida cotidiana de los estudiantes, utilizando ejemplos locales y comparando la exploración de nuevos territorios con la exploración de nuevas emociones y experiencias personales en su entorno. Se explicará que al igual que estos exploradores enfrentaron miedos, incertidumbres y grandes desafíos, cada uno tiene la posibilidad de descubrir y entender sus propios sentimientos y reacciones en situaciones diversas.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (20 - 25 minutes)
1. Definir a importância de Cristóbal Colón e Fernando de Magallanes, apresentando seus perfis históricos, épocas e a relevância dos seus feitos no contexto da expansão europeia. Incluir o mapeamento das rotas de navegação e os desafios enfrentados durante as viagens.
2. Apresentar os motivos que levaram aos descobrimentos, explicando com clareza as motivações econômicas, políticas e religiosas, e relacioná-los com o impacto nos intercâmbios culturais e comerciais entre Europa e América. Ilustrar essas ideias com exemplos práticos e analogias que conectem a história à realidade dos estudantes.
3. Explicar os avanços tecnológicos da época, como a cartografia e os métodos de navegação, comparando-os a ferramentas modernas e ressaltando a importância dos descobrimentos para o conhecimento geográfico. Destacar também as consequências dos encontros entre culturas e as transformações sociais geradas por esses eventos.
4. Relacionar os desafios e emoções vivenciados pelos exploradores com situações do cotidiano dos alunos, utilizando comparações que ajudem a identificar sentimentos como coragem, apreensão e entusiasmo. Enfatizar a conexão entre a exploração dos mares e a exploração do próprio mundo interior, promovendo uma reflexão sobre o papel das emoções nas grandes decisões.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (40 - 45 minutes)
Descobrindo Emoções e Rotas Históricas
A atividade convida os estudantes a participar de um jogo interativo que integra a exploração das rotas de Colón e Magalhães com a identificação e manejo das emoções suscitadas por essas aventuras. O objetivo é que os alunos, por meio da utilização da metodologia RULER, descubram os principais traços dos percursos históricos e simultaneamente reflitam sobre os sentimentos que essas histórias despertam. Essa dinâmica permite que os alunos se conectem com o conteúdo histórico de forma lúdica e significativa, relacionando-o com aspectos da cultura local e experiências pessoais.
1. Organizar os estudantes em pequenos grupos e distribuir mapas (antigos e modernos) para que tracem as rotas dos exploradores.
2. Animar os grupos a identificar os pontos marcantes das viagens, como paradas importantes, desafios geográficos e descobertas notáveis, incentivando o uso de marcadores ou desenhos para evidenciar as informações no mapa.
3. Solicitar a cada grupo que discuta e liste as emoções que imaginam ter sido vivenciadas pelos exploradores, como medo, curiosidade, coragem e entusiasmo.
4. Orientar os alunos a aplicar cada etapa do método RULER: reconhecer as emoções observadas, entender as razões por trás delas, rotulá-las com nomes claros, expressá-las de forma adequada e propor formas de regular as emoções quando surgirem desafios.
5. Convidar cada grupo a compartilhar suas descobertas e reflexões com o restante da turma, promovendo uma roda de conversa onde cada participante contribua com uma ideia ou sentimento relacionado à atividade.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Após a identificação e compreensão, solicitar aos alunos que etiquetem, ou 'label', essas emoções com termos precisos e expressem seus sentimentos através de comentários ou pequenas dramatizações. Estimular a troca de experiências onde cada estudante possa relatar uma situação pessoal similar, promovendo a empatia e a conexão entre os colegas. Por fim, discutir estratégias para regular tais emoções, como a utilização de técnicas de respiração ou exercícios rápidos de mindfulness, reforçando a importância de administrar sentimentos em situações de tensão. Essa abordagem de feedback socioemocional permite que os alunos pratiquem o equilíbrio emocional enquanto constroem um entendimento mais profundo tanto do conteúdo histórico quanto dos processos internos que influenciam suas decisões e comportamentos.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Detail que se invite a los estudiantes a participar en una reflexión escrita y en una breve discusión grupal, en la cual se relaten los desafíos que se presentaron durante la sesión acerca de las rutas de Colón y Magallanes. Explicar que los alumnos deben escribir o compartir en voz alta cómo se sintieron al enfrentar la complejidad de los mapas y al imaginar las emociones y riesgos vividos por los exploradores. De igual forma, se deberá fomentar el intercambio de experiencias personales en las que hayan sentido incertidumbre o entusiasmo, permitiendo que cada estudiante identifique qué estrategias utilizó para gestionar sus emociones durante la actividad, haciendo énfasis en el reconocimiento, entendimiento y regulación de sus sentimientos.
Objetivo: Detail que el objetivo de esta actividad es promover la autoevaluación y el desarrollo de estrategias de autorregulación emocional. Este proceso busca que los estudiantes reconozcan y comprendan cómo las emociones pueden influir en la toma de decisiones y en la resolución de problemas, reforzando la importancia de identificar sentimientos para transformarlos en herramientas que faciliten el aprendizaje, tanto personal como académico.
Visión del Futuro
Detail que se realice un cierre en el que se dedique un párrafo a que cada estudiante establezca metas personales y académicas relacionadas con el contenido explorado. Explicar que se debe invitar al grupo a reflexionar sobre las habilidades adquiridas al explorar rutas históricas y emocionales, y a identificar cómo estos aprendizajes pueden servir de base para fijar nuevos objetivos en el día a día, tanto en el ámbito escolar como en el desarrollo personal. Esta dinámica permitirá que los estudiantes articulen cómo planean aplicar lo aprendido en futuras actividades y desafíos, fomentando la continuidad del aprendizaje en un marco de autonomía.
Establecimiento de Metas:
1. Fortalecer la habilidad para reconocer y regular emociones en situaciones desafiantes
2. Establecer metas académicas específicas para entender mejor los hechos históricos y su impacto cultural
3. Desarrollar estrategias prácticas para la toma de decisiones responsables en contextos personales y escolares
4. Incentivar la conexión entre el aprendizaje histórico y la experiencia personal, potenciando la empatía y la autoconciencia Objetivo: Detail que el objetivo de este cierre es consolidar la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica de lo aprendido. Se busca que los alumnos identifiquen áreas de mejora tanto en lo académico como en su desarrollo personal, motivándolos a fijar metas que les permitan continuar desarrollando habilidades socioemocionales en su vida diaria.