Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Estructura de un discurso oral
Palabras Clave | Discurso Oral, Estructura, Introducción, Desarrollo, Conclusión, RULER, Emociones, Autoconfianza, Comunicación, Habilidades Sociales, Regulación Emocional, Trabajo en Grupo, Mindfulness, Cultura Colombiana |
Recursos | Pizarra y marcadores, Hojas y lápices o bolígrafos, Cronómetro o reloj, Proyector o material audiovisual, Cartulinas y rotuladores para trabajos grupales, Ambiente tranquilo para ejercicios de mindfulness, Imágenes o elementos visuales de la cultura local (ej. parques, barrios tradicionales) |
Códigos | - |
Grado | 4º Grado |
Disciplina | Español |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de este paso es establecer de manera clara las metas de la lección, conectando el aprendizaje de la estructura del discurso oral con el desarrollo de la inteligencia emocional a través del método RULER. Esta fase busca que los estudiantes adquieran una visión integral de cómo organizar y expresar sus ideas de forma efectiva, al mismo tiempo que aprenden a reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular sus emociones, promoviendo así un ambiente de aprendizaje inclusivo y realista, acorde a la cultura y el contexto colombiano.
Objetivos Principales
1. Identificar y comprender la estructura de un discurso oral, desde la introducción hasta el cierre, de forma clara y organizada.
2. Fomentar el reconocimiento y la gestión de emociones durante la exposición, aplicando el método RULER para facilitar la conexión entre ideas y sentimientos.
3. Promover el uso de habilidades sociales y el diálogo colaborativo, fortaleciendo la confianza y la responsabilidad en la comunicación oral.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Conecta
Se trata de una actividad inicial de calentamiento emocional que integra técnicas de mindfulness para ayudar a los estudiantes a concentrar su mente y conectar con sus emociones antes de comenzar la lección. La actividad se centra en la respiración consciente y la breve visualización, permitiendo que los estudiantes se enfoquen y preparen su mente para el aprendizaje activo y colaborativo.
1. Iniciar la actividad pidiendo a los estudiantes que se sienten en círculo, con la espalda recta y las manos sobre el regazo, en un ambiente tranquilo.
2. Explicar que el objetivo es encontrar calma y concentración antes de trabajar, invitándolos a cerrar los ojos si se sienten cómodos.
3. Guiar una breve sesión de respiración profunda: pedir que inhalen lentamente por la nariz contando hasta cuatro y exhalen por la boca contando hasta cuatro.
4. Invitar a los estudiantes a realizar una ligera visualización, donde imaginen un lugar seguro y lleno de paz, como un parque de su barrio o un rincón familiar en casa.
5. Finalizar la actividad animando a los estudiantes a abrir los ojos lentamente, retomando la atención plena y sintiendo la conexión entre cuerpo y mente, remarcando la importancia de mantener ese estado de presencia durante la lección.
Contextualización del Contenido
Explicar la relevancia de conocer la estructura de un discurso oral, relacionándolo con situaciones de la vida diaria en las cuales se deben compartir ideas claras y bien organizadas, ya sea en una presentación en clase o al contar una experiencia personal con amigos y familiares. Detallar cómo la organización de ideas se refleja en la confianza para expresarse, lo cual es fundamental para generar vínculos y fortalecer la comunicación en diferentes ámbitos de la vida personal y social, especialmente en el contexto colombiano en el que se valora la calidez y la interacción social.
Relacionar además, el proceso de organizar un discurso con la manera en que se reconocen y manejan las emociones. Explicar que, al estructurar sus ideas, los estudiantes podrán identificar sus emociones, entenderlas, etiquetarlas, expresarlas y regularlas a través del método RULER. Resaltar que, así como es esencial tener un plan para un discurso, es fundamental conocer y manejar las emociones para poder comunicarse de manera asertiva y responsable con los demás.
Desarrollo
Duración: (65 minutes)
Guía Teórica
Duración: (30 minutes)
1. Definición y relevancia del discurso oral: Detallar qué es un discurso oral, su función en la comunicación cotidiana y la importancia de estructurar de manera clara las ideas para conectar con la audiencia.
2. Estructura del discurso: Explicar los tres componentes principales: Introducción (presentación e intención), Desarrollo (argumentación y ejemplos) y Conclusión (resumen e impacto final). Se incluirán ejemplos sencillos, como contar una anécdota personal o narrar una experiencia vivida en el barrio.
3. Características de una introducción efectiva: Señalar la importancia de generar interés, utilizar una pregunta retórica, un saludo amistoso o una afirmación impactante para captar la atención desde el inicio.
4. Construcción del cuerpo del discurso: Instruir sobre la organización de ideas mediante el uso de conectores lógicos y ejemplos claros. Se resaltará cómo argumentar de forma coherente y cómo utilizar detalles que generen empatía y conexión con el receptor, haciendo uso de un lenguaje cercano y familiar.
5. El cierre o conclusión: Describir cómo se debe sintetizar la información presentada, resaltar ideas clave y dejar una reflexión o llamado a la acción, enfatizando la importancia de cerrar el discurso con un mensaje claro y memorable.
6. Integración del método RULER: Explicar cómo reconocer emociones (tanto propias como del público) durante el discurso, entender su origen, etiquetar de manera precisa los sentimientos involucrados, expresarlos de forma apropiada y regular las respuestas emocionales para mejorar la comunicación.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 minutes)
Estrutura do Discurso e Emoções
La actividad consiste en un ejercicio práctico en el que los estudiantes, organizados en pequeños grupos, prepararán y presentarán un breve discurso oral utilizando la estructura explicada en clase (introducción, cuerpo y conclusión). Se integrará el método RULER durante la realización de los discursos, invitando a los estudiantes a identificar y manejar sus emociones mientras se expresan, para luego recibir retroalimentación socioemocional tanto de sus compañeros como del profesor.
1. Dividir a los estudiantes en grupos pequeños asegurando una mezcla de aptitudes y personalidades para fomentar la colaboración.
2. Asignar a cada grupo el reto de elegir un tema sencillo y cotidiano, que les permita conectar con sus emociones (por ejemplo, narrar una experiencia en el recreo o contar sobre una tradición familiar).
3. Solicitar que cada estudiante en el grupo prepare un breve discurso oral de 2-3 minutos, siguiendo la estructura: introducción (presentación del tema), desarrollo (explicación y ejemplos) y conclusión (reflexión final o mensaje clave).
4. Durante el discurso, pedir a los estudiantes que preste atención a las emociones que se presentan; se les animará a pensar en el método RULER: reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular sus emociones mientras hablan.
5. Después de cada presentación, facilitar una ronda de comentarios donde los compañeros identifiquen y discutan: qué emociones notaron, cómo se expresaron y recomendaciones sobre cómo regularlas o reforzarlas en futuras ocasiones.
6. Finalizar la actividad reuniendo a todos los grupos para compartir brevemente las experiencias y conclusiones sobre la incorporación de las emociones en la estructura del discurso.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Durante la discusión en grupo, el profesor debe aplicar el método RULER para guiar la retroalimentación socioemocional. Se recomienda comenzar pidiendo a los estudiantes que reconozcan las emociones que se expresaron en cada discurso, incentivando comentarios positivos y observaciones sobre la conexión entre la expresión verbal y las sensaciones internas. Posteriormente, el profesor debe ayudar a los alumnos a entender por qué ciertas emociones surgieron y cómo influyeron en la organización y entrega del mensaje, generando un ambiente de confianza y empatía donde cada estudiante se sienta valorado y escuchado.
El profesor también debe invitar a los estudiantes a etiquetar con precisión las emociones identificadas, usando vocabulario adecuado (por ejemplo: entusiasmo, nerviosismo, alegría). Después, se facilita la expresión de estas emociones de manera constructiva, compartiendo experiencias o situaciones similares, y, finalmente, orientando sobre estrategias de regulación emocional. Se sugiere enfatizar técnicas de respiración, pausas conscientes y el uso de expresiones asertivas para mejorar la claridad del discurso y fortalecer la conexión interpersonal, adaptando la retroalimentación a la calidez y la cultura local colombiana.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Explique una actividad de reflexión en la que el profesor guíe a los estudiantes para que, de forma escrita o en una discusión abierta, compartan los desafíos que enfrentaron durante la elaboración y presentación de sus discursos, así como las emociones surgidas a lo largo de la actividad. Se sugiere que cada estudiante escriba o comente en uno o dos párrafos cómo se sintió, qué emociones le resultaron difíciles de manejar y qué estrategias empleó para regularlas, invitándoles a identificar momentos clave en los que lograron transformar la ansiedad o la inseguridad en entusiasmo y claridad al expresar sus ideas.
Objetivo: El objetivo de esta subsección es fomentar la autovaloración y el reconocimiento de las propias emociones, incentivando a los estudiantes a identificar técnicas propias de regulación emocional y a autoevaluar su desempeño en situaciones de presión, fortaleciendo su capacidad para enfrentar retos emocionales en contextos académicos y personales.
Visión del Futuro
Finalice la lección pidiendo a los estudiantes que reflexionen sobre lo aprendido y que definan metas personales y académicas relacionadas con la clara organización de ideas y la gestión emocional en la comunicación. Explique que esta actividad de cierre es una oportunidad para que establezcan objetivos concretos, como mejorar la confianza al hablar en público o usar técnicas de respiración en momentos de nerviosismo, y que se comprometan a aplicar estas estrategias en futuras presentaciones y actividades cotidianas.
Establecimiento de Metas:
1. Mejorar la organización y claridad en la estructuración de discursos.
2. Fortalecer la autoconfianza al enfrentar presentaciones orales.
3. Desarrollar estrategias de regulación emocional en situaciones de estrés.
4. Potenciar habilidades de comunicación en contextos interpersonales. Objetivo: El objetivo de esta subsección es potenciar la autonomía de los estudiantes, permitiéndoles fijar metas alcanzables que integren el aprendizaje de la exposición oral con la aplicación de técnicas de autorregulación emocional, asegurando una continuidad en su desarrollo académico y personal, y promoviendo un sentido de responsabilidad y compromiso hacia sus propias metas.