Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Importancia de conocer nuestros derechos
Palabras Clave | derechos fundamentales, conciencia socioemocional, método RULER, convivencia pacífica, participación ciudadana, expresión artística, cultura colombiana |
Recursos | cartulinas, marcadores, lápices de colores, materiales artísticos, cuadernos, bolígrafos, espacio amplio para actividades grupales, pizarra y/o proyector (opcional), audio de música relajante o guía de respiración (opcional) |
Códigos | - |
Grado | 4º Grado |
Disciplina | Geografía, Historia y Sociología |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de este paso es sentar las bases del proceso de aprendizaje a través de la exploración de nuestros derechos, permitiendo que el estudiantado conecte emocional y cognitivamente con la importancia de conocer y defender sus derechos. Este ejercicio procura que cada estudiante reconozca sus emociones, entienda la relevancia de sus sentimientos en relación con sus derechos, y construya una actitud positiva que fortalezca la convivencia pacífica y el respeto mutuo en un contexto colombiano lleno de regionalismos y expresiones propias de nuestra cultura.
Objetivos Principales
1. Desarrollar el reconocimiento y valoración de los derechos fundamentales en la vida cotidiana, vinculándolos con la realidad social y cultural de Colombia.
2. Fomentar la conciencia socioemocional mediante el uso del método RULER, para que los estudiantes identifiquen y manejen sus emociones frente al conocimiento y ejercicio de sus derechos.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Círculo de Calma y Energía
Esta actividad consiste en un ejercicio breve de respiración consciente y visualización creativa que invita a los estudiantes a centrarse internamente, promoviendo la presencia y el enfoque mediante la conexión con sus emociones. Se busca que los alumnos experimenten un estado de calma y se preparen mentalmente para abordar el tema de conocer y defender sus derechos desde una perspectiva socioemocional.
1. Inicie la actividad organizando a los estudiantes en un círculo, asegurando que cada uno tenga su propio espacio cómodo para sentarse.
2. Indique a los estudiantes que cierren los ojos y tomen tres respiraciones profundas, enfocándose en inhalar lentamente por la nariz y exhalar por la boca.
3. Guíe a los estudiantes a imaginar un lugar seguro y relajante de Colombia, que puede ser un parque, un barrio conocido o un rincón especial que les transmita paz.
4. Anime a los estudiantes a notar cualquier emoción que surja durante el ejercicio, observando sin juzgar y permitiendo que sus pensamientos fluyan.
5. Pida a los estudiantes que, al abrir los ojos, compartan brevemente en voz baja una palabra o sentimiento que experimentaron durante la visualización.
Contextualización del Contenido
Conectar el conocimiento de nuestros derechos con experiencias emocionales cotidianas es crucial para que los estudiantes comprendan la relevancia de defender sus propios límites y respetar los de los demás. Explorar cómo estos derechos influyen en la vida diaria en Colombia, desde la diversidad cultural hasta la historia compartida, ayudará a que los jóvenes reconozcan el valor de la justicia y el bienestar común. A través de ejemplos de la vida real, como el respeto en el barrio o la solidaridad en eventos comunitarios, se resalta la importancia de participar activamente en la construcción de una convivencia armoniosa y equitativa.
La contextualización se focaliza en mostrar a los estudiantes cómo el conocimiento de sus derechos fortalece la identidad, la autonomía emocional y la capacidad de tomar decisiones responsables. Con una conexión directa a la cultura y realidades locales, se busca despertar el interés y motivación, haciendo palpable el impacto de los derechos en la mejora de la convivencia y el respeto entre las personas.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Definición de derechos fundamentales: Detallar qué son los derechos, haciendo énfasis en cómo garantizan la dignidad, libertad y bienestar de las personas en Colombia.
2. Origen y evolución histórica: Explicar brevemente el desarrollo histórico de los derechos, resaltando hitos importantes y la relevancia de la participación ciudadana en la construcción de sociedades justas.
3. Importancia social y cultural: Discutir cómo los derechos se relacionan con la identidad regional y cultural, usando ejemplos cotidianos como el respeto en el barrio, la valoración de la diversidad y la solidaridad en eventos comunitarios.
4. Relación entre derechos y emociones: Exponer cómo el conocimiento y defensa de estos derechos genera emociones positivas y fortalece la autoestima, utilizando analogías como la de los derechos como reglas de un juego donde todos participan para el beneficio común.
5. Ejemplos prácticos y casos locales: Proveer ejemplos acerca de derechos en el acceso a la educación, salud y participación en la comunidad, integrando expresiones y realidades propias de cada región del país.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutes)
Atividade de Conexão e Expressão
Explicar la actividad que une el reconocimiento de derechos con la expresión de emociones. Se propone que los estudiantes creen pósteres o murales en grupos pequeños donde plasmen, mediante dibujos y palabras, cómo se sienten cuando reconocen sus derechos y los de los demás, y cómo esos derechos influyen en la convivencia y bienestar colectivo en sus comunidades. La actividad busca fomentar la participación activa, la creatividad y la integración de los conceptos teóricos con experiencias personales, utilizando materiales de fácil acceso y que representen elementos culturales de la región.
1. Dividir a los estudiantes en pequeños grupos de 4 a 5 integrantes.
2. Distribuir cartulinas, marcadores, lápices de colores y otros materiales artísticos.
3. Instruir a los grupos a diseñar un póster que ilustre uno o varios derechos fundamentales, combinando imágenes, palabras y colores que expresen las emociones vinculadas a la defensa y reconocimiento de dichos derechos.
4. Solicitar que cada grupo identifique y discuta qué emociones surgen al hablar de sus derechos y cómo estas emociones influyen en su comportamiento y decisiones diarias.
5. Motivar a cada grupo a presentar su póster al resto de la clase, explicando el proceso creativo y los significados detrás de cada elemento utilizado.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Una vez finalizadas las presentaciones, iniciar una discusión en grupo que siga el método RULER. Reconocer las emociones: Pedir a cada estudiante que mencione qué emoción sintió durante la actividad y al escuchar las experiencias de sus compañeros. Entender esas emociones: Guiar un diálogo sobre las posibles causas de esas emociones y cómo cada derecho puede generar diferentes sentimientos dependiendo del contexto personal y social. Rotular las emociones: Invitar a los estudiantes a identificar y nombrar de forma precisa cada sentimiento (por ejemplo, orgullo, seguridad, tristeza o enfado) que hayan experimentado al discutir el tema.
Expresar y regular las emociones: Fomentar que los estudiantes compartan de manera respetuosa las estrategias que utilizan para canalizar emociones intensas, especialmente cuando enfrentan situaciones de injusticia o falta de reconocimiento de sus derechos. Animar a la práctica de técnicas de calma, como la respiración profunda o el diálogo interno positivo, para que puedan regular y transformar esas emociones en acciones constructivas dentro y fuera del aula, promoviendo un ambiente de convivencia enriquecido y colaborativo.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Realice una actividad de reflexión en la que el docente invite a los estudiantes a escribir uno o dos párrafos sobre los desafíos enfrentados durante la lección, centrándose en cómo reconocieron y gestionaron sus emociones al aprender sobre sus derechos. Explique que, en esta actividad, se debe valorar la experiencia personal y compartir en voz alta, de manera voluntaria, las estrategias utilizadas para enfrentar momentos difíciles o de tensión, vinculando estas experiencias con el método RULER. Se recomienda que, al finalizar, el docente facilite un pequeño debate en grupo para que los estudiantes puedan expresar sus aprendizajes y sugerir mejoras en su autorregulación emocional.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es fomentar la autoevaluación y la autorregulación emocional, permitiendo que los estudiantes reconozcan su capacidad para manejar emociones desafiantes a través de una reflexión profunda. Esto refuerza la conexión entre el conocimiento de sus derechos y la gestión emocional, promoviendo el desarrollo de habilidades para enfrentar conflictos y situaciones adversas de manera proactiva y consciente.
Visión del Futuro
Concluya la lección invitando a los estudiantes a establecer metas personales y académicas relacionadas con el contenido tratado. En un párrafo, explique que cada uno debe plantearse objetivos concretos, como mejorar su capacidad para identificar y expresar emociones, participar activamente en la defensa de sus derechos y aplicar estrategias de regulación emocional en su vida diaria. Esta actividad de cierre permite que los estudiantes sientan el compromiso personal con la transformación positiva, invitándolos a escribir sus metas en sus cuadernos y compartirlas de manera individual o en pequeños grupos.
Establecimiento de Metas:
1. Definir metas personales para el manejo efectivo de las emociones en situaciones de conflicto.
2. Establecer objetivos académicos que refuercen el conocimiento y la defensa de los derechos fundamentales.
3. Fomentar la participación activa en la comunidad y el respeto por la diversidad cultural.
4. Aplicar el método RULER en contextos cotidianos de manera práctica. Objetivo: El objetivo de esta sección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y promover la aplicación práctica de lo aprendido, asegurando la continuidad en su desarrollo personal y académico. Se busca que ellos se comprometan con el ejercicio diario de identificar y regular emociones, y con el establecimiento de objetivos claros que faciliten su crecimiento integral, tanto en el ámbito personal como en el colectivo, dentro de la realidad y cultura colombiana.