Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Mapas: Satélites y Fotografías
Palabras Clave | Geografía, Mapas, Imágenes Satelitales, Fotografías Aéreas, Transformaciones Urbanas, Comparación de Eras, Habilidades Socioemocionales, Método RULER, Autoconciencia, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsables, Habilidades Sociales, Conciencia Social |
Recursos | Imágenes satelitales de diferentes épocas, Fotografías aéreas de diferentes épocas, Computadora y proyector para exhibición de imágenes, Cartulina y marcadores para notas grupales, Sillas y mesas organizadas para trabajo en grupo, Hojas de papel y bolígrafos para reflexiones escritas, Pizarra y marcadores para notas del instructor |
Códigos | - |
Grado | Primaria 5º Grado |
Disciplina | Geografía |
Objetivo
Duración: (10 - 15 minutos)
El objetivo de este paso es introducir a los estudiantes al tema de la lección, destacando las habilidades necesarias para comprender el contenido. Esto incluye observar y comparar paisajes urbanos a través de imágenes satelitales y fotografías, fomentando el desarrollo de habilidades analíticas e interpretativas. Además, busca despertar la curiosidad e interés de los estudiantes en el estudio geográfico de las transformaciones urbanas, preparándolos para actividades posteriores.
Objetivo Utama
1. Describir cómo los paisajes urbanos se transforman a lo largo del tiempo utilizando imágenes satelitales y fotografías.
2. Comparar imágenes de diferentes épocas para identificar cambios significativos en los paisajes urbanos.
3. Desarrollar la capacidad de interpretar información visual y relacionarla con conceptos geográficos.
Introducción
Duración: (20 - 25 minutos)
Actividad de Calentamiento Emocional
Momento de Mindfulness: Preparando la Mente para Aprender
La actividad de Mindfulness es una práctica que implica concentrarse deliberadamente en el momento presente sin juzgar. Esto puede ayudar a los estudiantes a calmarse, mejorar su concentración y estar más presentes durante la lección. La práctica de Mindfulness incluye ejercicios de respiración profunda, observación sensorial y visualización creativa, promoviendo un estado de relajación y disposición para aprender.
1. Pida a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, con los pies planos en el suelo y las manos reposando sobre sus piernas.
2. Indíqueles que cierren los ojos o fijen la vista en un punto al frente.
3. Guíelos a través de una serie de respiraciones profundas: inhale por la nariz contando hasta cuatro, mantenga la respiración un momento y luego exhale suavemente por la boca contando hasta cuatro. Repita esto tres veces.
4. Pida a los estudiantes que presten atención a las sensaciones físicas en sus cuerpos, comenzando desde los pies y moviéndose lentamente hacia la cabeza, notando cualquier tensión y tratando de relajar esas áreas.
5. Sugiera que imaginen un lugar tranquilo y seguro, como una playa o un jardín, y los invite a visualizar los detalles de ese lugar, como los colores, sonidos y olores.
6. Después de unos minutos, pida a los estudiantes que traigan su atención de regreso al aula, abran los ojos y se preparen para comenzar la lección.
Contextualización del Contenido
La geografía nos ayuda a comprender los cambios que ocurren a nuestro alrededor, especialmente en los paisajes urbanos. Comparar imágenes satelitales y fotografías de diferentes épocas nos permite observar cómo crecen las ciudades, cómo se reorganizan los espacios y cómo estas transformaciones afectan la vida de las personas. Por ejemplo, la aparición de nuevos barrios, la construcción de carreteras y la modernización de edificios son procesos que impactan directamente en la vida cotidiana de los habitantes. Estudiar estos cambios nos ayuda a desarrollar conciencia social y a tomar decisiones más responsables sobre el futuro de nuestras ciudades.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutos)
Guía Teórica
Duración: (20 - 25 minutos)
1. Mapas e Imágenes Satelitales: Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre, mientras que las imágenes satelitales son fotografías tomadas desde el espacio, ofreciendo una vista amplia y detallada de la Tierra. Estas imágenes ayudan a identificar los cambios en el paisaje a lo largo del tiempo.
2. Comparación de Eras: Al comparar imágenes satelitales y fotografías de diferentes períodos, se pueden observar transformaciones urbanas como la expansión de la ciudad, la construcción de nuevas infraestructuras y cambios en el uso del suelo.
3. Transformaciones Urbanas: Las ciudades están en constante cambio. Emergen nuevos barrios, se construyen carreteras, se modernizan edificios y las áreas verdes pueden ser reemplazadas por construcciones. Estos cambios impactan directamente en la vida de los residentes, influyendo en todo, desde el tráfico hasta la calidad de vida.
4. Uso de Satélites: Los satélites se utilizan para monitorear el clima, predecir desastres naturales y observar cambios ambientales. Capturan información valiosa que ayuda en la toma de decisiones responsables para el desarrollo sostenible de las ciudades.
5. Fotografías Aéreas: Las fotografías tomadas desde aviones o drones también son útiles para estudiar paisajes urbanos. Ofrecen una vista detallada y actualizada de las transformaciones en áreas específicas.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutos)
Explorando Transformaciones Urbanas
Los estudiantes compararán imágenes satelitales y fotografías del mismo área urbana de diferentes épocas. Identificarán y discutirán los cambios observados, reflexionando sobre las causas y consecuencias de estas transformaciones.
1. Divida la clase en grupos de 4 a 5 estudiantes.
2. Proporcione a cada grupo un conjunto de imágenes satelitales y fotografías del mismo área urbana de diferentes épocas.
3. Pida a los estudiantes que observen detenidamente las imágenes, anotando los cambios que pueden identificar.
4. Anímelos a discutir en sus grupos las posibles causas de estos cambios y cómo pueden haber afectado la vida de las personas en la zona.
5. Cada grupo deberá preparar una breve presentación de sus observaciones y conclusiones para compartir con la clase.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Después de las presentaciones, guíe una discusión grupal utilizando el método RULER para la retroalimentación socioemocional. Reconozca las emociones de los estudiantes mientras comparten sus descubrimientos y percepciones. Comprenda las causas de esas emociones, alentando a los estudiantes a reflexionar sobre cómo los cambios urbanos pueden impactar sentimientos como el orgullo, la preocupación o la nostalgia.
Etiqueta correctamente las emociones expresadas, ayudando a los estudiantes a identificar y articular sus sentimientos. Anímeles a expresar sus emociones de manera apropiada durante la discusión. Regule las emociones fomentando un ambiente de respeto y empatía, donde todos puedan compartir sus opiniones y sentimientos de manera constructiva.
Conclusión
Duración: (15 - 20 minutos)
Reflexión y Regulación Emocional
Anime a los estudiantes a escribir un párrafo reflexionando sobre los desafíos enfrentados durante la comparación de imágenes y el análisis de las transformaciones urbanas. Deben describir cómo se sintieron al identificar cambios y al discutir las causas y consecuencias de esas transformaciones. Alternativamente, realice una discusión grupal donde cada estudiante pueda compartir sus experiencias y emociones, reflexionando sobre cómo manejaron sus sentimientos a lo largo de la actividad.
Objetivo: El objetivo de esta subsección es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar estrategias efectivas para enfrentar situaciones desafiantes. Al reflexionar sobre sus emociones y experiencias, los estudiantes desarrollan una mayor autoconciencia y autocontrol, habilidades esenciales para el desarrollo socioemocional.
Visión del Futuro
Explique a los estudiantes la importancia de establecer metas personales y académicas relacionadas con el contenido de la lección. Pídales que reflexionen sobre lo que han aprendido y cómo pueden aplicar ese conocimiento en el futuro. Sugiera que cada estudiante escriba un objetivo específico que desea alcanzar, ya sea relacionado con la comprensión de mapas e imágenes satelitales o aplicando ese conocimiento para entender transformaciones urbanas en su propia comunidad.
Penetapan Objetivo:
1. Comprender mejor cómo se transforman las ciudades a lo largo del tiempo.
2. Ser capaz de interpretar imágenes satelitales y fotografías para identificar cambios urbanos.
3. Aplicar el conocimiento adquirido para analizar transformaciones en su propia ciudad o barrio.
4. Desarrollar una mayor conciencia social respecto a los impactos de los cambios urbanos en la vida de las personas.
5. Mejorar las habilidades de trabajo en grupo y comunicación al compartir hallazgos y reflexiones. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje, buscando continuidad en su desarrollo académico y personal. Al establecer objetivos claros y específicos, se anima a los estudiantes a establecer un plan de acción para alcanzar estos objetivos, promoviendo un aprendizaje continuo y significativo.