Logo de Teachy
Entrar

Plan de clase de Uso seguro de Internet en el aprendizaje

Lara de Teachy


Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

Original Teachy

Uso seguro de Internet en el aprendizaje

Plan de Clase | Metodología Activa | Uso seguro de Internet en el aprendizaje

Palabras ClaveInternet seguro, Privacidad digital, Sitios confiables, Detección de riesgos online, Aprendizaje activo, Trabajo colaborativo, Contextualización local, Uso responsable, Debate y reflexión, Actividades lúdicas
Materiales NecesariosTarjetas gráficas y ejemplos impresos de sitios web, Cartulinas y marcadores, Recortes de papel y materiales reciclados, Herramientas digitales sencillas (computadoras, tablets, etc.), Lista de chequeo para la organización de stands, Posters y material para dramatizaciones, Espacio adecuado para la mini feria y exposición grupal

Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es establecer los objetivos claros que orientarán a los estudiantes hacia el aprendizaje activo y significativo. Se busca que tanto el docente como los alumnos tengan un marco de referencia que identifique las habilidades necesarias para navegar por Internet de manera responsable y segura, haciendo hincapié en el análisis y la reflexión sobre el entorno digital, utilizando ejemplos cercanos a su realidad y cultura local.

Objetivos Principales:

1. Desarrollar habilidades para identificar sitios web confiables y seguros.

2. Comprender la importancia de mantener la privacidad y decidir qué información es apropiado compartir en línea.

Objetivos Secundarios:

  1. Fomentar una actitud crítica ante la información recibida en línea.
  2. Promover el uso responsable y ético de la tecnología desde una edad temprana.

Introducción

Duración: (15 - 20 minutes)

Explicar que esta etapa introductoria tiene el objetivo de activar los conocimientos previos y conectar las experiencias digitales únicas de cada estudiante con situaciones reales del entorno local. Se busca que, a través de la revisión de problemáticas y contextualización de ejemplos cotidianos, los alumnos puedan vincular lo que han estudiado previamente con el uso responsable de Internet. De esta forma, se refuerza la idea de que la seguridad en la navegación es tan importante como las precauciones que se toman en la vida diaria, fomentando una actitud crítica y responsable.

Situación Problemática

1. Presentar la situación en la que un estudiante recibe un mensaje con un enlace desconocido y debe decidir si abrirlo, recordando lo aprendido sobre identificar sitios web seguros y confiables.

2. Exponer el caso en que un compañero comparte datos personales en una red no segura y se genera debate sobre la importancia de cuidar la privacidad online, conectándolo con experiencias del barrio y la vida cotidiana.

Contextualización

Contextualizar la importancia de navegar de manera segura mediante una historia que relate cómo, en el entorno local, a veces se encuentran ofertas o promociones en línea que resultan ser engañosas. Se resaltará que, al igual que en el mercado del barrio, donde se debe confiar en el vendedor reconocido, en Internet es crucial identificar quién brinda información confiable. Esta relación entre lo digital y lo cotidiano ayudará a los estudiantes a comprender cómo aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales, haciendo énfasis en el valor de la seguridad y la confianza en el mundo virtual.

Desarrollo

Duración: (60 - 70 minutes)

Esta etapa del desarrollo tiene como fin promover el aprendizaje activo mediante el trabajo colaborativo, donde los estudiantes aplican de manera práctica los conceptos aprendidos sobre el uso seguro de Internet. Se busca que, a través de actividades lúdicas y contextualizadas en su entorno, los alumnos practiquen la identificación de sitios confiables, comprendan la relevancia de la privacidad y reflexionen sobre qué información es apropiado compartir. La metodología invita al estudiante a ser el protagonista de su aprendizaje, fomentando el sentido crítico y el compromiso responsable con el entorno digital.

Sugerencias de Actividades

Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas

Actividad 1 - Detectives Digitales: En busca de la verdad

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Que los estudiantes apliquen de forma activa los criterios aprendidos para identificar sitios web confiables, desarrollando habilidades de análisis y discusión en grupo, en un ambiente lúdico y contextualizado.

- Descripción: Estudiantes se convierten en detectives digitales que deben analizar diferentes ejemplos de sitios web. La actividad presenta tarjetas gráficas y ejemplos en papel que muestran elementos de páginas seguras y dudosas, contextualizados con ejemplos del barrio y la cultura local. Se simula una situación de la vida diaria en la que se debe discernir entre ofertas auténticas y engañosas, comparándolo con la necesidad de confiar en un vendedor conocido en la plaza del barrio.

- Instrucciones:

  • Organizar a los estudiantes en grupos de 4 a 5 integrantes.

  • Presentar las tarjetas gráficas y ejemplos impresos de sitios web, donde se resaltan elementos que indican seguridad (como candados, URL correcta, diseño profesional) versus elementos sospechosos.

  • Indicar que cada grupo debe discutir y decidir cuáles ejemplos representan sitios confiables y cuáles podrían ser riesgosos, basándose en las pistas visuales y en el conocimiento previo adquirido.

  • Solicitar que elaboren un mural con dibujos o recortes que ilustren sus conclusiones, utilizando cartulinas y marcadores para destacar los elementos seguros y los que no lo son.

  • Concluir la actividad solicitando a cada grupo que presente brevemente su mural y explique las razones de su selección, resaltando la importancia de identificar señales de seguridad.

Actividad 2 - La Feria de Internet Seguro

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Que los estudiantes profundicen en el conocimiento sobre el uso seguro de Internet, promoviendo la creatividad, el trabajo en equipo y la aplicación práctica de conceptos mediante la simulación de una feria interactiva y personalizada a su realidad.

- Descripción: Se recrea una mini feria en el aula, donde cada grupo de estudiantes se encarga de organizar un 'stand' que represente un aspecto fundamental del uso seguro de Internet, tales como la protección de datos, verificación de sitios seguros y la importancia de no compartir información personal. La feria se contextualiza con ejemplos del barrio y anécdotas locales.

- Instrucciones:

  • Dividir la clase en grupos de 4 a 5 estudiantes.

  • Asignar a cada grupo un tema relacionado con el uso seguro de Internet (ej. 'Protección de Datos', 'Cómo reconocer un sitio confiable', 'Qué información es seguro compartir').

  • Indicar que cada grupo debe crear un stand interactivo que incluya posters, ejemplos reales, juegos cortos o dramatizaciones para ilustrar su tema.

  • Guiar a los estudiantes para que planifiquen el stand utilizando una lista de chequeo que incluya: elementos visuales, preguntas para el público y actividades interactivas relacionadas con su tema.

  • Organizar simultáneamente un recorrido por la feria, donde cada grupo presenta su stand y luego responde a preguntas de los compañeros, fomentando la discusión y el análisis de la información presentada.

Actividad 3 - Construyendo el Muro de la Privacidad

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Que los estudiantes interioricen la importancia de proteger su información personal en Internet, trabajando de manera cooperativa para plasmar de forma visual los conceptos de privacidad y seguridad digital, mediante una actividad creativa y contextualizada.

- Descripción: Esta actividad invita a los estudiantes a construir un 'muro' colaborativo utilizando materiales reciclados o elementos digitales, representando las barreras que se deben imponer para proteger la privacidad en Internet. Se relaciona con la lógica de construir muros de seguridad que protegen la información personal, haciendo paralelos con ejemplos conocidos en el barrio, como la protección del hogar.

- Instrucciones:

  • Organizar a los estudiantes en grupos de 4 a 5 integrantes.

  • Explicar que cada grupo construirá una parte del muro, utilizando recortes de papel, cartulina, o herramientas digitales sencillas para ilustrar distintos aspectos de la privacidad online (ej. contraseñas, datos personales, ubicaciones).

  • Distribuir materiales y pedir a los estudiantes que, a partir de conocimientos previos, identifiquen qué información es segura compartir y qué no, plasmando la idea en piezas que formarán el muro.

  • Solicitar que cada grupo presente su sección del muro, explicando los elementos de seguridad que han destacado y cómo estos protegen la privacidad en el mundo digital.

  • Reunir todas las piezas para formar un gran 'Muro de la Privacidad' en el aula, invitando a una reflexión final sobre la importancia de las barreras de protección tanto en la vida real como en el entorno digital.

Retroalimentación

Duración: (15 - 20 minutes)

El propósito de esta etapa de feedback es consolidar el aprendizaje de los estudiantes al permitirles compartir y discutir sus experiencias y conclusiones. Se busca que los alumnos reflexionen críticamente sobre los conceptos de seguridad en Internet, relacionándolos con situaciones cotidianas de su entorno. Esta discusión grupal permite reforzar el conocimiento adquirido y fomentar un ambiente de diálogo donde cada estudiante se sienta escuchado y motivado a profundizar en el uso responsable y seguro de las tecnologías digitales.

Discusión en Grupo

Introduce la discusión diciendo: "Ahora, se invita a todos a compartir lo aprendido. Que cada grupo cuente brevemente sobre su experiencia y las conclusiones a las que llegaron. ¿Qué señales consideraron más importantes para identificar un sitio confiable? ¿Qué dudas surgieron al analizar los ejemplos?" Luego, solicita a cada equipo que exponga y fomenta que los compañeros hagan preguntas y comentarios para profundizar en los conceptos vistos durante las actividades. Utiliza un tono cercano, como si se conversara en un café del barrio, para crear un ambiente de confianza y participación activa.

Preguntas Clave

1. ¿Qué elementos encontraron que indican que un sitio web es seguro y confiable?

2. ¿Cómo se relacionan estos elementos con las experiencias del barrio, como confiar en un vendedor conocido?

3. ¿Qué aprendieron sobre la importancia de proteger su información personal y cómo pueden ponerlo en práctica?

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Esta etapa final tiene el propósito de consolidar y reforzar el aprendizaje obtenido, permitiendo que los estudiantes integren y reflexionen sobre la conexión entre la teoría, la práctica y la vida diaria; en ella se pretende que cada alumno deje clara la relevancia de proteger su información personal, reconociendo la importancia de aplicar estos conocimientos en situaciones cotidianas y creando un puente entre lo aprendido y su uso responsable en el mundo digital.

Resumen

Se resume lo trabajado durante la lección, resaltando la identificación de sitios web seguros, la comprensión de la privacidad en línea y la importancia de compartir solo información confiable, utilizando ejemplos cercanos a la realidad del barrio y su vida cotidiana.

Conexión con la Teoría

Se establece el vínculo entre la teoría estudiada en casa y la aplicación práctica en el aula, demostrando cómo los conocimientos previos se transforman en acciones concretas mediante actividades lúdicas y debates que reflejan situaciones reales del entorno local.

Cierre

El cierre de la lección refuerza la idea de que navegar de manera segura en Internet es tan esencial como tomar precauciones en las compras en el mercado del barrio; se anima a los estudiantes a llevar a la vida diaria las prácticas de análisis crítico y el uso responsable de la tecnología.


Iara Tip

¿Necesitas más materiales para enseñar este tema?

Puedo generar diapositivas, actividades, resúmenes y más de 60 tipos de materiales. Así es, ¡nada de noches sin dormir por aquí :)

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Tipos de Rocas | Plan de Lección | Metodología Teachy
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Paso de la Luz a Través de Objetos | Plan de Lección | Aprendizaje Socioemocional
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Contos pelo Click: Desafio de Storytelling nas Redes
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Escalas Cartográficas | Plan de Lección | Metodología Teachy
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies