Logo de Teachy
Entrar

Plan de clase de Exploración de las estaciones del año

Avatar padrão

Lara de Teachy


Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

Original Teachy

Exploración de las estaciones del año

Plan de Clase | Metodología Activa | Exploración de las estaciones del año

Palabras ClaveEstaciones del año, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, Observación del entorno, Tradiciones culturales, Clima, Actividades colaborativas, Aprendizaje activo, Mapa visual, Dramatización, Búsqueda del tesoro, Creatividad, Contextualización local
Materiales NecesariosCartulinas o papel grande, Hojas de papel, Marcadores y lápices de colores, Recortes de revistas y fotografías de elementos locales, Tijeras y pegamento, Hojas con ejemplos y guiones para la dramatización, Accesorios sencillos para caracterización (ropa, sombreros, etc.), Material impreso con pistas para la búsqueda del tesoro, Espacio (aula o patio) organizado para actividades en grupo

Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Esta etapa tiene como fin establecer los objetivos clave del aprendizaje, definiendo las metas que los estudiantes deben alcanzar al explorar las estaciones del año. Se busca que, mediante la identificación y descripción de las características de cada estación, los alumnos refuercen su comprensión del entorno natural y cultural, consolidando conocimientos previamente estudiados y preparándose para participar en actividades prácticas y lúdicas en el aula.

Objetivos Principales:

1. Identificar y diferenciar las características climáticas, cambios en la naturaleza y tradiciones culturales de cada estación del año.

2. Desarrollar la capacidad de observar, describir y relacionar el entorno natural y social correspondiente a cada estación.

3. Aplicar el conocimiento previo sobre las estaciones a través de actividades interactivas y colaborativas en el aula.

Objetivos Secundarios:

  1. Fomentar la colaboración y el aprendizaje activo entre los estudiantes.
  2. Promover el pensamiento crítico y la capacidad de expresión al describir las diferencias y particularidades de cada estación.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

Explique que esta etapa introductoria tiene la finalidad de activar los conocimientos previos y despertar la curiosidad de los estudiantes, situándolos en un contexto real y cercano. Al iniciar con problemáticas y relatos arropados en la cultura local, se fomenta el vínculo entre lo estudiado previamente y su aplicación práctica, promoviendo una participación dinámica y colaborativa que allana el camino hacia las actividades interactivas que seguirán.

Situación Problemática

1. Situación 1: Se presenta un cuento breve en el que un pequeño pueblo colombiano vive cambios bruscos en el clima. Plantee a los estudiantes la pregunta: ¿Cómo creen que estos cambios afectan la vida diaria, las tradiciones y la forma en que las personas cuidan su entorno?

2. Situación 2: Proponga un escenario donde se observan detalles en la naturaleza, como la aparición repentina de flores o la caída de hojas en cantidad. Invite a los estudiantes a analizar: ¿Qué estación del año podría estar causando estos cambios y por qué?

Contextualización

Detalle la importancia de relacionar el estudio de las estaciones con la realidad cotidiana del barrio, usando ejemplos locales y anécdotas. Destaque cómo en la región se celebran festividades estacionales, cómo la gente se adapta a las condiciones climáticas y cómo se manifiestan tradiciones únicas en cada época. Esta contextualización permite que los estudiantes sientan que lo aprendido tiene aplicación real y se vincula con sus vivencias, generando mayor interés y participación activa.

Desarrollo

Duración: (65 - 75 minutes)

Esta etapa tiene como fin principal involucrar a los estudiantes en actividades prácticas y participativas en las que puedan aplicar y profundizar su conocimiento previo sobre las estaciones del año. Se busca que, mediante el trabajo colaborativo y el uso de metodologías activas, cada grupo se sumerja en un proceso de exploración creativa que conecte el entorno natural y cultural local, favoreciendo la observación, el análisis y la comunicación de las características climáticas y tradiciones propias de cada estación.

Sugerencias de Actividades

Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas

Actividad 1 - La Ruta de las Estaciones

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Identificar, describir y representar de manera creativa las características climáticas y culturales de cada estación, fortaleciendo la observación y la narrativa local.

- Descripción: Los estudiantes trabajarán en grupos de no más de 5 personas para crear un mapa visual y narrativo que ilustre las características propias de cada estación del año en su localidad. Deberán unir elementos naturales y culturales presentes en su entorno, tales como cambios en la vegetación, paisajes y tradiciones locales, integrándolos en un recorrido que represente la transformación del ambiente durante el año.

- Instrucciones:

  • Dividir a los estudiantes en grupos pequeños y entregar a cada grupo materiales gráficos (hojas, marcadores, recortes de revistas y fotografías de elementos locales).

  • Explicar que cada grupo debe trazar en una cartulina o papel grande un 'mapa de estaciones' donde identifiquen y ubiquen las características del clima y la cultura para primavera, verano, otoño e invierno.

  • Indicar que cada grupo deberá anotar una breve descripción y ejemplos locales (como festividades, comidas típicas, cambios en la naturaleza) que se asocien a cada estación.

  • Guiar a los estudiantes para que utilicen colores y símbolos representativos, fomentando la creatividad y el trabajo colaborativo.

  • Finalizar presentando cada mapa en una breve exposición al grupo, resaltando las observaciones y las relaciones realizadas entre la naturaleza y la cultura local.

Actividad 2 - El Reto del Clima y la Tradición

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Fomentar la expresión oral, la creatividad y la conexión entre cambios climáticos y tradiciones culturales a través de la dramatización y el trabajo colaborativo.

- Descripción: Esta actividad desafía a los estudiantes a crear un mini-drama en el que representen situaciones cotidianas y festejos típicos de diferentes estaciones. Trabajarán en grupos para definir roles, redactar un pequeño guion y poner en escena dramatizaciones que integren aspectos climáticos y tradiciones culturales propias de su entorno.

- Instrucciones:

  • Formar grupos de hasta 5 estudiantes y entregarles una hoja con ejemplos de escenas que integren cambios climáticos y actividades culturales locales.

  • Solicitar a cada grupo que elija una estación y desarrolle un guion breve que incluya: cambios en el clima, actividades típicas y una tradición o festividad local.

  • Pedir a los grupos que asignen roles (narrador, protagonistas, personajes secundarios) y ensayen la dramatización, apoyándose en recursos simples como ropa o accesorios representativos.

  • Establecer un tiempo límite para la preparación y ensayos (aproximadamente 40 minutos), seguido de una presentación de 5 minutos por grupo.

  • Concluir la actividad realizando una retroalimentación grupal en la que se comenten los aspectos positivos, relacionándolos con los aprendizajes de las estaciones.

Actividad 3 - La Búsqueda del Tesoro Estacional

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Promover la investigación activa, la observación y la colaboración, conectando el entorno inmediato con las características de cada estación de forma lúdica.

- Descripción: En esta actividad lúdica y participativa, los estudiantes realizarán una búsqueda del tesoro en el aula o en el patio escolar, en la que cada pista estará relacionada con elementos y características típicas de las diferentes estaciones del año. La actividad promueve la exploración, el juego y la observación del entorno inmediato.

- Instrucciones:

  • Organizar a los estudiantes en grupos de no más de 5 integrantes y explicar que deberán encontrar pistas escondidas en el espacio designado (aula o patio), cada una relacionada con una estación particular.

  • Antes de iniciar, explicar de forma clara y personalizada la ubicación general de las pistas y las reglas del juego, enfatizando la importancia del trabajo en equipo y el respeto por el espacio.

  • Distribuir pistas que contengan descripciones, preguntas o acertijos sobre cambios climáticos, elementos naturales y festividades locales.

  • Cada grupo debe recolectar las pistas y, al final, armar una pequeña presentación o exposición que relacione las pistas encontradas con las características de cada estación.

  • Realizar una puesta en común en la que cada grupo exponga sus hallazgos y se abra un espacio para debatir las diferencias y similitudes entre las estaciones.

Retroalimentación

Duración: (10 - 15 minutes)

Esta etapa de feedback tiene como objetivo consolidar y reflexionar sobre el aprendizaje activo desarrollado durante las actividades, permitiendo que los estudiantes verbalicen sus observaciones y experiencias. Además, favorece el intercambio de ideas, el fortalecimiento del aprendizaje colaborativo y la identificación de áreas que pueden ser logradas con mayor profundidad en futuras oportunidades, conectando lo aprendido con su realidad diaria y cultural.

Discusión en Grupo

Buenos días a todos:

  1. Reúnanse en sus asientos y preparen para compartir las experiencias vividas a lo largo de las actividades.
  2. Inviten a un representante de cada grupo a narrar brevemente cómo el mapa, el mini-drama o la búsqueda del tesoro revelaron los cambios en el clima y las tradiciones de cada estación en su comunidad.
  3. Asegúrense de destacar ejemplos y anécdotas de la vida cotidiana que ilustren lo que han observado.
  4. Al finalizar, se abrirá un espacio para comentarios, preguntas y reflexiones colaborativas, para enriquecer el aprendizaje de todos.

¡Vamos a compartir nuestros descubrimientos y a aprender unos de otros!

Preguntas Clave

1. ¿Qué características climáticas y tradiciones identificaron como propias de cada estación en su barrio?

2. ¿Cómo relacionan los cambios en la naturaleza con las actividades y celebraciones locales de cada época del año?

3. ¿Qué experiencia o actividad les permitió comprender mejor la conexión entre el entorno natural y la cultura en cada estación?

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Esta etapa de conclusión tiene el propósito fundamental de sintetizar y afianzar todo lo aprendido, permitiendo a los estudiantes reflexionar sobre la conexión existente entre la teoría, las prácticas vivenciales y sus aplicaciones en el día a día; al realizar un resumen detallado, se fomenta la claridad en la comprensión del tema, se refuerza la relevancia de las estaciones en su realidad cultural y natural, y se motiva a los alumnos a valorar y aplicar sus conocimientos en la observación y el disfrute de su entorno, cerrando la lección con un sentido de logro y pertenencia.

Resumen

Se realizó un repaso meticuloso y claro de los contenidos abordados acerca de las características, el clima y las tradiciones de las estaciones del año, enfatizando cómo cada actividad práctica permitió identificar y diferenciar las particularidades de primavera, verano, otoño e invierno en el contexto local.

Conexión con la Teoría

Se estableció un sólido puente entre la teoría y la práctica, demostrando cómo los conocimientos previamente estudiados se aplicaron en actividades colaborativas y creativas que reflejaron la realidad del entorno natural y cultural del barrio, reforzando el aprendizaje mediante la experiencia directa.

Cierre

La lección se cerró resaltando la importancia de conocer el ciclo de las estaciones no solo como un concepto académico, sino como una herramienta vital para entender y valorar la vida cotidiana y las tradiciones locales, fomentando el amor y el respeto por el entorno natural y cultural de cada estudiante.


Iara Tip

¿Necesitas más materiales para enseñar este tema?

Puedo generar diapositivas, actividades, resúmenes y más de 60 tipos de materiales. Así es, ¡nada de noches sin dormir por aquí :)

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Reto Hidrológico: Innovando en el Uso del Agua
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Animales: Organización de Grupos | Plan de Lección | Metodología Técnica
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Plantas: Agua y Luz | Plan de Lección | Metodología Teachy
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Desarrollando soluciones para la escasez de agua en España | Plan de Lección | Aprendizaje Basado en Conferencias
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies