Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Cuentos clásicos para primer grado
Palabras Clave | Cuentos clásicos, Emociones, RULER, Aprendizaje socioemocional, Autoconciencia, Autogestión, Narrativa, Valores, Cultura local, Dramatización, Actividades participativas |
Recursos | Cuentos tradicionales (por ejemplo, 'La Caperucita Roja'), Material para dibujo (papel, colores, lápices, marcadores), Espacio amplio para dramatización, Hojas para escritura y reflexión, Reproductor de audio o instrumentos de sonido (opcional), Accesorios o elementos culturales locales, Cronómetro o reloj para gestionar tiempos de actividades |
Códigos | - |
Grado | Primaria 1º Curso |
Disciplina | Lengua Castellana y Literatura |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta fase es establecer una base emocional y cognitiva que conecte a los estudiantes con los cuentos clásicos, permitiendo que reconozcan sus propias emociones y las de los demás. Esto facilita la identificación de valores y lecciones morales en los relatos, al mismo tiempo que fortalece la capacidad de gestionar y comunicar sus sentimientos de forma respetuosa, integrando los componentes del método RULER para un aprendizaje socioemocional integral.
Objetivos Principales
1. Desarrollar la habilidad de reconocer emociones propias y ajenas al interactuar con cuentos clásicos, identificando personajes y situaciones que evocan sentimientos.
2. Fomentar la aplicación del método RULER para comprender y expresar emociones, promoviendo valores y lecciones morales presentes en los relatos.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Conecta
Esta actividad es una sesión guiada de relajación y visualización creativa, diseñada para promover la concentración y la conexión emocional. Se invita a los estudiantes a parar por un momento, respirar profundamente y visualizar un lugar seguro y especial donde pueden sentirse tranquilos y llenos de energía positiva. Al centrar su atención en su respiración y en las imágenes mentales, los estudiantes logran un estado de mayor presencia y disposición para recibir el contenido del cuento clásico de manera activa y sensible a sus emociones.
1. Indicar a los estudiantes que se sienten cómodamente y cierren los ojos, invitándolos a desconectar por un instante del bullicio del aula.
2. Explicar que el objetivo es enfocarse en la respiración: inspirar profundamente por la nariz, sostener brevemente y exhalar lentamente por la boca, repitiendo este ciclo tres veces.
3. Animar a los estudiantes a imaginar un lugar especial, como un jardín lleno de color o un rincón en casa que les transmita calma. Detallar que deben prestar atención a los detalles de ese lugar, como los sonidos, los olores y las sensaciones que les genera.
4. Preguntar de manera suave y respetuosa cómo se siente cada uno en este momento, alentando a reconocer cualquier emoción que surja sin juzgarla.
5. Finalizar la actividad pidiendo que, al abrir los ojos, conserven ese sentimiento de calma y conexión para el resto de la clase.
Contextualización del Contenido
Conectar con los cuentos clásicos es adentrarse en un mundo lleno de personajes entrañables y escenarios mágicos, donde cada relato transmite valores y enseñanzas sobre la vida. Este momento introductorio se relaciona directamente con la forma en que el ser humano vive y siente a diario, procurando que los estudiantes identifiquen en las historias situaciones que reflejen sus propias experiencias y emociones. Al compartir estos relatos, se fortalece la empatía y la capacidad de comprender tanto los sentimientos propios como los ajenos, abriendo un espacio para el diálogo y la reflexión conjunta sobre las lecciones de vida presentes en cada cuento.
En el contexto local, se utilizarán ejemplos y alusiones a la cultura y costumbres de la comunidad, de manera que los estudiantes encuentren en los cuentos reflejos de sus vivencias y valores. Se destacará la importancia de la escucha activa, la empatía y el respeto por las diversas emociones que surgen al leer y narrar experiencias humanas universales, resaltando el vínculo entre la literatura y el crecimiento personal a través de herramientas socioemocionales como el método RULER.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Explicar qué es un cuento clásico, destacando que se trata de una narración tradicional que se transmite de generación en generación y que suele incluir personajes, escenarios y secuencias de eventos bien definidos.
2. Definir los componentes clave del cuento: personajes, escenario, acción (inicio, desarrollo y final) y la moraleja o lección moral. Incluir ejemplos sencillos y cercanos, como el cuento de 'La Caperucita Roja', adaptando la narración al contexto cultural local.
3. Utilizar analogías para facilitar la comprensión, por ejemplo, comparar el cuento clásico con un 'viaje de descubrimientos' en el que cada etapa revela emociones y enseñanzas, de manera que cada personaje y situación refleje aspectos del sentir humano.
4. Relacionar estos elementos con el método RULER: explicar que al identificar las emociones de los personajes (Reconocer), se puede entender el porqué de sus acciones (Entender), ponerle nombre a esos sentimientos (Label), expresarlos de forma adecuada (Express) y, finalmente, aprender a gestionarlos (Regulate).
5. Proporcionar definiciones simples de los términos clave y dar ejemplos cotidianos que conecten con las experiencias de los estudiantes, por ejemplo, cómo se sienten cuando se enfrentan a un desafío o cuando hacen un nuevo amigo, fomentando una conexión entre la narrativa literaria y sus propias emociones.
6. Explicar que la narrativa no solo es una forma de entretenimiento, sino también una herramienta para aprender valores como el respeto, la bondad, la valentía y la solidaridad, resaltando la importancia de estas cualidades en la vida diaria.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutes)
Contos Encantados e Emoções
Realizar una actividad práctica donde los estudiantes se involucren activamente en la narración y dramatización de un cuento clásico adaptado a su realidad. La actividad se centrará en que cada grupo identifique y exprese las emociones que emergen de la historia, relacionándolas con el método RULER. Se utilizarán técnicas de dibujo y dramatización para ayudar a los estudiantes a expresar visual y verbalmente su interpretación de las emociones presentes en el cuento.
1. Dividir a la clase en pequeños grupos y asignar a cada grupo un cuento clásico breve o un fragmento de uno.
2. Solicitar que los estudiantes escuchen atentamente la narración, identificando los personajes, escenarios y las emociones que se manifiestan a lo largo de la historia.
3. Invitar a cada grupo a escoger una escena representativa y a crear un dibujo o una pequeña dramatización que exprese la emoción principal de esa parte del cuento.
4. Pedir a los estudiantes que, mediante palabras sencillas, etiqueten (Label) las emociones que identificaron durante la actividad, conectándolas con situaciones que ellos mismos hayan experimentado.
5. Realizar una presentación en grupo donde cada equipo exponga su dibujo o dramatización, explicando cómo llegaron a identificar las emociones y el significado de la escena escogida.
6. Fomentar en cada grupo una breve discusión sobre cómo los personajes podrían haber regulado sus emociones y, de igual forma, cómo ellos podrían gestionar sentimientos similares en la vida real.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Después de las presentaciones, iniciar una discusión en grupo utilizando el método RULER. Se recomienda que se anime a los estudiantes a reconocer (Recognize) las emociones que surgieron durante la actividad, preguntando: '¿Qué emoción notaron en sus compañeros y en los personajes del cuento?'. Seguir con un análisis para entender (Understand) las causas de cada emoción. Pedirles que expliquen por qué creen que un personaje actuó de determinada manera, facilitando que los estudiantes hagan conexiones entre la historia y sus propias vivencias.
Posteriormente, invitar a los estudiantes a etiquetar (Label) las emociones observadas, usando palabras precisas como 'alegría', 'tristeza' o 'sorpresa'. Solicitar que expresen (Express) de forma clara y creativa cómo se sintieron al interactuar con la actividad. Finalmente, discutir estrategias para regular (Regulate) esas emociones en situaciones cotidianas, por ejemplo, a través de la respiración profunda o hablando con un adulto de confianza, haciendo énfasis en la importancia de gestionar correctamente los sentimientos para vivir en armonía consigo mismos y con los demás.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Realizar una reflexión grupal en la que se invite a los estudiantes a participar en una conversación abierta sobre los desafíos que enfrentaron durante la actividad y cómo lograron gestionar sus emociones. Se sugiere comenzar con preguntas orientadoras como: '¿Qué parte de la actividad les resultó más difícil emocionalmente?' y '¿Cómo lograron sentirse mejor cuando se sintieron abrumados?' Posteriormente, se les puede pedir que escriban, en dos párrafos, sobre una experiencia personal durante la actividad en la que reconozcan un sentimiento fuerte y expliquen cómo lo manejaron, relacionándolo con el método RULER y los aprendizajes adquiridos. Esta actividad debe promover la autovaloración y la discusión sobre estrategias efectivas para regular emociones en situaciones cotidianas.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar qué estrategias les funcionan mejor para enfrentar desafíos emocionales. Se pretende que los alumnos reconozcan sus emociones, entiendan sus causas y puedan compartir cómo lograron transformar estas vivencias en aprendizajes positivos, promoviendo una cultura de cuidado personal y empatía mutua.
Visión del Futuro
Concluir la sesión invitando a los estudiantes a establecer metas personales y académicas al relacionar los valores y aprendizajes del cuento clásico con sus vidas diarias. El docente puede guiar una discusión en la que se pregunte: '¿Cómo pueden usar lo aprendido hoy en su día a día?' y luego motivar a escribir en un papel una meta personal, como mejorar la forma de expresar sus emociones, y una meta académica, como esforzarse por comprender mejor las historias de sus cuentos favoritos. Se enfatiza que estas metas los ayudarán a desarrollarse de manera integral, integrando lo emocional y lo académico en cada experiencia.
Establecimiento de Metas:
1. Fomentar la autoconfianza y la capacidad de expresar emociones adecuadamente.
2. Desarrollar la habilidad de identificar y regular emociones en situaciones de conflicto o desafío.
3. Establecer un compromiso para el aprendizaje continuo y la apreciación de la literatura.
4. Incorporar valores como el respeto, la empatía y la solidaridad en la vida diaria. Objetivo: El propósito de esta sección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica de lo aprendido, promoviendo que establezcan metas personales y académicas que les permitan seguir desarrollándose de forma integral. Se busca que los alumnos se conviertan en individuos responsables de su propio aprendizaje, utilizando la literatura como herramienta para crecer y enfrentar desafíos tanto en el ámbito personal como en el escolar.