Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Practicar la empatía en situaciones cotidianas
Palabras Clave | empatía, metodología RULER, reconocer emociones, entender sentimientos, etiquetar emociones, expresar sentimientos, regular emociones, solidaridad, aprendizaje socioemocional, actividades en grupo, role-play, conocimiento local, valores comunitarios, situaciones cotidianas |
Recursos | Tarjetas con ejemplos y escenarios cotidianos, Pizarra y marcadores para anotar ideas clave, Hojas y lápices de colores para dibujos y reflexiones, Espacio amplio en el aula o patio para actividades dramatizadas, Reloj o temporizador para gestionar tiempos en cada actividad, Material audiovisual (opcional) para mostrar ejemplos o imágenes locales |
Códigos | - |
Grado | Primaria 3º Curso |
Disciplina | Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de este paso es establecer una base emocional y cognitiva que permita a los estudiantes reconocer y comprender sus propios sentimientos y los de los demás. Se pretende que, mediante ejemplos cotidianos y cercanos a su realidad, los estudiantes desarrollen una apertura para identificar, etiquetar y expresar emociones, facilitando la incorporación de la empatía en su práctica diaria. Este acercamiento fomenta la construcción de un ambiente de respeto y cooperación en el aula, resaltando la relevancia de la empatía en su vida diaria y en la convivencia social.
Objetivos Principales
1. Fomentar la identificación de emociones propias y ajenas en diversas situaciones cotidianas, usando expresiones y ejemplos del entorno local.
2. Promover el uso de la metodología RULER para comprender, etiquetar y expresar emociones de manera adecuada, fortaleciendo la empatía y la solidaridad entre compañeros.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Conecta
La actividad es una sesión de respiración y meditación guiada que busca fomentar la concentración, presencia y calma en los estudiantes. Durante el ejercicio, se invitará a los alumnos a realizar respiraciones profundas y a visualizar un escenario seguro y familiar de su entorno cotidiano, permitiéndoles así conectar con sus emociones y prepararse para el aprendizaje de la empatía en diversas situaciones diarias.
1. Explicar a los alumnos que se sentarán cómodamente en sus asientos, manteniendo la espalda recta y los pies apoyados en el suelo.
2. Invitar a cerrar los ojos y comenzar a realizar respiraciones profundas: inhalar lentamente por la nariz, notando cómo se llena el vientre de aire, y exhalar de manera controlada por la boca, liberando cualquier tensión.
3. Pedir que visualicen un lugar de su entorno local (como el parque del barrio o la plaza de la comunidad) donde se sientan seguros y tranquilos. Animar a concentrarse en los detalles de ese espacio, como los colores, los sonidos y el ambiente.
4. Mantener este ciclo de respiración durante varios minutos, guiando a los alumnos para que se concentren en cada respiración y se sientan presentes en el momento.
5. Concluir la actividad pidiendo suavemente que abran los ojos y compartan cómo se sienten, promoviendo un ambiente de atención y escucha en el aula.
Contextualización del Contenido
Contextualizar el tema de la empatía se realizará a partir de ejemplos cercanos a la realidad de los estudiantes. Se explicará que, en situaciones cotidianas como compartir el recreo, ayudar a un amigo o incluso interactuar en el mercado local, reconocer y comprender las emociones propias y ajenas es fundamental para construir relaciones armónicas y respetuosas. Se resaltará la importancia de ponerse en el lugar del otro, utilizando expresiones y anécdotas propias de la cultura local, para que cada pequeño gesto de comprensión contribuya a crear un ambiente de solidaridad en el día a día. Asimismo, se invitará a los alumnos a reflexionar sobre cómo pequeños actos de empatía pueden transformar la convivencia en la escuela y la comunidad.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (20 - 25 minutes)
1. Explicar que la empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, entendiendo sus emociones y perspectivas, y por qué es vital para convivir en comunidad.
2. Definir la metodología RULER: Reconocer, Entender, Etiquetar, Expresar y Regular las emociones. Detallar cada uno de estos pasos con definiciones simples y ejemplos cotidianos (por ejemplo, reconocer cuando un compañero se siente triste por perder un juego, o entender la frustración al no encontrar algo en casa).
3. Utilizar ejemplos locales para ilustrar la empatía, como ayudar a un vecino en el mercado o compartir durante el recreo, conectando con el entorno cultural y social de la comunidad.
4. Presentar analogías sencillas, como la idea de un 'espejo emocional' que refleja cómo se siente cada persona, para facilitar la conexión entre la teoría y las vivencias diarias de los estudiantes.
5. Discutir cómo la identificación y el etiquetado de emociones propios y ajenos fortalecen las relaciones interpersonales y fomentan un ambiente de solidaridad.
6. Mostrar cómo la comprensión y regulación de las emociones contribuyen a la toma de decisiones responsables y a una convivencia armoniosa en el aula y en la comunidad.
7. Ilustrar la interrelación entre los componentes socioemocionales (autoconciencia, autogestión, toma de decisiones responsables, habilidades sociales y conciencia social) y cómo se aplican en las actividades cotidianas.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutes)
Atividade de Empatia no Cotidiano
Proponer una actividad dinámica y participativa donde los estudiantes se involucren en pequeños roles y dramatizaciones que reflejen situaciones cotidianas. La actividad consiste en la presentación de tarjetas con escenarios familiares (como ayudar a un compañero, compartir en el parque o resolver un malentendido en la plaza) que los alumnos deben representar. Se procurará que cada actuación incluya la identificación y expresión de las emociones de los personajes, aplicando de manera práctica la metodología RULER. La actividad se enfocará en fomentar el diálogo, la colaboración y el feedback grupal para incentivar la empatía y el correcto manejo de las emociones.
1. Dividir a los estudiantes en grupos pequeños y entregar a cada grupo una tarjeta con un escenario cotidiano del entorno local.
2. Explicar que cada grupo deberá preparar y representar un breve role-play en el que se destaquen las emociones de los personajes involucrados.
3. Pedir a los alumnos que, durante la actuación, practiquen cada paso del método RULER: primero, reconociendo las emociones presentes; luego, entendiendo por qué se sienten de esa manera; etiquetándolas con palabras sencillas; expresándolas de forma clara; y finalmente, regulándolas para alcanzar una solución amistosa.
4. Fomentar que los estudiantes discutan en grupo cómo podrían mejorar la situación o ayudar a alguien en el escenario, aplicando la empatía de forma activa.
5. Al finalizar las representaciones, iniciar una ronda de comentarios en la que cada grupo comparta qué emociones identificaron y cómo las gestionaron, impulsando la retroalimentación socioemocional entre compañeros.
Discusión y Retroalimentación Grupal
La discusión grupal se llevará a cabo utilizando el método RULER como guía. Primero, se invitará a los estudiantes a reconocer las emociones observadas en cada representación, fomentando que mencionen ejemplos específicos de comportamientos y reacciones. Luego, se explorará el porqué de cada emoción y se pedirá a los alumnos que etiqueten claramente las emociones con palabras que les resulten familiares y precisas, conectando con sus propias experiencias en el entorno local.
A continuación, se alentará a los alumnos a expresar cómo habrían actuado en situaciones similares, cuidando de regular sus emociones y tomando decisiones responsables. Durante este diálogo, la atención se centrará en resaltar la importancia de la autoconciencia y la empatía para resolver conflictos y mejorar las relaciones interpersonales. El docente guiará el feedback, asegurándose de que cada estudiante participe y se sienta escuchado, resaltando la relevancia de cada paso del método RULER en la vida diaria y en la convivencia social.
Conclusión
Duración: (15 - 20 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Invitar al grupo a una reflexión en la que se realice una breve discusión o redacción sobre los desafíos enfrentados durante la lección y cómo se gestionaron las emociones. Explicar que la actividad consiste en compartir, en uno o dos párrafos, ejemplos de situaciones donde se sintieron complicados y qué estrategias utilizaron para regular sus emociones, haciendo énfasis en la experiencia vivida durante las dramatizaciones y ejemplos cotidianos de la comunidad. Animar a los estudiantes a destacar sus propios aprendizajes y a identificar momentos en los que se sintieron apoyados por sus compañeros en la búsqueda de soluciones empáticas.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es incentivar la autoevaluación y el reconocimiento de las emociones, promoviendo un espacio de aprendizaje donde se reconozcan tanto los aciertos como las dificultades en la gestión emocional. Se busca que los estudiantes identifiquen estrategias efectivas para regular sus emociones, fomentando la autoconciencia y la mejora continua en la interacción con su entorno y en la convivencia diaria.
Visión del Futuro
Proponer a los estudiantes que, en una discusión grupal, elaboren un párrafo en el que se planteen metas personales y académicas relacionadas con el aprendizaje de la empatía. Invitar a que cada uno comparta cómo pueden aplicar lo trabajado en el aula para mejorar tanto en sus relaciones interpersonales como en su rendimiento escolar, resaltando la importancia de los pequeños gestos de solidaridad y comprensión en su vida diaria en el entorno local.
Establecimiento de Metas:
1. Desarrollar una mayor autoconciencia sobre las propias emociones en situaciones cotidianas.
2. Mejorar la capacidad para expresar y regular emociones de manera adecuada.
3. Fomentar el establecimiento de metas personales para cultivar hábitos de empatía y solidaridad.
4. Aplicar estrategias de comunicación asertiva en el ámbito académico y social. Objetivo: El objetivo de este cierre es fortalecer la autonomía de los estudiantes, incentivando la práctica autodirigida de la empatía y la regulación emocional. Se pretende que, al definir metas personales y académicas, los alumnos continúen aplicando lo aprendido en su vida diaria, promoviendo un desarrollo integral que abarque tanto el ámbito socioemocional como el académico.