Logo de Teachy
Entrar

Plan de clase de Revisión colaborativa de textos

Lara de Teachy


Lengua Castellana y Literatura

Original Teachy

Revisión colaborativa de textos

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Revisión colaborativa de textos

Palabras ClaveRevisión Colaborativa, Método RULER, Respiración Consciente, Comunicación Efectiva, Corrección de Textos, Empatía, Habilidades Socioemocionales, Trabajo en Equipo, Lengua Castellana, Inteligencia Emocional, Autoconciencia, Cooperación
RecursosTextos escritos por los estudiantes, Checklist de revisión (órgano de verificación de ortografía, redacción y coherencia), Hojas de papel y cuadernos, Lápices, borradores y plumones, Sillas y mesas dispuestas en círculo o en grupos, Pizarra o rotafolios para explicar y anotar ideas, Guía visual del método RULER, Reproductor de audio para la actividad de respiración consciente, Cronómetro o reloj para controlar el tiempo
Códigos-
GradoPrimaria 3º Curso
DisciplinaLengua Castellana y Literatura

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Este paso busca establecer las bases emocionales y cognitivas para la revisión colaborativa de textos, promoviendo el uso del método RULER. Se pretende que los estudiantes aprendan a reconocer, comprender, etiquetar, expresar y regular sus emociones durante la actividad, fomentando un ambiente cálido, de respeto y aprendizaje mutuo. Esta fase es esencial para que los alumnos se sientan seguros al compartir sus ideas, mejoren su autoconocimiento y se preparen para colaborar de manera efectiva con sus compañeros.

Objetivos Principales

1. Fomentar el reconocimiento de las emociones propias y de las de los compañeros durante el proceso de revisión colaborativa.

2. Desarrollar habilidades de comunicación efectiva y cooperación, permitiendo identificar y corregir errores con empatía y respeto.

3. Incentivar la reflexión sobre el impacto emocional de los comentarios y sugerencias en el proceso de mejora de sus textos.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Respira y Concéntrate

Ejercicio de Respiración Consciente y Atención Plena

1. Organizar a los estudiantes en círculo o en filas cómodas y explicar que se realizará una actividad para centrar la mente y el corazón, clave antes de iniciar la revisión colaborativa de textos.

2. Indicar a los estudiantes que se sienten de manera erguida pero relajada, apoyando la espalda en la silla o en el suelo.

3. Pedir a los alumnos que cierren suavemente los ojos, invitándoles a dejar a un lado cualquier distracción externa.

4. Guiar a los estudiantes en tres respiraciones profundas, solicitando que inhalan lentamente por la nariz y exhalan despacio por la boca, sintiendo cómo el aire entra y sale.

5. Sugerir que se enfoquen en el ritmo de su respiración, notando cómo se relajan poco a poco y se preparan para activar su mente y sus emociones.

6. Finalizar la actividad invitando a los estudiantes a abrir los ojos despacio y compartir, de manera voluntaria, las sensaciones que experimentaron durante el ejercicio.

Contextualización del Contenido

La revisión colaborativa de textos no solo se trata de corregir errores, sino de aprender a escuchar y valorar las ideas de los compañeros. Esta actividad se conecta con el día a día, pues en la escuela y en la vida se requieren habilidades para comunicarse, comprender y respetar las emociones propias y de otros. Al empezar con una actividad de respiración consciente, se promueve un ambiente de calma y concentración, en el que cada estudiante se siente preparado para participar y colaborar activamente en la revisión del texto, notando que las palabras también pueden ser un vehículo de empatía y respeto.

Además, se enfatiza la importancia de reconocer que cada comentario o sugerencia en la revisión es una oportunidad para mejorar, no solo en la escritura, sino en el entendimiento de los sentimientos propios y ajenos. Así, al compartir y corregir de manera colaborativa, se fomenta el diálogo, el apoyo mutuo y el desarrollo de habilidades socioemocionales esenciales para la convivencia y el crecimiento personal en el contexto escolar y más allá.

Desarrollo

Duración: (60 - 75 minutes)

Guía Teórica

Duración: (25 - 30 minutes)

1. Explicar el concepto de revisión colaborativa de textos, enfatizando que se trata de un proceso en el cual los estudiantes comparten y analizan los escritos de sus compañeros para identificar áreas de mejora en la redacción, la gramática y la coherencia de las ideas.

2. Definir la importancia de la comunicación efectiva y de la cooperación en el aula, destacando cómo el intercambio respetuoso de sugerencias puede mejorar no solo la calidad del texto, sino también las habilidades socioemocionales de cada participante.

3. Presentar el método RULER, subrayando cada uno de sus pasos: Reconocer las emociones propias y ajenas, Comprender las causas y consecuencias de esas emociones, Etiquetar los sentimientos de forma precisa, Expresar las emociones de manera apropiada y Regularlas para mantener un ambiente armonioso durante la revisión.

4. Ofrecer ejemplos y analogías que relacionen el proceso de revisión de textos con situaciones cotidianas, como la preparación de una receta en la que cada ingrediente (comentario o sugerencia) debe ser añadido con cuidado y atención para conseguir un resultado final equilibrado y sabroso.

5. Discutir estrategias específicas para detectar errores ortográficos, de puntuación y de estilo, relacionándolas con el significado y la intención del mensaje, y explicando cómo los sentimientos y emociones pueden influenciar la interpretación de un texto.

6. Ilustrar con ejemplos prácticos cómo un comentario constructivo y bien fundamentado puede transformar un error en una oportunidad de aprendizaje, promoviendo un ambiente de confianza y empatía entre los compañeros.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (35 - 40 minutes)

Oficina de Revisão Colaborativa

Esta actividad implica que los estudiantes se organicen en pequeños grupos o parejas para intercambiar y revisar los textos escritos. Durante la actividad, se utilizará el método RULER para fomentar no solo la identificación y corrección de errores en la redacción, sino también el reconocimiento y manejo de las emociones surgidas durante el proceso. La actividad conectará el contenido literario con la vivencia y expresión de sentimientos, haciendo que la retroalimentación sea una oportunidad para aprender a comunicarse con empatía y claridad.

1. Distribuir los textos previamente escritos por los estudiantes, asegurándose de que cada estudiante tenga un compañero o se forme un grupo pequeño.

2. Explicar que cada grupo debe leer atentamente el texto de sus compañeros, identificando errores en la estructura, gramática, coherencia y estilo.

3. Proporcionar una lista de verificación o 'checklist' que incluya puntos clave a revisar, tales como ortografía, claridad de ideas, y redacción.

4. Solicitar que, al compartir sus observaciones, cada estudiante exprese no solo las correcciones, sino también cómo se sintieron al leer el texto y recibir sugerencias, aplicando el método RULER.

5. Animar a los estudiantes a identificar y etiquetar las emociones que surgieron antes, durante y después de la revisión para fortalecer la autoconciencia y la empatía.

6. Recorrer la clase para ofrecer orientación, asegurar que la conversación se mantenga en un tono respetuoso y que las emociones sean expresadas adecuadamente.

7. Concluir la actividad realizando una puesta en común donde se compartan aprendizajes y se discuta cómo regular las emociones en futuras interacciones de revisión.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Se sugiere que el docente inicie una discusión grupal guiada utilizando el método RULER, preguntando a cada grupo cómo se sintieron al recibir y ofrecer retroalimentación sobre sus textos. Durante esta conversación, se debe invitar a los estudiantes a reconocer (Recognize) las emociones que experimentaron, a comprender (Understand) la causa de estas sensaciones y a etiquetarlas (Label) con palabras precisas. El docente debe promover que cada estudiante exprese (Express) sus sentimientos de manera honesta y respetuosa y comparta estrategias que usaron o podrían usar para regular (Regulate) sus emociones, creando un ambiente de diálogo abierto y colaborativo.

Conclusión

Duración: (15 - 20 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

El docente organizará una discusión en la que se invita a los estudiantes a reflexionar, mediante una actividad de escritura breve o diálogo, sobre los desafíos vividos durante la revisión colaborativa de textos y cómo gestionaron sus emociones durante el proceso. Los alumnos compartirán en uno o dos párrafos ejemplos concretos de momentos en que se sintieron identificados con emociones intensas y expondrán las estrategias que utilizaron para regularlas, confiando en la guía del método RULER para fundamentar sus respuestas.

Objetivo: El objetivo de esta actividad es fomentar la autoevaluación y el desarrollo de habilidades de regulación emocional, permitiendo a los estudiantes identificar cuáles estrategias les funcionaron mejor en situaciones de desafío, promoviendo así la autoconciencia y un manejo más efectivo de sus emociones en contextos colaborativos.

Visión del Futuro

El docente impulsará a los estudiantes a escribir un párrafo en el que establezcan metas personales y académicas relacionadas con la revisión colaborativa y la mejora continua en la redacción. Se les invitará a conectarse con sus aspiraciones y a definir acciones concretas que integren tanto el aprendizaje de la lengua como el fortalecimiento de su inteligencia emocional, resaltando el vínculo entre la comunicación eficaz y el crecimiento personal.

Establecimiento de Metas:

1. Mejorar la calidad de la redacción y la coherencia en los textos personales.

2. Desarrollar una actitud abierta y receptiva hacia las críticas constructivas.

3. Fortalecer la capacidad de identificar y regular emociones en situaciones colaborativas.

4. Incorporar estrategias de comunicación asertiva en el trabajo en grupo.

5. Fomentar el compromiso con el aprendizaje continuo y la responsabilidad personal. Objetivo: El objetivo principal de este cierre es promover la autonomía y la continuidad del aprendizaje, ayudando a los estudiantes a internalizar la importancia de la colaboración, el respeto mutuo y la autogestión emocional, estableciendo metas que orienten su desarrollo personal y académico de manera integral para futuros desafíos.


Iara Tip

¿Necesitas más materiales para enseñar este tema?

Puedo generar diapositivas, actividades, resúmenes y más de 60 tipos de materiales. Así es, ¡nada de noches sin dormir por aquí :)

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Histórias e Hashtags Inclusivas
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Análisis de cuentos infantiles básicos | Plan de Lección | Aprendizaje Basado en Conferencias
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Histórias do Corpo: Narrativas Sem Palavras
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
El Cartel Encantado
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies