Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Juegos y Juguetes Tradicionales
Palabras Clave | Educación Física, Juegos Tradicionales, Juego, Desarrollo Socioemocional, Autoconciencia, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Método RULER, Visualización Creativa, Competencias Emocionales, Inteligencia Emocional, Cooperación, Empatía, Regulación Emocional |
Recursos | Pelotas, Tiza para marcar el suelo, Cuerdas, Hojas de papel, Bolígrafos o lápices, Agua para la hidratación, Espacio abierto o cancha, Reloj o temporizador, Sillas o colchonetas (para la visualización creativa) |
Códigos | - |
Grado | Primaria 5º Grado |
Disciplina | Educación Física |
Objetivo
Duración: (10 - 15 minutos)
El propósito de esta etapa del Plan de Lección Socioemocional es introducir a los estudiantes en el tema de los juegos tradicionales, resaltando la importancia de estas actividades para un desarrollo integral, que abarque habilidades cognitivas, afectivas y conductuales. Esta fase busca preparar a los alumnos para una participación activa y reflexiva en actividades prácticas, alentándoles a identificar y comprender sus emociones y las de sus compañeros durante el juego.
Objetivo Utama
1. Explorar y comprender la relevancia de los juegos tradicionales para el desarrollo físico y emocional de los alumnos.
2. Reconocer y describir las reglas y características de los juegos tradicionales, fomentando la conciencia sobre las emociones que surgen durante la práctica.
Introducción
Duración: (20 - 25 minutos)
Actividad de Calentamiento Emocional
🌟 Viaje de Imaginación 🌟
La actividad de calentamiento emocional seleccionada es Visualización Creativa. Esta práctica consiste en guiar a los alumnos a través de un viaje mental que les ayude a concentrarse, estar presentes y enfocados, utilizando su imaginación para crear una imagen mental clara y positiva.
1. Preparar el Entorno: Pida a los estudiantes que se sienten cómodamente en el suelo o en sillas, con la espalda recta y los pies bien apoyados en el suelo.
2. Inicio de la Respiración: Indique a los estudiantes que cierren los ojos y comiencen a respirar profundamente, inhalando por la nariz y exhalando por la boca de manera lenta y controlada. Repita este ciclo varias veces para fomentar la relajación.
3. Introducción a la Visualización: Explique a los alumnos que van a realizar un viaje de imaginación. Pídales que visualicen un lugar donde se sientan seguros y felices, ya sea real o inventado como una playa, un bosque o un prado lleno de flores.
4. Descripción Detallada: Guíe a los estudiantes para que imaginen una imagen mental vívida. Describa el entorno, animándoles a visualizar colores, sentir texturas, escuchar sonidos y olfatear aromas. Por ejemplo, 'Imagina el sonido de las olas, el calor del sol en tu piel y el aroma del mar.'
5. Explorando el Espacio: Pide a los alumnos que exploren mentalmente ese lugar, observando detalles e interactuando con el entorno. Anímales a moverse por el espacio, tocar objetos y disfrutar de las emociones positivas que surgen.
6. Regresando a la Realidad: Después de unos minutos, pida a los estudiantes que empiecen a regresar lentamente al presente. Invíteles a mover los dedos de las manos y los pies, abriendo los ojos gradualmente, manteniendo la sensación de calma y enfoque que les proporcionó la visualización.
7. Compartir: Ofrezca un par de minutos para que los estudiantes compartan sus experiencias, si se sienten cómodos. Esto puede ayudar a fortalecer la conexión emocional entre los alumnos y el docente.
Contextualización del Contenido
Los juegos y el juego tradicional van más allá de ser simples entretenimientos; son un pilar fundamental de nuestra cultura e historia. Participar en estas actividades permite a los alumnos conectar con sus raíces, comprender mejor las tradiciones y desarrollar habilidades sociales valiosas. Cada juego y actividad recreativa tiene sus propias reglas y características, promoviendo la colaboración, el respeto y la empatía entre los participantes.
Además, al participar en estas actividades, los estudiantes tienen la oportunidad de reconocer y gestionar diversas emociones, como la alegría de ganar y la frustración de perder. Esto contribuye de manera significativa al desarrollo de la inteligencia emocional, preparándoles para afrontar desafíos e interacciones sociales de forma saludable y equilibrada.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutos)
Guía Teórica
Duración: (15 - 20 minutos)
1. Definición de Juegos y Juego Tradicional: Explique que los juegos y el juego tradicional son actividades lúdicas que se transmiten a través de generaciones, frecuentemente vinculadas a costumbres culturales y tradiciones. Ejemplos incluyen la rayuela, el escondite y el juego del pañuelo.
2. Importancia Cultural: Detalle cómo estas actividades ayudan a preservar la cultura y la historia de una comunidad, actuando como vehículos para transmitir valores, costumbres y tradiciones.
3. Beneficios Físicos: Describa los beneficios de los juegos tradicionales en el desarrollo físico, como el fortalecimiento de la coordinación motora, la resistencia, la agilidad y la fuerza. Por ejemplo, jugar a la rayuela mejora la coordinación y el equilibrio.
4. Beneficios Cognitivos y Emocionales: Explique cómo estas actividades contribuyen al desarrollo cognitivo (planificación, estrategia, resolución de problemas) y emocional (autoconciencia, autocontrol, resiliencia).
5. Reglas y Dinámicas: Presente las reglas básicas de los juegos que se van a practicar. Ejemplo: En el juego del pañuelo, dos equipos deben intentar capturar el pañuelo sin ser tocados por el equipo contrario.
6. Habilidades Sociales y Conciencia Social: Subraye la importancia de la colaboración, el trabajo en equipo y el respeto por las normas y los compañeros, fomentando así habilidades sociales y conciencia social.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (40 - 45 minutos)
🎲 Juegos Tradicionales en Acción 🎲
Los alumnos se dividirán en grupos para practicar diferentes juegos tradicionales, como la rayuela, el pañuelo y el escondite. La actividad no solo busca la práctica física, sino también la aplicación de habilidades socioemocionales como el respeto por las normas, la cooperación y el reconocimiento de las emociones que surgen durante el juego.
1. División de Grupos: Organice a los estudiantes en grupos de 5 a 6 personas.
2. Explicación de Reglas: Repase las normas de los juegos a practicar.
3. Distribución de Juegos: Asegúrese de que cada grupo tenga un juego específico a practicar.
4. Inicio de la Actividad: Comience la práctica de los juegos, observando y ayudando a los grupos según necesiten.
5. Cambio de Juegos: Después de un tiempo, pida a los grupos que cambien de juegos para que todos puedan probar cada actividad.
6. Observación de Emociones: Anime a los estudiantes a observar y reconocer sus propias emociones y las de sus compañeros durante la actividad.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Tras practicar los juegos, reúna a los estudiantes en un círculo para una discusión guiada empleando el método RULER. Comience preguntando cómo se sintieron durante los juegos (Reconocer). Pregunte qué causó esas emociones y cuáles fueron las consecuencias (Entender). Anímeles a nombrar con precisión sus emociones, como alegría, frustración o emoción (Etiquetar). Luego discutan cómo expresar esas emociones de manera apropiada, ya sea con palabras o gestos (Expresar). Finalmente, invite a los alumnos a compartir las estrategias que usaron o que podrían usar para regular sus emociones durante los juegos (Regular).
Esta discusión contribuirá no solo a que los alumnos reflexionen sobre sus experiencias emocionales, sino que también fomentará un ambiente de empatía y comprensión entre ellos. Compartir retroalimentación y experiencias reforzará las habilidades sociales y la conciencia social de los estudiantes.
Conclusión
Duración: (20 - 25 minutos)
Reflexión y Regulación Emocional
Sugiera a los estudiantes que escriban un breve párrafo sobre los retos que enfrentaron durante los juegos tradicionales y cómo gestionaron sus emociones. Alternativamente, realice una charla en grupo donde cada alumno pueda compartir sus vivencias, centrándose en los momentos más desafiantes y las estrategias que usaron para mantener el control emocional.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es promover la autoevaluación y la regulación emocional entre los estudiantes. Al reflexionar sobre las situaciones desafiantes vividas y las emociones sentidas, podrán identificar estrategias efectivas para manejar en el futuro esas situaciones. Esto ayudará a desarrollar su autoconciencia y autocontrol, facilitando un crecimiento más equilibrado y consciente.
Visión del Futuro
Anime a los estudiantes a establecer metas personales y académicas relacionadas con el contenido de la lección. Explique que estos objetivos pueden incluir mejorar la cooperación con sus compañeros, aprender nuevas reglas de juegos tradicionales, o incluso desarrollar una mayor resiliencia física y emocional durante las actividades. Pídales que escriban estos objetivos en una hoja de papel o los compartan verbalmente con la clase.
Penetapan Objetivo:
1. Mejorar la cooperación con los compañeros durante los juegos.
2. Aprender nuevas reglas de juegos tradicionales y aplicarlas correctamente.
3. Desarrollar mayor resiliencia física y emocional.
4. Reconocer y etiquetar las emociones durante las actividades.
5. Practicar estrategias de regulación emocional en situaciones de juego. Objetivo: La finalidad de este subsector es fortalecer la autonomía de los alumnos y la aplicación práctica del aprendizaje. Al establecer metas personales y académicas, se les anima a seguir desarrollando sus habilidades socioemocionales y a aplicarlas en diversos contextos, promoviendo un crecimiento continuo tanto en el ámbito académico como personal.