Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales
Palabras Clave | Lectura y teatro, Escritura creativa, Escenificación, RULER, Emociones, Autoconciencia, Trabajo en equipo, Mindfulness, Cultura local, Creatividad, Comunicación |
Recursos | Guión base impreso, Hojas de papel y lápices o crayones, Cartulinas y marcadores de colores, Espacio amplio (aula o patio) para la representación, Accesorios sencillos y ropa de disfraces, Equipo audiovisual (pizarra, proyector o computadora), Audio con música suave para la actividad de respiración, Tarjetas con emociones escritas |
Códigos | - |
Grado | Primaria 1º Grado |
Disciplina | Lenguaje y Comunicación |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Este paso tiene como propósito establecer las metas iniciales de la lección, permitiendo que el profesor clarifique la importancia de integrar el desarrollo socioemocional con el aprendizaje del lenguaje a través de obras teatrales. Se busca que los estudiantes comiencen a reconocer y comprender sus emociones mientras se conectan con la lectura, escritura y escenificación, sentando las bases para una participación activa, emocionalmente consciente y colaborativa en las actividades que seguirán.
Objetivos Principales
1. Fomentar la autoconciencia y la identificación de emociones mediante la lectura y escenificación de obras teatrales.
2. Desarrollar la capacidad para expresar y regular emociones al escribir y representar escenas, promoviendo la creatividad y el trabajo en equipo.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respiraciones Mágicas
La actividad de calentamiento emocional consiste en una breve sesión de respiración guiada y mindfulness diseñada para centrar la atención, relajar el cuerpo y la mente, y establecer un estado de presencia y concentración. Esta actividad permitirá que los estudiantes reconozcan sus emociones iniciales y se conecten con el momento presente, preparándolos para la lectura y escenificación de obras teatrales de forma más consciente y receptiva.
1. Indicar a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo.
2. Pedir que cierren los ojos suavemente y tomen tres respiraciones profundas, inhalando por la nariz y exhalando despacio por la boca.
3. Guiar a los estudiantes en un ejercicio de atención al respirar: sugerir que se concentren en el sonido y la sensación de su respiración, sintiendo cómo el aire entra y sale del cuerpo.
4. Invitar a los estudiantes a imaginar un lugar tranquilo y seguro, como un rincón especial de su hogar o un paisaje natural, y visualizar cómo se sienten en ese sitio.
5. Sugerir que, mientras visualizan este escenario, se permitan sentir y reconocer cualquier emoción que surja, identificándola sin juzgarla.
6. Concluir la actividad pidiendo a los estudiantes que abran los ojos lentamente, manteniendo la sensación de calma y concentración, y prepararse para la siguiente parte de la lección.
Contextualización del Contenido
El tema de la lectura, escritura y escenificación de obras teatrales se conecta directamente con la forma en que las personas expresan y comparten sus emociones en la vida cotidiana. Se pueden mencionar situaciones familiares, como representar una pequeña obra en las reuniones escolares o en festividades locales, donde la creatividad y el trabajo en equipo son esenciales para contar historias significativas y emocionantes.
Esta lección ayudará a los estudiantes a ver el teatro no solo como una actividad académica, sino como una herramienta poderosa para entender y compartir lo que sienten. Al integrar el componente emocional a través de la lectura y dramatización, se promueve una educación integral que valora tanto el aprendizaje como el crecimiento socioemocional, preparando a los niños para comunicarse efectivamente en diversos contextos de la vida real.
Desarrollo
Duración: (60 - 70 minutes)
Guía Teórica
Duración: (30 - 35 minutes)
1. Definir qué es una obra teatral: explicar que es una narración a través de la lectura, la escritura y la actuación donde cada participante encarna un personaje y expresa emociones de forma viva.
2. Explorar los elementos básicos de la creación teatral: personajes, diálogos, escenarios y tramas, haciendo énfasis en cómo cada uno de estos componentes permite expresar sentimientos y contar historias.
3. Explicar la importancia de la lectura: detallar cómo una buena comprensión lectora ayuda a identificar las emociones de los personajes, facilitando la conexión con la obra y el autor.
4. Describir el proceso de escritura creativa: mostrar cómo redactar diálogos y secuencias narrativas que comuniquen ideas y emociones, usando ejemplos sencillos y cercanos a la realidad de los estudiantes.
5. Analizar la escenificación de la obra: explicar cómo representar escenas en grupo, asignando roles y practicando la expresión corporal y vocal para reflejar emociones de forma auténtica.
6. Integrar el método RULER en el proceso teatral: abordar cómo reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular las emociones durante la lectura, escritura y actuación, subrayando la importancia de la autoconciencia y el manejo de emociones.
7. Utilizar analogías y ejemplos culturales: comparar la creación de una obra teatral con la construcción de una casa, donde cada emoción es un ladrillo esencial; incluir referencias a festividades o tradiciones locales para conectar con la experiencia del estudiante.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutes)
Cena Emocionante
Se plantea una actividad práctica en la que los estudiantes, organizados en pequeños grupos, crearán y escenificarán una breve obra teatral. Durante la actividad, cada equipo elaborará un diálogo sencillo que refleje situaciones de la vida cotidiana y emociones auténticas, haciendo uso de los pasos del método RULER. La actividad fomentará el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la expresión creativa y regulada de las emociones, permitiendo a los estudiantes aprender a trabajar colaborativamente y a expresar sus sentimientos a través del teatro.
1. Organizar a los estudiantes en grupos pequeños, asegurando la diversidad de habilidades en cada uno.
2. Asignar roles específicos dentro de cada grupo, como actores y director, para que cada estudiante tenga una función clara.
3. Distribuir un mini guion base que de como punto de partida la situación a representar, invitando a los estudiantes a agregar diálogos y acciones que expresen emociones.
4. Pedir que los grupos lean el guion y trabajen juntos para escribir o modificar la escena, incorporando palabras y expresiones que permitan reconocer, entender y etiquetar emociones (seguimiento del método RULER).
5. Ensayar la representación de la escena, prestando atención a la correcta expresión corporal, facial y vocal de cada emoción.
6. Realizar la presentación ante el grupo, incentivando a que se realice una observación respetuosa de las emociones expresadas en cada actuación.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Para aplicar el método RULER, se facilitará una discusión grupal al finalizar la actividad. Se invitará a los estudiantes a reconocer (Recognize) las emociones que sintieron durante la lectura, escritura y representación, animándolos a identificar las señales en sus compañeros y en ellos mismos. El profesor guiará a los alumnos para que describan las emociones utilizando etiquetas precisas (Label) y se profundice en el origen de estas sensaciones (Understand). Esta fase permitirá que cada estudiante se escuche y se observe en el otro, generando un ambiente de empatía y autoconciencia.
Una vez compartidas las experiencias emocionales, se promoverá la forma adecuada de expresar (Express) lo que se siente en el grupo, facilitando que cada uno hable sobre cómo fue el proceso creativo y cómo reguló sus emociones (Regulate) ante desafíos o nervios. Se destacará la importancia de abrazar las emociones y utilizarlas como motor para mejorar la comunicación y la colaboración, incentivando a los compañeros a proponer estrategias para un manejo saludable y responsable de sus sentimientos en situaciones de conflicto o incertidumbre.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Activity: The teacher facilitates a reflective discussion in which students, either orally or through short written notes, share one to two paragraphs about the challenges they encountered during the theatrical activities and how they managed their emotions. The teacher should prompt students with questions such as: '¿Qué parte les resultó más difícil y por qué?' y '¿Qué estrategias usaron para calmarse o enfocarse cuando se sintieron nerviosos durante la representación?'. This open dialogue will enable them to recognize, understand, and label their emotions, linking the RULER steps with personal insights.
Objetivo: Objective: The purpose of this reflection is to encourage self-assessment and emotional regulation. It aims to help students identify effective strategies for managing challenging emotions, fostering a sense of self-awareness and resiliencia. This activity supports their ability to internalize learning from both the academic and emotional experiences of the lesson.
Visión del Futuro
Activity: The teacher concludes the session by guiding students in setting one paragraph of personal and academic goals related to the lesson’s activities. The discussion should include how they might apply the skills learned in reading, writing, and acting in future academic projects or everyday life, linking their emotional growth with tangible improvements in personal habits and learning processes.
Establecimiento de Metas:
1. Fomentar la autoconfianza en la expresión de emociones durante actividades creativas
2. Mejorar la comprensión lectora y la redacción a través de textos teatrales
3. Desarrollar estrategias personales para la regulación emocional en situaciones desafiantes
4. Fortalecer la capacidad de trabajar en equipo y colaborar en proyectos colectivos Objetivo: Objective: The objective of this closing section is to strengthen student autonomy and promote the practical application of both the academic and socioemocionales skills acquired during the lesson. By setting clear personal and academic goals, students will be encouraged to continue integrating creative expression with emotional awareness in their daily and escolar lives, ensuring continuity in their personal and educational development.