Plan de Clase | Metodología Activa | Lectura de narraciones de diversos subgéneros
Palabras Clave | Narraciones, Cuentos, Fábulas, Leyendas, Cultura mexicana, Comprensión lectora, Trabajo en equipo, Dramatización, Creatividad, Expresión oral, Diversidad cultural, Folklore local, Tradiciones mexicanas, Análisis grupal |
Materiales Necesarios | Cajas decoradas (baúles), Sobres con pistas y ejemplos de textos, Ilustraciones y símbolos culturales representativos, Fragmentos de textos narrativos, Papeles y material para carteles, Pizarras y marcadores, Material artístico (papel, lápices, colores, pegamento, tijeras), Accesorios simples para dramatizaciones, Cartulina o papel para el mural colectivo |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
This stage of the lesson plan establishes clear learning intentions to guide students in understanding the essential skills needed for reading diverse narrative forms. It sets the stage by outlining what students will explore and achieve, ensuring a focused and culturally relevant approach that makes the lesson both enriching and engaging.
Objetivos Principales:
1. Identify and comprehend the distinctive features of various narrative subgenres (cuentos, fábulas, leyendas) within the cultural context of México.
2. Enhance reading comprehension and critical thinking through interactive group analysis of the narratives.
Objetivos Secundarios:
- Develop teamwork and communication skills through collaborative activities.
- Strengthen cultural appreciation by connecting narratives to local traditions and folklore.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
La etapa de introducción tiene como propósito reactivar los conocimientos previos y establecer un vínculo real y cercano entre lo estudiado y el contexto cultural en el que se desarrollan las narraciones. Se busca motivar a los estudiantes para que apliquen esta base de conocimientos a través de actividades activas, generando interés y curiosidad por descubrir la diversidad de subgéneros narrativos en un marco que valora y celebra la riqueza de la cultura mexicana.
Situación Problemática
1. Situación 1: Se plantea a los alumnos la pregunta: ¿Qué diferencias encuentran entre un cuento, una fábula y una leyenda? Invitar a los estudiantes a recordar ejemplos que hayan leído y discutir qué elementos culturales se distinguen en cada uno, destacando algún elemento típico de las tradiciones mexicanas.
2. Situación 2: Proponer un escenario en el que se imagina que un personaje de un pueblo mexicano debe elegir entre distintas narraciones para resolver un conflicto. Los estudiantes deberán identificar pistas en el relato para determinar si se trata de un cuento, una fábula o una leyenda, considerando el contexto y las costumbres locales.
Contextualización
Contextualizar la importancia de este tema mediante la conexión directa con realidades y tradiciones locales. Explicar cómo las leyendas que se cuentan en las reuniones familiares o los cuentos que se narran en las plazas públicas reflejan la identidad y el patrimonio cultural de México. Resaltar que estas narraciones no solo entretienen, sino que también conservan la historia y los valores de comunidades que han pasado sus saberes de generación en generación. Se utilizarán ejemplos y curiosidades que permitan a los alumnos ver la literatura como parte de su entorno cotidiano y vital.
Desarrollo
Duración: (70 - 80 minutes)
Esta etapa de Desarrollo tiene como propósito involucrar activamente a los alumnos en el aprendizaje mediante actividades colaborativas y lúdicas en las que se aplique el conocimiento previo sobre narraciones y sus subgéneros. Se busca que los estudiantes, a través de la interacción, el análisis y la creatividad, profundicen en la identificación de las características distintivas de cuentos, fábulas y leyendas, vinculándolas a la riqueza cultural mexicana, lo que fomenta la comprensión lectora, la expresión oral y el trabajo en equipo.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - El Baúl de las Narraciones Mágicas
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Identificar y clasificar los elementos distintivos de los diversos subgéneros narrativos a través de una actividad interactiva y lúdica, reconociendo la riqueza cultural de México.
- Descripción: Se crea una actividad tipo búsqueda del tesoro en la que cada grupo recibe un 'baúl' (una caja decorada) con diversos elementos y pistas asociadas a cuentos, fábulas y leyendas. Los materiales pueden incluir ilustraciones, fragmentos del texto y símbolos culturales representativos de la tradición mexicana.
- Instrucciones:
-
Explicar brevemente a la clase la mecánica de la actividad y distribuir los grupos de no más de 5 alumnos.
-
Cada grupo recibirá un 'baúl' con diferentes sobres que contienen pistas y ejemplos representativos de cada subgénero narrativo.
-
Indicar a los grupos que organicen los elementos según el tipo de narración: cuento, fábula o leyenda. Los alumnos deberán debatir y justificar sus elecciones.
-
Cada grupo elaborará un breve cartel (en papel o pizarra) explicando los elementos que identificaron en cada sobre y como estos se relacionan con la tradición cultural mexicana.
-
Finalmente, cada grupo presentará su trabajo al resto de la clase, resaltando elementos relevantes y curiosos.
Actividad 2 - El Cuento Vivo
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Fomentar la creatividad, el trabajo colaborativo y la comprensión de los elementos narrativos al transformar textos escritos en representaciones teatrales, conectándolos con la realidad cultural mexicana.
- Descripción: Una actividad de dramatización en la que cada grupo de alumnos elige o recibe una parte de un texto narrativo y la transforma en una breve puesta en escena. Se fomenta la creatividad y la expresión oral, relacionando elementos del cuento, la fábula o la leyenda con roles y situaciones de la vida cotidiana en México.
- Instrucciones:
-
Iniciar la actividad explicando a los alumnos que transformarán un fragmento narrativo en una pequeña obra teatral improvisada.
-
Dividir a la clase en grupos de máximo 5 integrantes y asignar a cada grupo un subgénero narrativo (o permitir la elección, asegurándose de que se cubran cuentos, fábulas y leyendas).
-
Cada grupo debe leer el fragmento asignado (recordando lo estudiado) y analizar sus elementos distintivos y su contexto cultural.
-
Orientar a los grupos en la creación de una breve dramatización de 3 a 5 minutos, en la que se destaquen los aspectos únicos de su narración y se incorpore algún toque local o regional.
-
Una vez finalizadas las dramatizaciones, cada grupo presentará su puesta en escena ante el resto de la clase, y se abrirá un espacio breve para comentarios y reflexiones.
Actividad 3 - El Mural de Leyendas de México
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Integrar el análisis literario con la expresión artística para que los alumnos identifiquen y representen visualmente las características de diversos subgéneros narrativos, reforzando el vínculo entre la literatura y la cultura mexicana.
- Descripción: Cada grupo colaborará para crear una parte de un gran mural que ilustre los elementos característicos de cuentos, fábulas y leyendas desde la perspectiva de la riqueza cultural mexicana. Se integran técnicas artísticas y analíticas para explorar las narraciones y sus contextos.
- Instrucciones:
-
Iniciar la actividad explicando que se construirá un mural colectivo dividido en secciones, cada una representando un subgénero narrativo.
-
Dividir la clase en grupos pequeños (máximo 5 alumnos) y asignar a cada uno un subgénero. Explicar que deberán ilustrar con dibujos, recortes, y palabras claves los elementos identificados en la narración asignada.
-
El grupo deberá planificar en conjunto el diseño de su sección, decidir qué elementos culturales y literarios incluir, y discutir por qué estos representan a su subgénero.
-
Durante la actividad, el profesor recorrerá los grupos para guiarlos, asegurándose de que cada alumno participe y se enriquezca la discusión con aportes sobre la cultura local.
-
Al finalizar, cada grupo colocará su parte en el mural común y presentará al resto de la clase las razones detrás de sus elecciones artísticas y narrativas.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa de retroalimentación es crear un espacio donde los estudiantes puedan dialogar y contrastar sus experiencias en grupo. Con la discusión, se busca afianzar la comprensión de los subgéneros narrativos y su relación con la cultura mexicana, fomentar el pensamiento crítico y valorar la diversidad de ideas, fortaleciendo además las habilidades de comunicación y reflexión de los alumnos.
Discusión en Grupo
Explicar: '¡Muy bien, chavitos! Llegó el momento de compartir lo aprendido. Invite a cada grupo a exponer brevemente cuáles fueron los elementos que identificaron y cómo se conectan con las tradiciones y costumbres mexicanas. Proponga que expliquen qué aspecto de la actividad les abrió los ojos sobre las diferencias entre un cuento, una fábula y una leyenda. Recuerde resaltar que cada aporte es importante para construir una visión completa y diversa de las narraciones que forman parte de su patrimonio cultural.'
Preguntas Clave
1. ¿Qué elementos identificaron en sus actividades que distinguen a un cuento, una fábula o una leyenda?
2. ¿Cómo creen que estos elementos reflejan la cultura y tradiciones de México?
3. ¿Qué parte de la actividad les ayudó más a comprender las diferencias entre estos subgéneros narrativos?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de la conclusión es consolidar los aprendizajes obtenidos durante la lección a través de un repaso significativo, que recapitula los conceptos claves y evidencia la conexión entre la teoría, la práctica y sus aplicaciones en la vida diaria, fortaleciendo en los alumnos la comprensión de la riqueza cultural y literaria que caracteriza a México.
Resumen
Se realiza un repaso de los elementos distintivos de cada subgénero narrativo (cuentos, fábulas y leyendas) enfatizando cómo cada uno recoge traits culturales propios de México, recordando ejemplos y vínculos con tradiciones locales.
Conexión con la Teoría
Se conecta la teoría aprendida previamente con las actividades prácticas desarrolladas en el aula, demostrando cómo la lectura y dramatización de narraciones permiten evidenciar y aplicar conceptos teóricos a situaciones cotidianas y culturales, reforzando tanto la comprensión lectora como la valoración del legado cultural mexicano.
Cierre
El cierre se orienta a resaltar la importancia de reconocer y apreciar la diversidad de narraciones, invitando a los alumnos a reflexionar sobre cómo estos relatos no sólo enriquecen el conocimiento literario, sino que también tienen aplicaciones en la vida diaria, en eventos, reuniones y en las costumbres propias de su entorno local.