Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Lectura de narraciones de diversos subgéneros
Palabras Clave | Lectura de narraciones, Subgéneros narrativos, Cuentos, fábulas y leyendas, Método RULER, Inteligencia emocional, Empatía, Dramatización, Narrativa cultural, Conexión emocional, Aprendizaje socioemocional |
Recursos | Textos de cuentos, fábulas y leyendas locales, Cuadernos y lápices o plumones, Cartulinas y marcadores para dramatización, Reproductor de audio (opcional) para música ambiental, Espacio amplio para agruparse en círculo y realizar dramatizaciones, Material visual (imágenes o diapositivas) que representen escenarios culturales, Hojas de papel para escritura de reflexiones y metas personales |
Códigos | - |
Grado | Primaria 3º Grado |
Disciplina | Lenguaje y Comunicación |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El objetivo de este paso es establecer las bases del aprendizaje socioemocional en la clase, enlazando los contenidos de Lenguaje y Comunicación con las habilidades emocionales. Se busca que los estudiantes comiencen a reconocer y entender sus propias emociones y las de sus compañeros al enfrentarse a narraciones que reflejan la riqueza cultural. Este proceso permite que se inicie una interacción entre lo que se siente y lo que se lee, fortaleciendo tanto la apreciación literaria como el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
Objetivos Principales
1. Reforzar la capacidad para identificar y diferenciar emociones mientras se exploran las características de cada subgénero narrativo, como cuentos, fábulas y leyendas.
2. Fomentar la conexión entre la narrativa y las emociones, facilitando el diálogo y la expresión de sentimientos en relación con la diversidad cultural y literaria mexicana.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Viaje Mágico a la Tranquilidad
Se realiza una actividad de calentamiento emocional que integra la técnica de Visualización Creativa, en la que los estudiantes se conectarán con sus emociones para mejorar el enfoque y la presencia. La actividad invita a los niños a imaginar un escenario acogedor y seguro en el que se sientan tranquilos y motivados para aprender, fomentando un ambiente de calma y concentración que los prepara para abordar el contenido narrativo de manera activa y receptiva.
1. Inicie la actividad invitando a los estudiantes a sentarse cómodamente en círculo, explicando que se realizará un viaje imaginario para conocer el lugar más especial de cada uno.
2. Indique a los alumnos que cierren los ojos suavemente y respiren profundamente tres veces, inhalando por la nariz y exhalando por la boca, sintiendo cómo el aire los llena de calma.
3. Guíe a los estudiantes para que imaginen un paisaje lleno de colores y luces, donde todo es posible. Sugiera detalles como árboles que susurran historias, un río que refleja el cielo y sonidos de la naturaleza.
4. Pida a los alumnos identificar y nombrar la emoción que experimentan al imaginar ese lugar: alegría, tranquilidad o sorpresa, animándolos a reconocer esos sentimientos internamente.
5. Finalmente, invite a los estudiantes a abrir los ojos de manera paulatina, manteniendo la sensación de calma y explicando que esa tranquilidad interior les ayudará a conectar mejor con las historias que leerán.
Contextualización del Contenido
El tema de 'Lectura de narraciones de diversos subgéneros' se conecta profundamente con las experiencias diarias de los estudiantes, quienes encuentran en los cuentos, fábulas y leyendas elementos que reflejan sus propias vivencias y tradiciones culturales. Al leer estas narraciones, los alumnos no solamente descubrirán diferentes estructuras y estilos literarios, sino que también aprenderán a identificar la forma en que las emociones se entrelazan con las palabras y personajes, entendiendo cómo estos relatos transmiten valores, miedos, alegrías y enseñanzas relevantes para su entorno y comunidad.
Esta aproximación permite que el proceso de lectura se convierta en una experiencia emocionalmente rica, donde se valora y respeta la diversidad de sentimientos que surgen de cada historia. La actividad se sitúa en la intersección entre el aprendizaje de la literatura y el desarrollo de la inteligencia emocional, haciendo que los estudiantes se sientan más conectados no solo con el contenido académico, sino también entre sí, fomentando la empatía y la colaboración en el aula mediante el reconocimiento y la regulación de sus propias emociones.
Desarrollo
Duración: (60 - 70 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Explicar las características y estructuras de cada subgénero narrativo (cuentos, fábulas y leyendas), enfatizando elementos como la introducción, desarrollo, clímax y conclusión de las narraciones.
2. Definir los subgéneros: cuentos como narraciones fantásticas y abiertas a la imaginación; fábulas con animales y moralejas; leyendas vinculadas a hechos o tradiciones culturales de la comunidad.
3. Detallar ejemplos locales y compararlos con narraciones conocidas, para facilitar el entendimiento de cómo cada subgénero comunica valores y enseñanzas.
4. Relacionar la narrativa con las emociones, explicando cómo los personajes experimentan sentimientos que pueden ser identificados mediante el método RULER (Reconocer, Entender, Etiquetar, Expresar, Regular).
5. Usar analogías simples y locales, como comparar un cuento que se desarrolla como un viaje emocionante donde cada parte representa una etapa emocional, o una fábula que, mediante sus animales, muestra actitudes y comportamientos que se pueden relacionar con la vida diaria.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutes)
Explorando Sentimentos e Histórias
Realizar una actividad interactiva en la que los estudiantes trabajan en grupos para analizar una narración breve extraída de uno de los subgéneros estudiados. La actividad fusiona la comprensión narrativa con el método RULER, permitiendo que los estudiantes identifiquen y compartan las emociones de los personajes. Este proceso les ayudará a conectar lo que leen con lo que sienten y mejorará sus habilidades de expresión y regulación emocional, utilizando elementos de dramatización y discusión en grupo para afianzar el aprendizaje.
1. Dividir a los estudiantes en pequeños grupos y asignar a cada grupo una narración corta o un fragmento de un cuento, fábula o leyenda representativo de la cultura local.
2. Invitar a los grupos a leer el texto en conjunto y luego tomar turnos para identificar qué emociones experimentan los personajes en distintos momentos de la historia.
3. Guiar a los estudiantes en la discusión de las emociones utilizando el método RULER: reconocer las emociones, entender sus causas y consecuencias, etiquetar correctamente cada sentimiento, expresar cómo se sentirían en la situación y pensar en maneras de regular esas emociones.
4. Solicitar a cada grupo que elabore una breve dramatización que represente una escena de la narración, haciendo énfasis en la comunicación de las emociones identificadas.
5. Pedir a los grupos compartir su dramatización y reflexionar sobre cómo las emociones influyen en la toma de decisiones de los personajes en la historia.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Después de la dramatización, iniciar una discusión grupal enfocada en el método RULER. Reconocer que cada estudiante percibió de forma única las emociones en la narración, fomentando que expresen qué sintieron y por qué. Detallar que al comprender las causas y consecuencias de las emociones (Entender), es posible etiquetarlas con palabras precisas (Etiquetar) y expresar sus sentimientos de manera constructiva (Expresar).
Posteriormente, invitar a los estudiantes a reflexionar sobre cómo podrían regular esas emociones en situaciones cotidianas (Regular). Animar a que compartan experiencias personales y apliquen ejemplos concretos del texto para entender cómo los personajes gestionaron sus sentimientos. Esta reflexión conjunta fortalecerá la empatía entre compañeros y les brindará herramientas para enfrentar situaciones reales, consolidando tanto el aprendizaje narrativo como el socioemocional en el aula.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Sugiera a la docente que realice una reflexión grupal en la que se invite a los estudiantes a compartir, en un diálogo abierto y respetuoso, los desafíos que enfrentaron durante la sesión y cómo gestionaron sus emociones. La docente puede iniciar la actividad pidiendo a cada alumno que relate brevemente una situación de la actividad donde sintió alguna emoción fuerte, explicando qué le causó esa emoción y qué hizo para sentirse mejor. Los estudiantes pueden complementar la reflexión mediante una breve escritura en sus cuadernos, donde describan cómo piensan que podrían aplicar las estrategias de regulación de emociones en situaciones cotidianas, utilizando ejemplos de las narraciones escuchadas o dramatizadas.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es fomentar la autoevaluación y el reconocimiento de las propias respuestas emocionales, impulsando a los estudiantes a identificar y valorar las estrategias personales de autorregulación. Se busca que los alumnos aprendan a reconocer sus emociones, comprendan sus causas y consecuencias, y desarrollen la habilidad de expresar y regular sus sentimientos de manera consciente en situaciones desafiantes.
Visión del Futuro
La docente cierra la lección invitando a los estudiantes a definir metas personales y académicas basadas en lo aprendido durante la sesión. En este espacio, se les pide que imaginen un escenario futuro donde apliquen tanto la comprensión de las narraciones como las estrategias emocionales vistas, incentivándolos a escribir o compartir verbalmente sus objetivos para mejorar su expresión, lectura y manejo emocional, conectando lo vivido en clase con sus aspiraciones para el futuro.
Establecimiento de Metas:
1. Fomentar la autonomía para la toma de decisiones en la lectura y la vida diaria.
2. Mejorar la capacidad para expresar y regular emociones en situaciones diversas.
3. Desarrollar habilidades para identificar y apreciar la diversidad cultural en la literatura.
4. Establecer objetivos personales que conecten el aprendizaje académico con el crecimiento emocional. Objetivo: El propósito de este cierre es fortalecer la autonomía y la aplicación práctica del aprendizaje, promoviendo la continuidad en el desarrollo académico y socioemocional. Se espera que los estudiantes utilicen lo aprendido para planificar metas significativas que impulsen su crecimiento integral, tanto a nivel personal como en el ámbito escolar.