Plan de Lección | Plan de Lección Iterativo Teachy | Creaciones y juegos con el lenguaje poético
Palabras Clave | Lenguaje poético, Metáforas y símiles, Creatividad digital, Cultura mexicana, Juegos de palabras, Redes sociales, Storytelling digital, Innovación, Protagonismo estudiantil, Experiencia interactiva |
Recursos | Celulares con acceso a internet, Computadoras o tablets, Plataforma digital interna (blog, mural virtual), Aplicaciones de edición de video y diseño gráfico, Kit digital con emojis, GIFs y memes, Proyector o pantalla interactiva, Recursos multimedia y cultural (imágenes, videos, música) |
Códigos | - |
Grado | Primaria 6º Grado |
Disciplina | Lenguaje y Comunicación |
Objetivos
Duración: 10 - 15 minutos
Este etapa tiene el propósito de establecer los fundamentos del aprendizaje, guiando a los estudiantes a identificar y alcanzar metas claras que impulsen su proceso creativo en el uso del lenguaje poético. Se busca que los alumnos sean protagonistas de su educación, integrando conceptos aprendidos con elementos de su entorno y cultura, lo que les permitirá experimentar y apreciar la diversidad y belleza del idioma de manera activa y participativa.
Objetivos Principales:
1. Fomentar la creatividad poética a través de la elaboración de poemas y juegos de palabras, integrando elementos de la cultura y realidad local.
2. Promover el uso y comprensión de figuras retóricas, como metáforas y símiles, para enriquecer la expresión oral y escrita.
Objetivos Secundarios:
- Motivar el análisis crítico del lenguaje poético en relación con situaciones cotidianas, evidenciando la riqueza del idioma español y su papel en la cultura mexicana.
Introducción
Duración: 10 - 15 minutes
El propósito de esta etapa es activar la curiosidad y el conocimiento previo de los estudiantes sobre el lenguaje poético, conectándolo con su entorno y su cultura a través de la búsqueda digital. Se busca que los alumnos se involucren desde el inicio mediante el uso de la tecnología para traer elementos actuales y personales a la discusión, facilitando así una transición natural hacia actividades de creación y experimentación poética en un ambiente de aprendizaje participativo y dinámico.
Calentamiento
Inicia la clase creando un ambiente cercano y motivador diciendo algo como: "Hoy, vamos a explorar el mundo mágico del lenguaje poético y descubrir cómo nuestras palabras pueden bailar, contar historias y pintar emociones. Aprovechen sus celulares para buscar algún dato curioso o una anécdota sobre el poder de la poesía en la cultura mexicana, y compartan lo que encuentren para comenzar a conectar con el tema desde su realidad y sus tradiciones." Instruya a los estudiantes a participar activamente en esta búsqueda digital y a reflexionar sobre la importancia de integrar tecnología y cultura.
Reflexiones Iniciales
1. ¿Cómo creen que el uso de metáforas y símiles puede transformar un poema?
2. ¿De qué manera los juegos de palabras reflejan nuestra cultura y tradiciones locales?
3. ¿Qué elementos de su entorno diario pueden inspirar un verso o una metáfora?
4. ¿Cómo se puede relacionar la poesía con experiencias y emociones propias del día a día?
Desarrollo
Duración: 70-85 minutes
O propósito desta etapa é promover um ambiente de aprendizagem dinâmico e colaborativo, onde os alunos se envolvem ativamente em uma experiência digital integrada à criação poética. Por meio de atividades que unem a cultura local e a tecnologia, a etapa de desenvolvimento busca transformar o aprendizado em uma jornada lúdica e significativa, reforçando a ideia de que cada estudante é protagonista de seu processo criativo e capaz de construir um conhecimento fundamentado na realidade e nas tendências do mundo digital.
Sugerencias de Actividad
Recomendaciones de Actividad
Actividad 1 - Contos Digitais Encantados
> Duración: 60-70 minutes
- Meta: Desenvolver a criatividade e a capacidade de integrar elementos da cultura local e da tecnologia para construir uma narrativa poética interativa e visualmente rica.
- Descripción de la Actividad: Esta atividade convida os alunos a criarem um poema coletivo digital que seja interativo e visualmente dinâmico. Usando celulares e computadores com acesso à internet, os grupos explorarão imagens, GIFs e pequenos vídeos que representem metáforas e símiles inspirados na cultura mexicana. A atividade integra storytelling digital com a criação poética, permitindo que as expressões criativas dos alunos ganhem vida na rede social simulada, onde cada grupo publicará seu conto encantado em um mural virtual da classe.
- Instrucciones:
-
Dividir os alunos em grupos de até 5 pessoas.
-
Orientar que cada grupo escolha um tema cultural ou uma tradição mexicana (p.e., festividades, comidas típicas, lendas locais).
-
Usar celulares e computadores para pesquisar imagens, vídeos e músicas curtas que remetam a esse tema.
-
Criar um poema coletivo que integre essas mídias, usando metáforas e símiles para enriquecer a narrativa.
-
Publicar o resultado em uma plataforma digital interna (como um mural digital ou blog da turma) e identificar os elementos digitais que se relacionam com cada figura de linguagem.
-
Realizar uma breve apresentação digital para a turma, explicando as escolhas estéticas e conceituais.
Actividad 2 - Influenciadores Poéticos
> Duración: 60-70 minutes
- Meta: Incentivar a criatividade e a experimentação digital para que os alunos se expressem como influenciadores culturais, valorizando a diversidade linguística e a estética poética em um formato moderno e interativo.
- Descripción de la Actividad: Nesta atividade os alunos se transformarão em 'influenciadores poéticos' e criarão conteúdo digital que destaque suas criações literárias. Os grupos utilizarão as redes sociais como referência, desenvolvendo vídeos curtos ou stories com poemas e jogos de palavras. A ideia é simular o ambiente dos influenciadores digitais onde cada grupo escolhe uma 'campanha cultural' para divulgar o uso criativo do idioma e das figuras retóricas, usando humor e regionalismos para engajar o público virtual.
- Instrucciones:
-
Organizar os alunos em grupos de até 5 integrantes.
-
Cada grupo deve escolher um formato de conteúdo: um video curto, um story animado ou uma sequência de posts com imagens e textos poéticos.
-
Utilizar aplicativos de edição de vídeo ou design gráfico simples para compor o conteúdo digital.
-
Incorporar figuras de linguagem, como metáforas e símiles, de forma criativa e que remetam à realidade e cultura mexicana.
-
Publicar ou simular a publicação do conteúdo em uma rede social interna da escola, apresentando-o à turma.
-
Discutir os elementos que tornaram a campanha atrativa e como a tecnologia potencializou a expressão poética.
Actividad 3 - Desafio Versátil: Versos e Emojis
> Duración: 60-70 minutes
- Meta: Fomentar o uso criativo da tecnologia para a expressão poética, demonstrando como elementos gráficos e digitais podem enriquecer a comunicação e a experimentação linguística de forma inovadora e divertida.
- Descripción de la Actividad: Esta atividade propõe um desafio lúdico e interativo onde os alunos, em grupos, criarão mensagens poéticas com o auxílio de emojis, GIFs e memes que representem elementos da linguagem poética. Mesclando a espontaneidade dos jogos digitais com a construção de metáforas e símiles, os alunos deverão traduzir emoções e elementos da cultura local em composições visuais e textuais que dialoguem com as tendências das redes sociais.
- Instrucciones:
-
Dividir a turma em grupos de até 5 alunos.
-
Explicar que cada grupo receberá um 'kit digital' contendo uma variedade de emojis, GIFs e memes previamente selecionados.
-
Orientar que o desafio consiste em construir uma sequência poética onde cada verso é ilustrado pelo recurso digital escolhido, formando metáforas e símiles criativos.
-
Utilizar ferramentas online para a montagem do poema, permitindo que elementos gráficos e textos se integrem harmoniosamente.
-
Determinar que, ao final, cada grupo publique seu 'desafio versátil' em um quadro digital compartilhado, explicando as escolhas dos elementos e as figuras retóricas utilizadas.
-
Fazer uma roda de feedback digital onde os outros grupos comentam e elogiam a criatividade das produções.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa tiene como propósito reconocer y validar el proceso creativo de los estudiantes, promoviendo la capacidad de reflexión crítica y el aprendizaje colaborativo. Al compartir sus experiencias y recibir retroalimentación diversa, se refuerza el vínculo entre la literatura, la tecnología y la cultura local, incentivando a los alumnos a seguir explorando y expresando su identidad a través del lenguaje poético.
Discusión en Grupo
Instruya a los estudiantes a reunirse en un gran círculo virtual o presencial y diga: “Chicos, ha llegado el momento de compartir lo aprendido con el resto de la clase. Cada grupo va a contar brevemente el proceso de su creación digital y las ideas que surgieron durante la actividad. Recuerden mencionar cómo la tecnología y la cultura local se fusionaron en sus poemas, y compartan anécdotas o curiosidades que hayan descubierto. Escuchen con atención a sus compañeros, ya que cada experiencia suma a nuestro entendimiento colectivo.” Esta introducción busca generar un ambiente de intercambio donde se valore cada aporte y se fomente el respeto por la diversidad de ideas.
Reflexiones
1. ¿Qué parte de la actividad les permitió ver la conexión entre la cultura mexicana y la tecnología en el uso del lenguaje poético? 2. ¿Cómo las figuras retóricas, como las metáforas y los símiles, ayudaron a transmitir emociones propias de nuestra vida cotidiana? 3. ¿Qué aprendizajes o descubrimientos personales se llevan de esta experiencia y cómo podrían aplicarlos en otros contextos?
Retroalimentación 360º
Explique a los estudiantes: “Vamos a hacer un feedback 360°, donde cada miembro del grupo dará retroalimentación constructiva a sus compañeros. Utilicen expresiones como: ‘Me encantó la forma en que integraste la imagen digital en tus versos; ¿te animas a explicar un poco más el vínculo con la tradición mexicana?’ o ‘Tu metáfora fue muy original; ¿qué sugerencia me darías para potenciar aún más la conexión entre el poema y el tema cultural?’ Recuerde orientar a los alumnos a formular comentarios que reconozcan puntos fuertes y ofrezcan sugerencias claras, siempre en un marco de respeto y aprecio por el esfuerzo de cada uno.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa de conclusión es recapitular y valorar todo lo aprendido, ofreciendo un espacio para que los alumnos reflexionen y celebren sus logros creativos. Se busca también consolidar el vínculo entre la cultura, la tecnología y la comunicación poética, facilitando una transición hacia futuras investigaciones y proyectos que sigan impulsando su protagonismo y curiosidad en el ámbito literario y digital.
Resumen
Se cierra el ciclo de la clase de forma dinámica y lúdica, donde se fusionaron el arte poético, la tecnología y la rica cultura mexicana. Se repasaron los versos digitales creados, se celebraron las metáforas y símiles que dan vida a nuestras raíces, ¡y se realizaron presentaciones llenas de energía y creatividad, como si cada poema fuera una canción popular en una fiesta local!
Mundo
Esta lección muestra cómo el lenguaje poético se transforma en herramientas digitales para conectar el pasado y el presente. Al usar redes sociales, memes y contenido audiovisual, se evidencia que el poder de la cultura y el lenguaje sigue vigente en el mundo moderno, donde la creatividad digital impulsa la innovación y el intercambio cultural, haciendo que cada verso sea tan actual como un trend en Internet.
Aplicaciones
El tema presentado permite que los estudiantes conecten sus tradiciones y experiencias cotidianas con las tendencias digitales actuales, reforzando la importancia de la expresión creativa en la vida diaria. Esta integración favorece la apreciación del idioma, el desarrollo del pensamiento crítico y la habilidad para comunicar ideas de forma innovadora, haciendo que la poesía sea una herramienta real para expresarse en un mundo globalizado.