Plan de Clase | Metodología Activa | Comunidad: Tiempo y Espacio
Palabras Clave | comunidad, tiempo y espacio, cambios, comparación, análisis geográfico, actividades prácticas, observación, historia local, planificación urbana, preservación, trabajo en equipo, pensamiento crítico, dramatización, mapa de memorias, arqueología de la comunidad |
Materiales Necesarios | fotografías antiguas de la comunidad, mapas de diferentes épocas, relatos de los habitantes más antiguos, conjunto de cintas adhesivas, gran papel kraft o plástico para el mapa de la comunidad, objetos simples para la dramatización, disfraces improvisados |
Supuestos: Este Plan de Clase Activo supone: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los alumnos tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto, y que se elegirá una sola actividad (de las tres sugeridas) para ser realizada durante la clase, ya que cada actividad está diseñada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (5 - 7 minutos)
La etapa de Objetivos tiene como finalidad establecer las metas de aprendizaje para la clase, enfocándose en habilidades específicas que los alumnos deben desarrollar. En este plan, el objetivo es garantizar que los estudiantes sean capaces de comparar y contrastar cambios a lo largo del tiempo y diferencias entre lugares en su comunidad. Esta claridad de objetivos ayuda tanto a los alumnos como al profesor a dirigir los esfuerzos de aprendizaje y garantizar que las actividades en el aula estén alineadas con las competencias esperadas.
Objetivos Principales:
1. Capacitar a los alumnos a comparar e identificar los cambios que han ocurrido a lo largo del tiempo en su comunidad.
2. Desarrollar habilidades de observación y análisis geográfico, permitiendo a los alumnos comparar diferentes lugares dentro de su comunidad.
Objetivos Secundarios:
- Estimular el pensamiento crítico de los estudiantes al analizar las razones detrás de los cambios observados en la comunidad.
- Fomentar la colaboración y la discusión entre los alumnos durante las actividades prácticas para enriquecer el aprendizaje colectivo.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
La introducción sirve para enganchar a los alumnos y conectar el conocimiento previo con el contenido que se explorará en el aula. A través de las situaciones problema, los estudiantes son desafiados a pensar críticamente sobre los cambios en sus propias comunidades, preparando el terreno para una comprensión más profunda y personalizada del tema. La contextualización ayuda a mostrar la relevancia práctica e histórica del estudio de la evolución de las comunidades, incentivando el interés y la curiosidad de los alumnos.
Situaciones Basadas en Problemas
1. Imagina que vives en una comunidad que antes era un bosque. ¿Qué ha cambiado en ese lugar a lo largo del tiempo? Discute con tus compañeros lo que creen que han sido los principales cambios y por qué.
2. Piensa en un lugar específico en tu comunidad, como la plaza principal. ¿Qué crees que era diferente en ese lugar hace 50 años? ¿Qué elementos pueden ayudar a entender esos cambios? Discute con tus compañeros posibles hipótesis.
Contextualización
La comprensión de los cambios en el tiempo y el espacio de una comunidad no es solo un ejercicio académico; es una manera de entender la evolución de nuestra sociedad y su impacto en el ambiente. Por ejemplo, saber que un barrio residencial ya fue una área agrícola ayuda a valorar la historia y la importancia de preservar las áreas verdes. Además, entender cómo diferentes partes de una comunidad se han desarrollado de maneras diversas puede iluminar cuestiones de planificación urbana y social. Curiosidades como el hecho de que la mayoría de las grandes áreas urbanas del mundo comenzaron como pequeños pueblos o asentamientos pueden ser fascinantes para los alumnos y ayudan a contextualizar la importancia del estudio de la geografía en sus vidas.
Desarrollo
Duración: (70 - 80 minutos)
La etapa de Desarrollo está diseñada para permitir que los alumnos apliquen y profundicen el conocimiento adquirido en casa sobre los cambios temporales y espaciales en sus comunidades. Al participar en actividades prácticas y lúdicas, los alumnos desarrollan habilidades de investigación, análisis crítico, creatividad y trabajo en equipo. Estas actividades son esenciales para solidificar el aprendizaje y permitir que los alumnos vean directamente cómo la teoría se aplica en la práctica, facilitando la retención del conocimiento y el desarrollo de competencias geográficas esenciales.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Arqueólogos de la Comunidad
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Desarrollar habilidades de observación, análisis crítico y síntesis histórica sobre los cambios en la comunidad a lo largo del tiempo.
- Descripción: En esta actividad, los alumnos se convertirán en arqueólogos imaginarios, investigando los vestigios de cambios en la comunidad a lo largo del tiempo. Utilizarán fotografías antiguas, mapas y relatos para reconstruir visualmente las transformaciones, identificando edificios antiguos, áreas verdes que han desaparecido y nuevas construcciones.
- Instrucciones:
-
Divide la clase en grupos de hasta 5 alumnos.
-
Entregue a cada grupo un conjunto de fotografías antiguas, mapas de diferentes épocas y relatos de los habitantes más antiguos.
-
Pida a cada grupo que identifique en las fotografías y mapas elementos que existían en el pasado y que ya no están presentes, como un antiguo mercado o un árbol viejo que fue talado.
-
Cada grupo deberá crear un mapa o maqueta que represente cómo era la comunidad en el pasado, marcando los lugares identificados y describiendo los principales cambios.
-
Al final, cada grupo presentará su 'descubrimiento' a la clase, explicando lo que encontraron y los cambios más significativos.
Actividad 2 - Mapa de Memorias
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Promover la comprensión espacial y temporal de los cambios en la comunidad, además de estimular la creatividad y el trabajo en equipo.
- Descripción: Los alumnos crearán un gran mapa de la comunidad en el suelo del aula, utilizando cinta adhesiva para marcar diferentes áreas. Luego, cada grupo agregará elementos que recuerden diferentes épocas de la comunidad, como eventos, construcciones antiguas y lugares significativos.
- Instrucciones:
-
Prepara el suelo del aula con un gran papel kraft o plástico, simulando un mapa de la comunidad.
-
Divide a los alumnos en grupos y proporciona a cada uno cintas adhesivas de colores diferentes.
-
Pide a cada grupo que agregue elementos en el mapa que representen diferentes épocas, como construcciones antiguas, eventos significativos o cambios importantes.
-
Los grupos deben discutir entre sí y con el profesor la importancia de cada elemento agregado.
-
Al final, cada grupo presentará su mapa a la clase, explicando los elementos elegidos y su relevancia histórica.
Actividad 3 - Dramatización del Tiempo
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Estimular la investigación histórica, la creatividad en la representación de diferentes épocas y el trabajo en equipo.
- Descripción: Los alumnos dramatizarán pequeñas escenas que representan diferentes períodos de la comunidad, utilizando objetos simples para simular edificios y personas de aquella época. Cada grupo elegirá una época y deberá investigar cómo era la vida en la comunidad en ese período.
- Instrucciones:
-
Divide la clase en grupos de hasta 5 alumnos.
-
Cada grupo elige un período histórico específico de la comunidad para investigar y dramatizar.
-
Los alumnos deben investigar cómo eran las costumbres, las construcciones y la vida cotidiana en esa época.
-
Utilizando objetos simples y disfraces improvisados, los grupos deberán dramatizar una escena que represente el período elegido.
-
Después de las dramatizaciones, los grupos explicarán a la clase lo que representaron y lo que descubrieron durante la investigación.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutos)
Esta etapa de regreso es crucial para consolidar el aprendizaje de los alumnos, permitiéndoles articular el conocimiento adquirido y reflexionar sobre el proceso de aprendizaje. Al compartir sus descubrimientos, los alumnos no solo refuerzan su propio entendimiento, sino que también aprenden de las perspectivas y enfoques de sus compañeros. Las preguntas clave están destinadas a provocar una reflexión más profunda y estimular el pensamiento crítico sobre las relaciones entre el pasado, el presente y el futuro de sus comunidades.
Discusión en Grupo
Para iniciar la discusión en grupo, el profesor debe reunir a todos los alumnos y explicar que ahora es el momento de compartir los descubrimientos y conocimientos obtenidos durante las actividades. Se recomienda que cada grupo presente su proyecto o dramatización, seguido de una breve explicación de cómo llegaron a sus conclusiones. El profesor debe alentar a los alumnos a expresar sus opiniones sobre las representaciones de los cambios en sus comunidades y discutir las similitudes y diferencias entre los grupos.
Preguntas Clave
1. ¿Cuáles fueron los cambios más sorprendentes o significativos que identificaron en sus comunidades a lo largo del tiempo?
2. ¿Cómo puede el conocimiento del pasado influir en las decisiones que tomamos hoy sobre el desarrollo urbano y la preservación?
3. ¿Qué encontraron más desafiante en la actividad de comparar diferentes épocas o lugares de su comunidad?
Conclusión
Duración: (5 - 10 minutos)
La Conclusión sirve para consolidar el aprendizaje, vinculando los conceptos teóricos con las actividades prácticas realizadas. Además, destaca la relevancia del estudio de la geografía para la vida cotidiana de los alumnos, animándoles a aplicar el conocimiento adquirido en contextos reales y reflexionar sobre la importancia de la preservación del patrimonio cultural y natural.
Resumen
En esta etapa final, el profesor resumirá los principales puntos discutidos durante la clase, destacando los cambios observados en la comunidad a lo largo del tiempo y la comparación entre diferentes lugares. Se reforzará el aprendizaje sobre cómo el análisis de tales cambios puede ayudar a comprender mejor el desarrollo urbano y la importancia de la preservación de áreas históricas y verdes.
Conexión con la Teoría
El profesor destacará cómo las actividades prácticas, como la dramatización, el mapa de memorias y la arqueología de la comunidad, permitieron a los alumnos aplicar la teoría estudiada en casa. Estas actividades no solo reforzaron el conocimiento geográfico sino que también desarrollaron habilidades de investigación, análisis crítico y trabajo en equipo, esenciales para la comprensión del tema.
Cierre
Por último, se discutirá la importancia del estudio de la geografía para la comprensión del mundo a nuestro alrededor. Se animará a los alumnos a pensar en cómo el conocimiento adquirido puede ser aplicado en situaciones reales, como en la planificación urbana o la preservación ambiental, demostrando la relevancia de aprender sobre la evolución de las comunidades.