Objetivos (5 - 7 minutos)
-
Comprensión del género descriptivo: Los alumnos deben ser capaces de identificar y comprender el género descriptivo en la tipología textual, entendiendo sus características y objetivos.
-
Identificación de elementos descriptivos: Los alumnos deben ser capaces de identificar y analizar los elementos que componen un texto descriptivo, como la descripción de personas, lugares, objetos, entre otros.
-
Producción de textos descriptivos: Los alumnos deben ser capaces de producir textos descriptivos, aplicando las técnicas y estructuras aprendidas. Deben ser capaces de usar el lenguaje de forma efectiva para describir algo de manera clara y concisa.
Objetivos secundarios:
-
Desarrollo de la criticidad: Los alumnos deben ser estimulados a pensar críticamente sobre los textos descriptivos, evaluando la eficacia de las descripciones y discutiendo posibles mejoras.
-
Desarrollo de la creatividad: Los alumnos deben ser incentivados a explorar su creatividad en la producción de textos descriptivos, experimentando diferentes formas de describir algo.
-
Introducción (10 - 15 minutos)
-
Revisión de contenido: El profesor debe comenzar la clase haciendo una breve revisión de los conceptos de tipología textual, específicamente los tipos textuales narrativo y disertativo. Esta revisión es importante para que los alumnos puedan contrastar la nueva tipología textual que será estudiada - descriptiva. El profesor puede usar ejemplos simples y cotidianos para recordar los conceptos. (3 - 5 minutos)
-
Situaciones-problema: El profesor puede presentar a los alumnos dos situaciones que requieren habilidades de descripción. La primera puede ser la descripción de una persona para que sea reconocida en un ambiente público. La segunda puede ser la descripción de un objeto perdido para que pueda ser recuperado. Estas situaciones ayudarán a contextualizar la importancia de la tipología descriptiva y motivarán a los alumnos a aprender el contenido. (3 - 5 minutos)
-
Contextualización: El profesor debe explicar a los alumnos que la habilidad de escribir textos descriptivos es importante en varias áreas de la vida, como en la redacción de exámenes de ingreso y concursos, en la producción de reseñas y críticas, en la descripción de productos y servicios en anuncios, entre otros. Además, la habilidad de descripción es frecuentemente usada en la literatura para crear imágenes vívidas en la mente de los lectores. El profesor puede dar ejemplos de textos descriptivos famosos y cómo son usados en diferentes contextos. (2 - 3 minutos)
-
Introducción al tópico: Para despertar el interés de los alumnos, el profesor puede compartir curiosidades sobre la tipología descriptiva. Por ejemplo, puede mencionar que la descripción es una de las habilidades más importantes en el arte de contar historias, pues permite que los lectores visualicen los personajes y ambientes. Además, el profesor puede hablar sobre la importancia de la observación aguda en la habilidad de descripción, destacando que esta habilidad puede ser desarrollada con la práctica. (2 - 3 minutos)
Desarrollo (20 - 30 minutos)
-
Teoría y Conceptos (10 - 15 minutos): El profesor debe comenzar explicando qué es la tipología textual descriptiva. Debe resaltar que, en este tipo de texto, el autor se dedica a describir un objeto, una persona, un ambiente, una situación, entre otros, de forma que permita al lector tener una imagen clara y detallada de lo que está siendo descrito. El profesor puede usar ejemplos simples para ilustrar la descripción de un objeto, como una pluma, un ambiente, como una sala de clase, y una persona, como un amigo de la clase.
A continuación, el profesor debe presentar las características principales de este tipo textual, explicando que la descripción debe ser objetiva, clara, precisa y verosímil, es decir, debe parecer real para el lector. El profesor puede destacar la importancia de los detalles en la descripción, explicando que son lo que hace la descripción rica e interesante. Además, el profesor debe enfatizar que, al describir algo, el autor debe utilizar un lenguaje adecuado a lo que está siendo descrito. Por ejemplo, si el objeto a describir es una pluma, el autor puede usar términos como "depósito de tinta", "punta", "tapa", entre otros.
-
Actividad Práctica (10 - 15 minutos): Tras la exposición teórica, el profesor debe proponer una actividad práctica para los alumnos. La actividad puede consistir en la lectura de un pequeño texto descriptivo y en la identificación de los elementos que lo componen. El profesor puede elegir un texto que describa un objeto, una persona, un ambiente o una situación. Debe pedir a los alumnos que, tras la lectura, identifiquen en el texto los elementos que fueron descritos.
A continuación, el profesor debe pedir que los alumnos, en grupos, produzcan una breve descripción de un objeto, una persona, un ambiente o una situación. Los alumnos deben utilizar las características y los elementos descriptivos que fueron presentados en la teoría. El profesor debe circular por la sala, ayudando a los grupos y aclarando dudas. Al final de la actividad, cada grupo debe presentar su descripción a la clase. El profesor debe hacer comentarios sobre las descripciones, destacando los puntos positivos y sugiriendo mejoras, si es necesario.
-
Discusión y Retroalimentación (5 - 10 minutos): Tras la presentación de las descripciones, el profesor debe promover una discusión con la clase. Puede preguntar a los alumnos si encontraron la actividad fácil o difícil, cuáles fueron las principales dificultades encontradas, qué estrategias utilizaron para superar las dificultades, entre otros. El objetivo de esta discusión es hacer que los alumnos reflexionen sobre el proceso de producción de una descripción y sobre la importancia de la observación en la descripción. Además, el profesor debe proporcionar una retroalimentación a los alumnos, elogiando los puntos positivos y sugiriendo mejoras, si es necesario.
El profesor debe cerrar la actividad reforzando la importancia de la tipología textual descriptiva y de la habilidad de descripción en la vida cotidiana y en los estudios. Debe resaltar que esta es una habilidad que puede ser desarrollada con la práctica y que los alumnos tendrán la oportunidad de perfeccionarla a lo largo del año escolar.
Retorno (8 - 10 minutos)
-
Revisión y Conexión (3 - 4 minutos): El profesor debe iniciar el Retorno haciendo una revisión de los conceptos y habilidades abordados en la clase. Puede hacerlo mediante preguntas dirigidas a los alumnos, pidiéndoles que expliquen, con sus propias palabras, lo que aprendieron. El profesor puede, por ejemplo, preguntar: "¿Qué es la tipología textual descriptiva?" o "¿Cuáles son las características de un texto descriptivo?" Esta revisión ayudará a consolidar el aprendizaje y a identificar cualquier laguna de comprensión que aún pueda existir.
Tras la revisión, el profesor debe hacer la conexión entre la teoría y la práctica, explicando cómo los conceptos estudiados fueron aplicados en la actividad práctica. Puede, por ejemplo, explicar cómo la habilidad de identificar y usar elementos descriptivos fue fundamental para la producción de las descripciones por parte de los alumnos.
-
Reflexión (2 - 3 minutos): A continuación, el profesor debe proponer que los alumnos reflexionen, en silencio, sobre lo que aprendieron. Puede hacer preguntas como: "¿Cuál fue el concepto más importante aprendido hoy?" o "¿Qué preguntas aún no han sido respondidas?". Los alumnos deben ser incentivados a pensar sobre lo que aprendieron y a identificar cualquier duda o dificultad que aún puedan tener.
-
Retroalimentación (2 - 3 minutos): El profesor debe, entonces, pedir que los alumnos compartan sus reflexiones con la clase. Debe escuchar atentamente el retroalimentación de los alumnos y responder a cualquier duda o preocupación que pueda surgir. Este intercambio de retroalimentación es fundamental para que el profesor pueda evaluar la eficacia de la clase y hacer ajustes, si es necesario, para las clases siguientes.
-
Cierre (1 minuto): Para cerrar la clase, el profesor debe reforzar la importancia del contenido aprendido y motivar a los alumnos a continuar practicando la habilidad de descripción. Puede, por ejemplo, sugerir que los alumnos practiquen la habilidad de descripción en sus actividades de escritura diarias o que observen atentamente el mundo a su alrededor, buscando detalles interesantes para describir. Además, el profesor debe recordar a los alumnos cualquier tarea o lectura que deban hacer para la próxima clase.
El profesor debe animar a los alumnos a buscar ayuda, si es necesario, y a continuar comprometidos con el proceso de aprendizaje. Debe recordar a los alumnos que la habilidad de descripción es valiosa en muchos aspectos de la vida y que, con práctica y esfuerzo, pueden convertirse en maestros en esta habilidad.
Conclusión (5 - 7 minutos)
-
Resumen de Contenidos (2 - 3 minutos): El profesor debe recapitular los puntos principales de la clase, reforzando los conceptos clave de la tipología textual descriptiva. Esto incluye la definición de texto descriptivo, sus características y la importancia de elementos descriptivos, como la objetividad, claridad, precisión y verosimilitud. El profesor puede recordar ejemplos usados durante la clase para ilustrar estos conceptos.
-
Conexión entre Teoría, Práctica y Aplicaciones (1 - 2 minutos): El profesor debe explicar cómo la clase conectó la teoría, la práctica y las aplicaciones del texto descriptivo. Puede destacar cómo la actividad práctica permitió a los alumnos aplicar los conceptos teóricos de manera concreta y significativa. Además, el profesor puede reforzar la importancia de la habilidad de descripción en diversas situaciones cotidianas, como en la escritura de redacciones, en la producción de reseñas, en la descripción de productos y servicios, entre otros.
-
Materiales Complementarios (1 - 2 minutos): El profesor debe sugerir materiales extras para los alumnos que deseen profundizar sus conocimientos sobre la tipología textual descriptiva. Esto puede incluir libros, sitios web, videos y ejercicios en línea. El profesor puede, por ejemplo, recomendar la lectura de textos descriptivos de autores famosos, como Machado de Assis, para que los alumnos puedan observar cómo estos autores usan el lenguaje para crear descripciones vívidas.
-
Aplicaciones del Día a Día (1 minuto): Para cerrar, el profesor debe reforzar la importancia práctica de lo que se aprendió. Puede mencionar nuevamente las situaciones cotidianas en las que la habilidad de descripción es útil, como en la escritura de redacciones, en la producción de reseñas, en la descripción de productos y servicios, entre otros. El profesor debe, entonces, animar a los alumnos a practicar la habilidad de descripción en sus actividades diarias, observando atentamente el mundo a su alrededor y buscando detalles interesantes para describir.