Entrar

Plan de clase de Equinoccios en el calendario Inca

Ciencias Sociales

Original Teachy

Equinoccios en el calendario Inca

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Equinoccios en el calendario Inca

Palabras ClaveEquinoccios, Calendario Inca, Ciencias Sociales, Cultura Andina, RULER, Reconocer emociones, Autoconciencia, Gestión emocional, Agricultura ancestral, Renovación, Equilibrio emocional
RecursosResumen impreso sobre equinoccios y calendario incaico, Sillas cómodas y espacio adecuado para la meditación (Pausa Inca de Conexión), Hojas de papel y lápices, Material audiovisual con imágenes de los Andes y presentaciones sobre la cultura inca, Tarjetas o fichas para identificación de emociones, Pizarra y marcadores para anotaciones, Recursos digitales o libros sobre la cultura y la historia inca
Códigos-
GradoSecundaria 1º Año
DisciplinaCiencias Sociales

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Este paso tiene como propósito sentar las bases del aprendizaje al establecer con claridad los objetivos tanto en el área de contenido como en el componente socioemocional. Se busca que los estudiantes comprendan la relevancia de los equinoccios en la tradición incaica, y, al mismo tiempo, se familiaricen con la identificación, etiquetado y regulación de sus propias emociones mediante el enfoque RULER. Así, se genera un ambiente de aprendizaje que vincula el desarrollo cognitivo con la inteligencia emocional, elementos esenciales para que los alumnos asimilen el valor cultural de la temática mientras fortalecen sus habilidades de autogestión y convivencia.

Objetivos Principales

1. Fomentar la comprensión de la importancia de los equinoccios en el calendario agrícola incaico, integrando la exploración de emociones y sentimientos sobre la historia y la cultura ancestral.

2. Desarrollar competencias de autoconciencia y gestión emocional, facilitando que los estudiantes reconozcan, etiqueten y expresen sus emociones al analizar el impacto cultural y agrícola de los equinoccios.

Introducción

Duración: (15 - 20 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Pausa Inca de Conexión

El 'Pausa Inca de Conexión' es un ejercicio de meditación guiada que une la respiración profunda con imágenes de los majestuosos paisajes andinos. Esta actividad invita a los estudiantes a desarrollar el enfoque, la presencia y la concentración necesarios para el aprendizaje. Al sumergirse en esta pausa, los jóvenes podrán reconocer y gestionar sus emociones, creando un puente entre su experiencia interna y la rica herencia cultural inca, lo que facilita la comprensión del impacto de los equinoccios en su calendario agrícola.

1. Iniciar la actividad invitando a los estudiantes a sentarse de manera cómoda en sus sillas, asegurándose de que estén en una posición relajada y con los pies firmemente apoyados en el suelo.

2. Pedir a los estudiantes que cierren los ojos suavemente y realicen tres respiraciones profundas, inhalando lentamente por la nariz y exhalando por la boca, lo cual ayudará a liberar tensiones.

3. Guiar una breve meditación en la que se les sugiera imaginar un paisaje andino, con sus imponentes montañas y valles, conectando con la energía de la tierra ancestral.

4. Proponer que cada estudiante preste atención a las sensaciones que experimenta, reconociendo cualquier emoción sin juzgarla, y observar cómo estos sentimientos se relacionan con su estado de ánimo actual.

5. Concluir la actividad pidiendo a los estudiantes que, al abrir los ojos, se sientan centrados y listos para comenzar el recorrido integral que une el conocimiento del calendario inca y el reconocimiento de sus propias emociones.

Contextualización del Contenido

El estudio de los equinoccios en el calendario inca posee una doble dimensión: por un lado, representa la precisión con la que se regían las actividades agrícolas y ceremoniales en la cultura inca, y por otro, es una muestra de la profunda conexión entre el ser humano y el cosmos. Se detalla cómo los incas, mediante la observación minuciosa del sol y las estrellas, coordinaban las labores en la tierra, lo cual les permitía celebrar ritos sagrados y organizar su vida comunitaria en armonía con la naturaleza.

La contextualización invita a los estudiantes a imaginar la vibrante cotidianidad de los pueblos andinos, donde cada ciclo lunar y solar no era solamente un dato astronómico, sino un símbolo cargado de significado emocional y cultural. Al conectar estos hechos históricos con experiencias personales y sentimientos, se busca fomentar el interés y la motivación, promoviendo una vivencia del aprendizaje que entrelace la historia ancestral con la experiencia socioemocional del estudiante, abriendo así un espacio para el diálogo y el descubrimiento personal.

Desarrollo

Duración: (60 - 75 minutes)

Guía Teórica

Duración: (20 - 25 minutes)

1. Definir el concepto de equinoccio, destacando que es el momento en el que el día y la noche tienen igual duración, y explicar cómo este fenómeno natural se vincula con la precisión del calendario incaico.

2. Analizar el calendario incaico, enfatizando la importancia de los equinoccios en la organización de las actividades agrícolas y ceremoniales, y cómo estos eventos eran observados y utilizados para marcar tiempos sagrados y festivos.

3. Presentar ejemplos históricos y culturales que ilustren cómo la observación del sol y las estrellas guiaba la vida cotidiana de los incas, permitiendo planificar labores, rituales y celebraciones en armonía con la naturaleza.

4. Explicar la relación entre los ciclos naturales y las emociones humanas, estableciendo un paralelismo entre el orden de los equinoccios y los procesos emocionales de reconocimiento, comprensión, etiquetado, expresión y regulación de sentimientos (RULER).

5. Utilizar analogías simples, como comparar el balance del día y la noche con el equilibrio emocional, para facilitar la comprensión de cómo la cultura y la emocionalidad pueden integrarse para entender fenómenos naturales y sociales.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (35 - 40 minutes)

Atividade Inca: Conectando Cultura e Emoções

Desenvolver uma atividade dinâmica em grupos, na qual os estudantes exploram, por meio de discussões e reflexões, a conexão entre os equinócios do calendário inca e as suas próprias emoções. A atividade objetiva que os alunos identifiquem, nomeiem e expressem seus sentimentos relacionados à ideia de renovação e equilíbrio, fazendo uso do método RULER. Através desta vivência, será possível comparar os ciclos naturais com os ciclos emocionais, incentivando uma abordagem integradora entre o conteúdo histórico e o desenvolvimento socioemocional.

1. Dividir os estudantes em grupos pequenos de 3 a 4 integrantes.

2. Distribuir um resumo impresso sobre os equinócios e o calendário incaico, destacando suas implicações culturais e agrícolas.

3. Solicitar que cada grupo discuta e identifique quais sentimentos os equinócios despertam, relacionando-os com momentos de renovação, mudança ou equilíbrio pessoal.

4. Guiar os grupos para que reconheçam (R - Recognize) as emoções presentes, listando-as e discutindo as possíveis causas e consequências (U - Understand) dessas emoções.

5. Incentivar os alunos a rotularem (L - Label) essas emoções com nomes específicos e a expressarem (E - Express) suas experiências e pensamentos em um ambiente colaborativo.

6. Propor que cada grupo discuta estratégias para regular (R - Regulate) as emoções quando estas se intensificarem, utilizando analogias com os ciclos agrícolas para ilustrar como a natureza se equilibra.

7. Concluir com uma discussão coletiva, na qual cada grupo compartilha as principais descobertas e reflexões, garantindo que todos os alunos tenham participado e se sentido ouvidos.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Iniciar a discussão em grupo convidando todos os alunos a reconhecerem as emoções que surgiram durante as atividades, incentivando-os a descrever como se sentiram ao relacionar os equinócios com suas experiências pessoais. Explorar, através de perguntas abertas, quais elementos da cultura inca os impactaram e como esses elementos despertaram sentimentos de admiração, curiosidade ou até mesmo dúvidas, incentivando-os a compreender a origem e o significado desses sentimentos. Esta etapa permitirá que os estudantes comecem a identificar e nomear (Label) suas emoções utilizando palavras que melhor descrevem suas experiências, integrando assim o método RULER ao contexto histórico.

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

Se propone una actividad de reflexión en la que se invite a los estudiantes a escribir y luego participar en una discusión grupal acerca de los retos experimentados durante la lección. Se les solicita que en uno o dos párrafos describan los momentos en que se sintieron desafiados y cómo gestionaron sus emociones, relacionándolo con los procesos de reconocimiento, etiquetado, expresión y regulación (RULER). La actividad incita a comparar estas experiencias con los ciclos de equilibrio presentes en el calendario inca, haciendo énfasis en la conexión entre las emociones y la sabiduría ancestral andina.

Objetivo: El objetivo es propiciar una autoevaluación sincera que permita a los estudiantes identificar de manera crítica y consciente las estrategias que emplearon para regular sus emociones frente a los desafíos del aprendizaje. Se busca que reconozcan sus fortalezas y áreas de mejora en el manejo de sentimientos, consolidando una mayor resiliencia y autogestión que vincule lo histórico-cultural con su desarrollo personal.

Visión del Futuro

Se sugiere culminar la lección con una actividad de cierre en la que se motive a los estudiantes a establecer metas personales y académicas. En un párrafo, cada estudiante redacta un compromiso en el que exponga cómo aplicará lo aprendido sobre los equinoccios y el equilibrio emocional en su vida diaria y en su rendimiento académico. Esta actividad debe integrarse en un diálogo final donde se comparta en grupo, resaltando la continuidad del aprendizaje y la importancia de conectar los valores ancestrales con la práctica cotidiana.

Establecimiento de Metas:

1. Desarrollar una mayor autoconciencia en la gestión emocional

2. Establecer metas académicas basadas en el entendimiento del calendario inca y sus ciclos

3. Aplicar estrategias efectivas de regulación emocional en contextos cotidianos

4. Fomentar el compromiso con la identidad cultural andina y la resiliencia personal Objetivo: El objetivo de esta sección es fortalecer la autonomía y la proactividad de los estudiantes, promoviendo la fijación de metas que reflejen tanto el aprendizaje académico como el desarrollo socioemocional. Se busca que estos logros se traduzcan en prácticas diarias de automejoramiento y conexión cultural, garantizando una transición fluida hacia nuevos retos y experiencias educativas.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies