Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Uso de planisferios en el aula
Palabras Clave | planisferio, Ciencias Sociales, Secundaria 1º Año, autoconciencia, inteligencia emocional, RULER, Reconocer, Comprender, Etiquetar, Expresar, Regular, historia local, análisis histórico, trabajo colaborativo, interpretación de emociones |
Recursos | Planisferio grande y visible, Marcadores de colores, Hojas de papel (para dibujos y textos), Cinta adhesiva o espacio en la pizarra para fijar trabajos, Espacios adecuados para trabajo en grupos, Guía visual o audio de meditación guiada, Rúbricas para retroalimentación emocional y académica |
Códigos | - |
Grado | Secundaria 1º Año |
Disciplina | Ciencias Sociales |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Este paso tiene la finalidad de establecer de manera clara y precisa los objetivos de la lección, permitiendo al docente enfocar la atención tanto en el contenido académico como en el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Se busca que los alumnos comprendan la importancia de integrar el conocimiento de eventos históricos y culturales con el fortalecimiento de competencias emocionales, utilizando el uso de planisferios como herramienta didáctica que promueve la autoconciencia, la autorregulación y la empatía, aspectos esenciales para la toma de decisiones responsables. La claridad de objetivos contribuye a que el ambiente de aula sea propicio para el aprendizaje activo y colaborativo, haciendo vínculos con la realidad local y familiar de cada estudiante.
Objetivos Principales
1. Fomentar la autoconciencia en el uso del planisferio, permitiendo que los estudiantes reconozcan y analicen la relevancia histórica y cultural que se plasma en mapas y hechos locales.
2. Desarrollar habilidades socioemocionales como la empatía, la expresión y la regulación de emociones, mediante la discusión y el análisis de los modos de vida actuales en relación con hechos históricos.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Conecta
La actividad consiste en una meditación guiada orientada a cultivar la concentración, la presencia y a fomentar un ambiente de calma que permita reconocer y conectar con las propias emociones. Se invita a los estudiantes a centrarse en su respiración, a visualizar un recorrido por paisajes familiares de su entorno y a disfrutar de un momento de pausa que les ayude a sintonizar con sus sentimientos antes de comenzar la clase sobre el uso de planisferios. Esta práctica no solo promueve la atención plena, sino que también establece una base emocional positiva para adentrarse en el contenido académico, relacionándolo con sus vivencias diarias y su entorno cultural.
1. Organizar a los estudiantes en círculo o en disposición cómoda dentro del aula, asegurándose de que cada uno tenga espacio suficiente para relajarse.
2. Indicar a los alumnos que cierren los ojos y tomen tres respiraciones profundas, invitándolos a sentir cómo el aire llena sus pulmones y lentamente se libera, dejando atrás tensiones acumuladas.
3. Guiar una breve visualización en la que los estudiantes imaginen un lugar tranquilo y cercano a su realidad, como el patio de una casa o un rincón especial de su barrio, donde se sientan seguros y en paz.
4. Pedirles que observen mentalmente los colores, sonidos y texturas de ese lugar, conectando cada detalle con una emoción positiva, y enfatizar la importancia de reconocer y aceptar los sentimientos que emergen.
5. Finalizar la meditación invitando a los estudiantes a abrir los ojos lentamente, manteniendo la atención plena y el enfoque para el inicio de la lección sobre planisferios.
Contextualización del Contenido
Se contextualiza la importancia del tema vinculándolo con situaciones del cotidiano de los estudiantes, como la forma en que la historia y la geografía se reflejan en la cultura y en las tradiciones locales. Se explica que el uso de planisferios no es solo una herramienta para ubicar países o eventos, sino que ofrece una ventana a la comprensión de cómo nuestro entorno y nuestras raíces influyen en los modos de vida actuales. Mediante relatos breves y ejemplos cercanos, se destaca cómo diversas culturas han moldeado la forma en que se organiza la sociedad y cómo esos hechos históricos se relacionan con las emociones y la identidad personal y colectiva.
Desarrollo
Duración: (60 - 70 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Explicar el concepto de planisferio: definirlo como un mapa global que representa la superficie terrestre en dos dimensiones, permitiendo la visualización de países, continentes, ríos y otros elementos geográficos importantes.
2. Relacionar el uso del planisferio con el análisis histórico: ejemplificar cómo hechos históricos, como descubrimientos y colonizaciones, se ubican en el mapa, y cómo estos eventos han influido en la configuración de culturas y tradiciones locales.
3. Definir términos clave: incluir definiciones de conceptos como meridiano, paralelo, escala y proyección cartográfica, y explicar cómo estas nociones facilitan la comprensión del mundo geográfico.
4. Utilizar analogías y ejemplos locales: comparar el planisferio con un rompecabezas, donde cada pieza (país o evento) se conecta para formar la imagen completa de la historia y la cultura, mencionando referencias culturales y paisajes familiares para los estudiantes.
5. Conectar el conocimiento geográfico con las emociones: hacer énfasis en cómo los eventos históricos y la lectura del mundo llevan a reflexionar sobre la identidad personal y colectiva, fortaleciendo la conciencia de sus raíces y la conexión con su entorno.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutes)
Explorando Nossas Emoções e a História
Dividir la clase en pequeños grupos para trabajar de forma colaborativa con un planisferio grande ubicado en el aula. Cada grupo seleccionará un hecho histórico significativo que haya influenciado la cultura o el entorno local. Los estudiantes ubicarán el evento en el planisferio y reflexionarán sobre qué emociones les evoca dicho acontecimiento. Se les solicitará que plasmen estas emociones mediante dibujos o breves escritos y preparen una pequeña presentación explicativa que relacione el contenido geográfico e histórico con sus sentimientos personales y colectivos.
1. Organizar a los estudiantes en grupos pequeños y asignar a cada grupo un espacio en el aula con acceso al planisferio.
2. Distribuir material de apoyo, como marcadores, papel y cinta adhesiva (o utilizar espacios en pizarras), para que los estudiantes puedan anotar o dibujar sus ideas.
3. Solicitar que cada grupo elija un hecho histórico de relevancia local o regional y lo localice en el planisferio.
4. Pedir que reflexionen individualmente sobre las emociones que estos hechos les generan y que, dentro del grupo, discutan y compartan sus recorridos emocionales.
5. Enfatizar la importancia de utilizar el vocabulario emocional adecuado, guiándolos en el reconocimiento y la descripción de sentimientos (por ejemplo, orgullo, nostalgia, asombro).
6. Invitar a cada grupo a presentar brevemente lo trabajado, explicando la conexión entre el evento histórico, su localización en el planisferio y las emociones asociadas.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Durante la discusión grupal, se recomienda implementar el método RULER. En primer lugar, identificar (Recognize) las emociones que surgieron al trabajar con el planisferio, preguntando a cada estudiante cómo se sintió al ubicar y analizar el hecho histórico seleccionado. Se debe fomentar un ambiente de escucha activa, en el que los estudiantes reconozcan tanto sus propias emociones como las de sus compañeros, utilizando ejemplos concretos de lo presentado en grupo.
Continuar con la etapa de comprensión (Understand) en la que se explore el porqué de esas emociones. Posteriormente, facilitar el etiquetado (Label) de los sentimientos utilizando un lenguaje preciso y accesible. Invitar a los alumnos a expresarse (Express) de forma respetuosa durante la puesta en común y, finalmente, guiar la discusión hacia estrategias para regular (Regulate) las emociones derivadas de la confrontación de ideas y recuerdos históricos. Esta actividad no solo permite reforzar el contenido académico, sino también promover la inteligencia emocional y la empatía dentro del aula, fortaleciendo la convivencia y la toma de decisiones responsables.
Conclusión
Duración: (15 - 20 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Se sugiere que el docente inicie una reflexión guiada donde los estudiantes, ya sea de forma escrita o en un diálogo grupal, expresen en uno o dos párrafos los desafíos que enfrentaron durante la lección y cómo gestionaron sus emociones al trabajar con el planisferio. El docente podrá motivar a los alumnos a compartir experiencias personales sobre momentos de duda o frustración al vincular la historia con sus sentimientos, utilizando preguntas abiertas como: '¿Qué emociones surgieron al ubicar ese hecho histórico en el planisferio?' y '¿Cómo se sintieron al descubrir la relación entre su entorno y la historia local?'. Esta actividad permite que cada estudiante verbalice sus sentimientos, haciendo énfasis en la importancia de reconocer, comprender, etiquetar y regular las emociones en contextos de aprendizaje y vida cotidiana.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es fomentar la autoevaluación y el desarrollo de estrategias de autorregulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar técnicas personales para enfrentar desafíos y gestionar situaciones emocionales complejas que surgen al integrar el conocimiento académico con sus vivencias personales.
Visión del Futuro
El docente cierra la lección invitando a los estudiantes a redactar o compartir verbalmente un párrafo en el que definan metas personales y académicas relacionadas con el uso del planisferio y los contenidos explorados durante la clase. En este espacio, se alentará a los alumnos a pensar en acciones concretas que puedan llevar a cabo para profundizar en el conocimiento de su historia y cultura, tales como investigar más sobre eventos históricos relevantes o aplicar estrategias aprendidas para el manejo de sus emociones en situaciones cotidianas.
Establecimiento de Metas:
1. Establecer metas personales para mejorar la autorregulación emocional en contextos escolares y familiares.
2. Definir objetivos académicos claros para profundizar en el estudio de la geografía y la historia local.
3. Promover la búsqueda continua de conocimiento sobre el entorno cultural y social propio.
4. Fomentar la iniciativa para aplicar estrategias de comunicación respetuosa y empatía en la convivencia diaria. Objetivo: El objetivo de este cierre es consolidar la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica de lo aprendido, tanto en lo personal como en lo académico, impulsando una continuidad en su desarrollo integral y fortaleciendo los vínculos entre el conocimiento cultural y la gestión emocional.