Plan de Clase | Metodología Activa | Energías Renovables y No Renovables
Palabras Clave | Energías Renovables, Energías No Renovables, Clasificación de Fuentes de Energía, Impacto Ambiental, Conciencia, Actividades Prácticas, Discusión en Grupo, Juego de Mesa, Modelado de Turbinas Eólicas, Proyecto de Campaña, Decisiones Energéticas |
Materiales Necesarios | Computadoras, Internet, Papel, Lápices, Materiales reciclables (palitos de helado, vasos desechables, cinta), Motores pequeños, Bombillas LED, Materiales de construcción (cartón, tijeras) |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivo
Duración: (5 - 10 minutos)
La sección de Objetivos es fundamental para establecer las metas de aprendizaje de la lección. En esta etapa, el docente dirige la atención de los estudiantes hacia los conceptos clave que serán explorados, asegurando que todos estén alineados con las expectativas de aprendizaje. Al definir claramente los objetivos, los alumnos pueden enfocar sus esfuerzos en las habilidades específicas que necesitan desarrollar, facilitando la aplicación práctica de los conocimientos previos que adquirieron sobre energías renovables y no renovables.
Objetivo Utama:
1. Capacitar a los alumnos para diferenciar y comprender las características de las fuentes de energía renovables y no renovables.
2. Desarrollar las habilidades de clasificación de los estudiantes, habilitándolos para categorizar diferentes tipos de energía en renovable y no renovable.
Objetivo Tambahan:
- Fomentar la participación activa de los estudiantes a través de discusiones y debates sobre la importancia de las energías renovables en el contexto ambiental y social actual.
Introducción
Duración: (20 - 25 minutos)
La Introducción sirve para involucrar a los estudiantes y conectar el contenido que estudiaron en casa con situaciones prácticas y actuales, fomentando la reflexión y la curiosidad. Las situaciones problemáticas motivan a los alumnos a aplicar conceptos de energías renovables y no renovables en escenarios reales, preparándolos para profundizar su comprensión durante las actividades en clase. La contextualización resalta la relevancia del tema, mostrando cómo la teoría se aplica en la práctica y promoviendo una visión crítica del uso de las diferentes fuentes de energía.
Situación Problemática
1. Imaginá que una ciudad está planeando una gran expansión y necesita decidir sobre la implementación de una nueva fuente de energía para satisfacer la creciente demanda. ¿Cuáles serían las implicancias de elegir una fuente renovable en comparación con una no renovable?
2. Considerá un desastre natural que provoca una interrupción del suministro eléctrico durante una semana. ¿Cuáles serían los impactos en una región que depende principalmente de fuentes no renovables en comparación con una que utiliza principalmente energía renovable?
Contextualización
Las decisiones sobre el uso de las energías renovables y no renovables tienen un impacto significativo en la vida diaria y en el futuro del planeta. Por ejemplo, Alemania, uno de los líderes en energía renovable, ha logrado reducir drásticamente sus emisiones de carbono al reemplazar las fuentes de energía no renovables por renovables. Además, es esencial entender cómo las energías renovables, como la solar y la eólica, se están volviendo más accesibles y eficientes, brindando mayor sostenibilidad y autonomía energética a muchas regiones.
Desarrollo
Duración: (70 - 75 minutos)
La sección de Desarrollo está diseñada para que los estudiantes apliquen de manera práctica y creativa los conceptos de energías renovables y no renovables que estudiaron en casa. A través de las actividades propuestas, los alumnos podrán consolidar su conocimiento, desarrollar habilidades de trabajo en equipo, comunicación y pensamiento crítico, y comprender la importancia y el impacto de las decisiones energéticas en el mundo real. Cada actividad está estructurada para ser atractiva y educativa, permitiendo a los estudiantes explorar el tema de manera lúdica y significativa.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Ahorradores de Energía
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Desarrollar habilidades de investigación, creatividad y comunicación al profundizar conocimientos sobre energías renovables.
- Descripción: En esta actividad, los estudiantes se dividirán en grupos de hasta 5 personas y enfrentarán el reto de diseñar una campaña de concientización sobre el uso de energías renovables en su escuela. Deberán crear materiales informativos, gráficos e incluso un video corto, utilizando recursos digitales disponibles en la escuela o que puedan traer de casa. El objetivo es educar a sus compañeros sobre las ventajas de las energías renovables y cómo pueden ser implementadas a pequeña escala.
- Instrucciones:
-
Dividir la clase en grupos de hasta 5 estudiantes.
-
Explicar que cada grupo creará una campaña de concientización sobre energías renovables.
-
Pedirles que utilicen los materiales disponibles (computadoras, internet, papel, lápices) para crear uno o más de los siguientes elementos: carteles, folletos, presentaciones o videos cortos.
-
Los grupos deben investigar e incluir información sobre diferentes tipos de energías renovables y ejemplos de implementación práctica.
-
Al final, cada grupo presentará su campaña a la clase, explicando lo aprendido y cómo planean difundir este conocimiento a otros estudiantes y al personal.
Actividad 2 - El Juego de la Energía
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Promover una comprensión práctica de las consecuencias del uso de diferentes fuentes de energía y fomentar el pensamiento crítico y estratégico.
- Descripción: Los estudiantes, en grupos, participarán en un juego de mesa creado por el docente, donde deberán tomar decisiones sobre el tipo de fuente de energía a utilizar en diferentes escenarios. Cada elección tendrá consecuencias positivas o negativas, dependiendo de si la fuente es renovable o no. El objetivo es llegar al final del juego con el menor impacto ambiental posible.
- Instrucciones:
-
Preparar un tablero con diferentes espacios que representen puntos de decisión respecto al uso de fuentes de energía.
-
Distribuir tarjetas a cada grupo que contengan información sobre el costo, eficiencia e impacto ambiental de diferentes fuentes de energía.
-
Los grupos deben discutir y decidir qué fuente de energía usar en cada punto del tablero.
-
Cada decisión afectará su estado en el juego, acumulando o perdiendo puntos dependiendo de la elección.
-
El grupo que llegue al final del tablero con el menor impacto ambiental (menos puntos negativos) gana.
Actividad 3 - Constructores de Molinos de Viento
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Aplicar el conocimiento de física en la práctica, fomentando la creatividad y la comprensión del potencial de las energías renovables.
- Descripción: Los estudiantes, en grupos, se encargarán de construir pequeños modelos de turbinas eólicas utilizando materiales reciclables. Deberán aplicar conceptos físicos para asegurar que sus turbinas generen suficiente energía para encender una pequeña bombilla LED. Después de construir, cada grupo presentará su proyecto, explicando el funcionamiento y los principios de energía renovable involucrados.
- Instrucciones:
-
Proveer a los estudiantes con materiales como palitos de helado, vasos desechables, cinta y motores pequeños.
-
Explicar los principios básicos de funcionamiento de la energía eólica y cómo los estudiantes pueden aplicarlos al construir una turbina.
-
Guiar a los estudiantes para que planifiquen y construyan su turbina, probarla para verificar si puede generar suficiente energía para encender una bombilla LED.
-
Cada grupo debe documentar el proceso de construcción y los resultados de las pruebas.
-
Al final, cada grupo presentará su proyecto, discutiendo los desafíos que enfrentaron y lo que aprendieron sobre la energía renovable.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutos)
El propósito de esta etapa del plan de lección es permitir a los estudiantes articular y reflexionar sobre lo que han aprendido, consolidando su conocimiento a través del intercambio de experiencias. La discusión en grupo ayuda a desarrollar habilidades de comunicación y pensamiento crítico, así como a proporcionar una oportunidad para que los estudiantes evalúen sus propias soluciones en comparación con las de sus compañeros. Esta retroalimentación colectiva también refuerza la importancia de las energías renovables y no renovables en el contexto actual.
Discusión en Grupo
Facilitar una discusión en grupo con todos los estudiantes, donde cada grupo compartirá sus descubrimientos clave y los desafíos enfrentados durante las actividades. Comenzar la discusión con una breve introducción: 'Ahora que todos han completado sus actividades, compartamos lo que aprendimos. Cada grupo tendrá la oportunidad de presentar un resumen breve de su proyecto y discutir cómo las energías renovables y no renovables pueden impactar nuestras vidas diarias y el medio ambiente.'
Preguntas Clave
1. ¿Cuáles fueron los mayores desafíos al crear su campaña de concientización o jugar el juego de la energía? ¿Cómo superaron esos desafíos?
2. ¿Qué aprendieron sobre la implementación de energías renovables que les resultó más sorprendente o interesante?
3. ¿Cómo pueden aplicar los conocimientos adquiridos sobre energías renovables y no renovables en su vida diaria?
Conclusión
Duración: (5 - 10 minutos)
El propósito de la sección de Conclusión es consolidar el aprendizaje adquirido durante la lección, asegurando que los estudiantes puedan relacionar el contenido teórico con las actividades prácticas realizadas. Además, presenta una oportunidad para que el docente enfatice la importancia del tema y motive a los alumnos a continuar explorando y reflexionando sobre las energías renovables y no renovables en su vida diaria.
Resumen
Para concluir, el docente debe resumir los puntos principales cubiertos durante la lección, recapitulando las diferencias entre las fuentes de energía renovables y no renovables, ejemplos de implementación práctica y los impactos ambientales y sociales de cada tipo de energía. Es esencial que los alumnos comprendan y retengan esta información, ya que sirve como base para futuras decisiones personales y profesionales.
Conexión con la Teoría
La lección de hoy conectó la teoría y la práctica de diversas maneras. A través de simulaciones, construcciones y discusiones, los estudiantes pudieron ver cómo la teoría de las energías renovables y no renovables se aplica en la vida cotidiana e influye en las elecciones y decisiones. Este enfoque práctico tiene como objetivo no solo consolidar el conocimiento teórico, sino también preparar a los estudiantes para ser agentes de cambio informados y conscientes.
Cierre
Finalmente, se refuerza la importancia de los temas de energías renovables y no renovables, no solo como contenido académico, sino como un tema que impacta directamente en la calidad de vida y la sostenibilidad del planeta. Comprender estas fuentes de energía permite a los estudiantes ser ciudadanos más responsables y activos hacia un futuro más sostenible.